Máster en Música y Folclore Marítimo

¿Por qué este master?

El Máster en Música y Folclore Marítimo ofrece una inmersión profunda en las tradiciones musicales y narrativas que han surgido del mar y las comunidades costeras. Explora la historia, los instrumentos y los ritmos característicos de la música marinera a nivel global, desde los cantos de trabajo hasta las baladas épicas. Aprenderás a investigar, interpretar y promover este rico patrimonio cultural, conectando el pasado con el presente.

Ventajas diferenciales

  • Investigación de campo: participa en proyectos de documentación y preservación de tradiciones musicales en comunidades costeras.
  • Interpretación y creación: desarrolla habilidades para interpretar música tradicional y crear nuevas obras inspiradas en el folclore marítimo.
  • Contexto histórico y cultural: comprende la evolución de la música marinera y su relación con la historia, la economía y la sociedad.
  • Networking: establece contactos con músicos, investigadores y organizaciones dedicadas a la preservación del patrimonio marítimo.
  • Aplicaciones profesionales: prepara tu carrera como músico, investigador, educador o gestor cultural especializado en música y folclore marítimo.

Máster en Música y Folclore Marítimo

¿A quién va dirigido?

  • Músicos y folcloristas interesados en profundizar en las raíces marítimas de la música tradicional y expandir su repertorio.
  • Educadores y musicoterapeutas que buscan integrar el folclore marítimo en sus programas y terapias, explorando su valor cultural y terapéutico.
  • Investigadores y antropólogos que desean analizar la influencia del mar en la música y el folclore, documentando y preservando estas tradiciones.
  • Gestores culturales y responsables de festivales interesados en promover y difundir el patrimonio musical marítimo, organizando eventos y proyectos culturales.
  • Amantes de la música y el mar que buscan una formación especializada para comprender y apreciar la riqueza del folclore marítimo, conectando con sus orígenes e historias.

Flexibilidad formativa
 Adaptado para profesionales y estudiantes: modalidades online y presencial, proyectos flexibles y acceso a recursos digitales durante y después del máster.

Objetivos y competencias

Documentar y revitalizar tradiciones musicales costeras olvidadas:

«Investigar archivos locales, entrevistar a músicos ancianos y crear grabaciones accesibles para su preservación y difusión.»

Componer y arreglar obras musicales inspiradas en el patrimonio marítimo:

Investigar y analizar melodías, ritmos y formas musicales tradicionales asociadas a la vida en el mar, adaptándolas creativamente a nuevos contextos sonoros.

Interpretar y difundir el folclore marítimo a través de espectáculos innovadores:

«Crear narrativas escénicas que conecten la tradición oral marinera con audiencias contemporáneas, fusionando música, danza y artes visuales.»

Gestionar y promover proyectos culturales vinculados a la música marítima:

«Desarrollar estrategias de financiación innovadoras (crowdfunding, patrocinios, subvenciones públicas/privadas) adaptadas a proyectos musicales marítimos.»

Investigar y analizar el impacto sociocultural de la música marítima:

Identificar cómo la música marítima refleja y moldea las identidades, tradiciones y relaciones entre las comunidades costeras y la cultura global.

Dirigir y coordinar equipos de investigación musicológica marítima:

«Establecer protocolos de comunicación claros y efectivos, tanto internos al equipo como con entidades externas (archivos, museos, comunidades locales), asegurando la integridad y seguridad de los datos recopilados.»

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la etnomusicología: conceptos clave, métodos y ética.
  2. El mar como espacio sonoro: paisajes sonoros marítimos, fuentes y contextos.
  3. Música y cultura marítima: cantos de trabajo, rituales, fiestas y narrativas.
  4. Instrumentos musicales marítimos: construcción, uso y significado.
  5. Patrimonio sonoro inmaterial: salvaguardia, documentación y difusión.
  6. Archivo y documentación sonora: metodologías, tecnologías y acceso.
  7. Legislación y políticas de patrimonio: UNESCO, normativas nacionales e internacionales.
  8. Turismo cultural y patrimonio sonoro: oportunidades y desafíos.
  9. Estudios de caso: comunidades costeras, pesca, navegación y construcción naval.
  10. Proyectos de investigación y colaboración: diseño, ejecución y divulgación.

  1. Introducción a la etnomusicología: conceptos clave, historia y métodos.
  2. El mar como fuente sonora: paisajes sonoros marinos, ecosistemas acústicos.
  3. Música y cultura marítima: cantos de trabajo, rituales, celebraciones.
  4. Instrumentos musicales marinos: conchas, huesos, madera, materiales reciclados.
  5. Patrimonio inmaterial: tradiciones orales, leyendas, narrativas musicales.
  6. Documentación y archivo: técnicas de grabación, catalogación, conservación.
  7. Análisis musical: melodía, ritmo, armonía, forma y contexto cultural.
  8. Elaboración de proyectos: diseño, financiación, gestión y difusión.
  9. Investigación de campo: metodologías cualitativas y cuantitativas aplicadas al mar.
  10. Ética en la investigación: respeto, consentimiento informado y reciprocidad.

  1. Introducción a la etnomusicología: conceptos clave, historia y enfoques.
  2. Música y mar: cantos de trabajo, música ritual marítima, instrumentos musicales relacionados con el mar.
  3. El patrimonio marítimo inmaterial: técnicas de navegación tradicionales, construcción naval, gastronomía marinera.
  4. Metodologías de la investigación etnomusicológica y del patrimonio marítimo: etnografía, archivo, entrevistas, análisis musical.
  5. La documentación del patrimonio sonoro marítimo: grabación de campo, transcripción, análisis de audio.
  6. Conservación y difusión del patrimonio musical marítimo: museos, festivales, archivos sonoros.
  7. El rol de la etnomusicología en la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades marítimas.
  8. Investigación en archivos y colecciones: partituras, documentos históricos, iconografía musical marítima.
  9. Análisis comparativo: estudio de tradiciones musicales marítimas en diferentes regiones geográficas.
  10. Ética en la investigación etnomusicológica y del patrimonio: consentimiento informado, propiedad intelectual, representación.

  1. Introducción al Patrimonio Sonoro Marítimo: Definiciones, Alcance y Relevancia.
  2. El Paisaje Sonoro Marítimo: Elementos naturales (olas, viento, fauna) y artificiales (embarcaciones, puertos).
  3. Tradiciones Musicales Marítimas: Cantos de trabajo, canciones de marineros, rituales sonoros.
  4. Instrumentos Musicales Tradicionales vinculados al Mar y su contexto histórico.
  5. Grabación y Documentación del Patrimonio Sonoro Marítimo: Técnicas y herramientas.
  6. Archivos Sonoros Marítimos: Creación, gestión y preservación.
  7. Digitalización y Acceso al Patrimonio Sonoro Marítimo: Plataformas y estrategias.
  8. Innovación en la Presentación del Patrimonio Sonoro Marítimo: Museografía, instalaciones interactivas, realidad aumentada.
  9. Gestión y Conservación del Patrimonio Sonoro Marítimo: Aspectos legales, éticos y comunitarios.
  10. Estudios de Caso: Proyectos exitosos de conservación y difusión del patrimonio sonoro marítimo a nivel nacional e internacional.

  1. Introducción al folclore marítimo: Definiciones, orígenes y evolución.
  2. Cantos de faena: La música como herramienta de trabajo y cohesión social.
  3. Leyendas y mitos del mar: Seres fantásticos, historias de naufragios y tesoros escondidos.
  4. Instrumentos musicales tradicionales: Gaita gallega, txistu, alboka y otros sonidos del litoral.
  5. Danzas y bailes folclóricos: Jotas marineras, fandangos costeros y bailes rituales.
  6. Embarcaciones tradicionales: La construcción naval artesanal y su influencia en el folclore.
  7. Gastronomía marinera: Platos típicos, ingredientes y costumbres culinarias ligadas al mar.
  8. Festividades y celebraciones: Romerías, procesiones marítimas y fiestas de la virgen del Carmen.
  9. Vestimenta tradicional: Trajes típicos de pescadores, marineros y rederas.
  10. El folclore marítimo como patrimonio cultural inmaterial: Conservación, difusión y revitalización.

  1. Introducción a la Etnomusicología: conceptos, métodos y enfoques.
  2. Acústica básica: sonido, propagación, percepción y medición.
  3. Patrimonio Sonoro: definición, tipologías y conservación.
  4. Música y Folclore Marítimo: panorama general y contexto histórico-social.
  5. Instrumentos musicales marítimos: clasificación, organología y técnicas de ejecución.
  6. Cantos de trabajo: análisis musical y contexto laboral.
  7. Narrativas orales y tradición oral: recopilación, transcripción y análisis.
  8. Festividades y rituales marítimos: música, danza y simbolismo.
  9. El rol del etnomusicólogo en la investigación del patrimonio sonoro marítimo: ética y metodologías participativas.
  10. Difusión y divulgación del patrimonio sonoro marítimo: estrategias y herramientas.

  1. Introducción a la etnomusicología marina: conceptos, historia y enfoques
  2. Fundamentos de acústica submarina: propagación del sonido, fuentes sonoras
  3. Bioacústica marina: vocalizaciones de cetáceos, peces y otros organismos
  4. Paisajes sonoros marinos (soundscapes): componentes biológicos, geofísicos y antropogénicos
  5. Metodologías de investigación etnomusicológica en entornos marinos
  6. Técnicas de grabación y análisis de sonido subacuático
  7. Impacto del ruido antropogénico en la fauna marina: efectos fisiológicos y conductuales
  8. Música y cultura marítima: cantos de marineros, rituales y representaciones sonoras
  9. Conservación y gestión del paisaje sonoro marino: estrategias y políticas
  10. Aplicaciones prácticas de la etnomusicología y acústica en la protección del medio marino

  1. Introducción a la Etnomusicología: Conceptos básicos y metodologías.
  2. Música y el mar: Sonidos, ritmos y melodías de las culturas marítimas.
  3. Cultura Marítima: Tradiciones, rituales y conocimientos ancestrales ligados al mar.
  4. Patrimonio Inmaterial Marítimo: Cantos de faena, narrativas orales y bailes tradicionales.
  5. Instrumentos musicales de origen marítimo: Construcción, uso y significado cultural.
  6. El mar como fuente de inspiración musical: Representaciones musicales del océano y la vida marina.
  7. Música y rituales de pesca: Cantos propiciatorios, danzas ceremoniales y su función social.
  8. Construcción naval tradicional: Música y cantos asociados a la creación de embarcaciones.
  9. El patrimonio musical de las comunidades costeras: Festividades, celebraciones y expresiones artísticas.
  10. Estrategias de conservación y difusión del patrimonio etnomusicológico marítimo.

  1. Introducción al folclore marítimo: historia, definiciones y elementos clave
  2. Instrumentos tradicionales: análisis de los instrumentos típicos en la música folclórica marítima
  3. Temáticas y narrativas: exploración de las historias y leyendas en el folclore marítimo
  4. Estilos musicales: características de la música folclórica marítima y su evolución
  5. Influencia cultural: interacciones entre el folclore marítimo y otras tradiciones musicales
  6. Estudio de casos: análisis de piezas contemporáneas inspiradas en el folclore marítimo
  7. Métodos de investigación: técnicas para la recolección y análisis de datos en el estudio del folclore
  8. Práctica musical: taller de interpretación de música folclórica marítima
  9. Aplicaciones en la música contemporánea: integración de elementos folclóricos en composiciones modernas
  10. Conclusiones y futuras líneas de investigación: reflexiones sobre la influencia del folclore en la música actual

Salidas profesionales

«`html

  • Gestor cultural especializado en música marítima: diseño y dirección de festivales, ciclos de conciertos y eventos relacionados con el folclore marítimo.
  • Investigador y documentalista: recopilación, análisis y difusión de la música y tradiciones marítimas, en archivos, museos o centros de investigación.
  • Educador y divulgador: impartición de talleres, cursos y conferencias sobre música y folclore marítimo en instituciones educativas y culturales.
  • Músico intérprete y compositor: creación e interpretación de música inspirada en el folclore marítimo, tanto en formatos tradicionales como innovadores.
  • Consultor en proyectos de turismo cultural: desarrollo de productos y rutas turísticas centradas en el patrimonio musical y etnográfico marítimo.
  • Técnico de sonido y producción musical: especializado en la grabación y producción de música folclórica marítima, tanto en estudio como en directo.
  • Gestor de patrimonio inmaterial: participación en proyectos de salvaguarda y promoción del patrimonio musical marítimo, en colaboración con instituciones y comunidades locales.
  • Animador sociocultural: dinamización de actividades musicales y folclóricas en contextos comunitarios relacionados con el mar.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Profundiza en la riqueza cultural: Explora las tradiciones musicales y folclóricas ligadas al mar a través de un enfoque interdisciplinario.
  • Domina las técnicas de investigación: Aprende a documentar, analizar y preservar el patrimonio musical marítimo con rigor académico.
  • Conecta con expertos y creadores: Interactúa con investigadores, músicos y artistas especializados en el folclore marítimo a nivel nacional e internacional.
  • Desarrolla proyectos innovadores: Aplica tus conocimientos en la creación de proyectos culturales, educativos y artísticos que difundan el folclore marítimo.
  • Amplía tus oportunidades profesionales: Prepárate para trabajar en museos, archivos, centros de investigación, festivales y proyectos de desarrollo cultural.
Impulsa tu pasión por la música y el mar, convirtiéndote en un experto en el valioso legado del folclore marítimo.

Testimonios

Preguntas frecuentes

El estudio de la música y el folclore relacionados con el mar.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Abarca la música folclórica relacionada con el mar en general, incluyendo la música marinera tradicional.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción al folclore marítimo: historia, definiciones y elementos clave
  2. Instrumentos tradicionales: análisis de los instrumentos típicos en la música folclórica marítima
  3. Temáticas y narrativas: exploración de las historias y leyendas en el folclore marítimo
  4. Estilos musicales: características de la música folclórica marítima y su evolución
  5. Influencia cultural: interacciones entre el folclore marítimo y otras tradiciones musicales
  6. Estudio de casos: análisis de piezas contemporáneas inspiradas en el folclore marítimo
  7. Métodos de investigación: técnicas para la recolección y análisis de datos en el estudio del folclore
  8. Práctica musical: taller de interpretación de música folclórica marítima
  9. Aplicaciones en la música contemporánea: integración de elementos folclóricos en composiciones modernas
  10. Conclusiones y futuras líneas de investigación: reflexiones sobre la influencia del folclore en la música actual

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio