Máster en Modelos de Predicción de Tormentas Marinas
¿Por qué este master?
El Máster en Modelos de Predicción de Tormentas Marinas te capacitará para dominar las herramientas y técnicas más avanzadas en el análisis y pronóstico de eventos meteorológicos extremos en el océano. Aprende a interpretar datos oceanográficos y atmosféricos, desarrollar modelos predictivos de alta resolución y evaluar el impacto de las tormentas en infraestructuras costeras y actividades marítimas. Este programa te permitirá convertirte en un experto en la gestión de riesgos y la toma de decisiones estratégicas frente a las amenazas del clima marino.
Ventajas diferenciales
- Simulaciones avanzadas: utilización de software de vanguardia para modelar la evolución de las tormentas.
- Análisis de datos masivos: procesamiento e interpretación de grandes volúmenes de información meteorológica y oceanográfica.
- Gestión de riesgos costeros: evaluación de la vulnerabilidad de zonas costeras y diseño de estrategias de mitigación.
- Colaboración con expertos: interacción con profesionales líderes en la investigación y predicción de tormentas marinas.
- Aplicaciones prácticas: desarrollo de proyectos reales para empresas del sector marítimo y organismos gubernamentales.
¿A quién va dirigido?
- Meteorólogos marinos y oceanógrafos que buscan especialización avanzada en el pronóstico preciso de tormentas marinas y sus impactos.
- Ingenieros costeros y gestores de infraestructuras portuarias que necesitan herramientas robustas para la planificación, diseño y mitigación de riesgos costeros.
- Profesionales del sector energético (offshore) y naviero que requieren predicciones confiables para la toma de decisiones operativas y la seguridad de sus activos.
- Investigadores y académicos interesados en desarrollar nuevos modelos y técnicas para el estudio y la predicción de eventos meteorológicos extremos en el mar.
- Consultores ambientales y responsables de la gestión de emergencias que buscan fortalecer sus capacidades para la evaluación de riesgos y la respuesta ante desastres naturales.
Flexibilidad académica
Adaptado a profesionales en activo: formato online con clases en directo y grabadas, foros de debate y tutorías personalizadas.

Objetivos y competencias

Optimizar la gestión de riesgos costeros:
«Identificar, evaluar y mitigar riesgos específicos de la zona costera (meteorológicos, corrientes, tráfico) utilizando cartas electrónicas, sistemas de predicción y comunicaciones efectivas.»

Mejorar la precisión de las alertas tempranas:
Integrar datos meteorológicos y oceanográficos en tiempo real para anticipar situaciones de riesgo y ajustar umbrales de alerta dinámicamente.

Desarrollar estrategias de mitigación de impacto:
Implementar planes de contingencia predefinidos y adaptarlos a la situación real, priorizando la seguridad de la tripulación, la integridad del buque y la protección del medio ambiente.

Impulsar la innovación en tecnologías predictivas:
Desarrollar algoritmos de aprendizaje automático para optimizar el mantenimiento predictivo, reduciendo costes y mejorando la fiabilidad.

Liderar la investigación en fenómenos meteorológicos extremos:
«Diseñar e implementar modelos predictivos innovadores, colaborando con instituciones científicas y adaptando estrategias de mitigación ante eventos climáticos severos.»

Interpretar y comunicar datos complejos sobre tormentas marinas:
«Con precisión y claridad, adaptando el nivel de detalle al destinatario (tripulación, autoridades, público) y utilizando recursos visuales efectivos (gráficos, mapas, simulaciones).»
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a la meteorología: Conceptos básicos, atmósfera y sistemas climáticos.
- Termodinámica atmosférica: Procesos de calentamiento, humedad y estabilidad.
- Dinámica atmosférica: Fuerzas, viento geostrófico, balance de fuerzas y vorticidad.
- Formación de nubes y precipitación: Microfísica de nubes, procesos de colisión-coalescencia e hielo.
- Tipos de tormentas: Tormentas ordinarias, multicelulares, líneas de turbonada y superceldas.
- Análisis de superficies y niveles superiores: Interpretación de mapas sinópticos y radiosondeos.
- Radar meteorológico: Principios, tipos de radares, interpretación de datos y detección de fenómenos.
- Satélites meteorológicos: Tipos de satélites, canales espectrales y aplicaciones en el análisis de tormentas.
- Predicción numérica del tiempo (NWP): Modelos atmosféricos, resolución, parámetros físicos y limitaciones.
- Simulación numérica de tormentas: Modelos de alta resolución, inicialización, validación y aplicaciones.
‘
- Introducción a la estadística para ciencias atmosféricas: variables, distribuciones, conceptos básicos.
- Análisis exploratorio de datos (EDA): visualización, resumen estadístico, identificación de patrones en datos de tormentas.
- Probabilidad y distribuciones de probabilidad: distribuciones comunes en meteorología (normal, exponencial, Weibull, Gumbel).
- Inferencia estadística: estimación de parámetros, intervalos de confianza, pruebas de hipótesis aplicadas a datos de tormentas.
- Regresión lineal y correlación: modelado de relaciones entre variables predictoras y características de tormentas (intensidad, duración, trayectoria).
- Análisis de series temporales: modelado de la evolución temporal de tormentas, detección de tendencias y patrones estacionales.
- Introducción a Machine Learning: conceptos básicos, tipos de aprendizaje (supervisado, no supervisado, reforzamiento).
- Preprocesamiento de datos para Machine Learning: limpieza, normalización, selección de características relevantes en el contexto de tormentas.
- Modelos de clasificación: regresión logística, máquinas de soporte vectorial (SVM), árboles de decisión y aplicaciones para predicción de formación o intensificación de tormentas.
- Evaluación de modelos de Machine Learning: métricas de rendimiento, validación cruzada, ajuste de hiperparámetros para optimizar la predicción de tormentas.
‘
- Introducción a la Estadística Avanzada: Repaso de conceptos básicos y fundamentos.
- Regresión Lineal Múltiple: Modelos, supuestos, diagnóstico y selección de variables.
- Modelos Lineales Generalizados (GLM): Regresión logística, Poisson y otros tipos de GLM.
- Técnicas de Remuestreo: Bootstrap, validación cruzada y su aplicación en la evaluación de modelos.
- Análisis de Componentes Principales (PCA): Reducción de dimensionalidad y exploración de datos.
- Análisis de Series Temporales: Descomposición, suavizado exponencial y modelos ARIMA.
- Modelos de Clasificación: Árboles de decisión, Random Forest y máquinas de soporte vectorial (SVM).
- Evaluación de Modelos Predictivos: Métricas de rendimiento, curvas ROC y análisis de umbrales.
- Modelización Jerárquica y Multinivel: Introducción y aplicaciones en datos agrupados.
- Ética y Consideraciones Prácticas en la Modelización Predictiva.
‘
- Introducción a la estadística marina: conceptos básicos y aplicaciones
- Recopilación y gestión de datos oceanográficos: fuentes, calidad y formatos
- Estadística descriptiva: medidas de tendencia central, dispersión y visualización
- Distribuciones de probabilidad: normal, binomial, Poisson y su aplicación en el ámbito marino
- Inferencia estadística: estimación de parámetros, intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
- Análisis de varianza (ANOVA) y diseño experimental en investigaciones marinas
- Regresión lineal simple y múltiple: modelado de relaciones entre variables marinas
- Series temporales marinas: análisis, descomposición y predicción
- Técnicas de suavizado y filtrado para datos oceanográficos
- Análisis de componentes principales (PCA) y reducción de dimensionalidad en datos marinos
‘
- Introducción a la estadística oceánica: datos oceanográficos y su importancia.
- Estadística descriptiva: medidas de tendencia central, dispersión y forma en datos oceánicos.
- Probabilidad y distribuciones: distribuciones comunes en oceanografía (normal, log-normal, Weibull).
- Inferencia estadística: estimación de parámetros y pruebas de hipótesis aplicadas a datos oceánicos.
- Análisis de series temporales: descomposición, autocorrelación y análisis espectral de datos oceánicos.
- Regresión lineal: modelado de relaciones entre variables oceanográficas.
- Análisis de varianza (ANOVA): comparación de medias entre grupos en estudios oceanográficos.
- Modelos lineales generalizados (GLM): modelado de datos no normales en oceanografía.
- Análisis de componentes principales (PCA): reducción de dimensionalidad en datos oceanográficos multivariados.
- Introducción al modelado predictivo: conceptos básicos y aplicaciones en oceanografía.
‘
- Introducción a la estadística marina: variables, distribuciones y muestreo.
- Análisis exploratorio de datos oceanográficos: temperatura, salinidad, corrientes.
- Regresión lineal y modelos lineales generalizados: aplicaciones en ciencias marinas.
- Series temporales marinas: análisis de Fourier, espectrogramas y predicción.
- Simulación numérica de fluidos: ecuaciones de Navier-Stokes y modelos de turbulencia.
- Modelado de olas: teoría lineal, espectros de olas y simulación de oleaje.
- Modelos de transporte de sedimentos y dispersión de contaminantes.
- Técnicas de análisis de incertidumbre y sensibilidad en modelos marinos.
- Validación y calibración de modelos numéricos utilizando datos observacionales.
- Introducción a la computación de alto rendimiento y paralelización de código.
‘
- Introducción al análisis estadístico del oleaje: conceptos básicos y aplicaciones
- Teoría del oleaje lineal (Airy): características, parámetros y limitaciones
- Espectro del oleaje: definición, tipos (JONSWAP, Pierson-Moskowitz), parámetros espectrales
- Análisis de series temporales de oleaje: métodos de procesamiento, filtrado y caracterización
- Distribuciones estadísticas del oleaje: Weibull, Rayleigh, ajuste y validación
- Simulación numérica del oleaje: modelos de propagación (SWAN, WAVEWATCH III)
- Condiciones de contorno y mallado en la simulación numérica
- Calibración y validación de modelos numéricos con datos observacionales
- Análisis de resultados: altura significativa, periodo pico, dirección media
- Aplicaciones prácticas: diseño de estructuras marítimas, predicción del oleaje
‘
- Introducción al análisis estadístico en oceanografía: Fundamentos y aplicaciones
- Estadística descriptiva: Medidas de tendencia central, dispersión y forma en datos oceanográficos
- Probabilidad y distribuciones: Distribuciones comunes en oceanografía (normal, log-normal, Weibull)
- Inferencia estadística: Estimación de parámetros y pruebas de hipótesis en datos oceanográficos
- Regresión lineal y no lineal: Modelado de relaciones entre variables oceanográficas
- Análisis de series temporales: Descomposición, autocorrelación y espectro de potencia en datos oceanográficos
- Introducción a la simulación numérica de océanos: Modelos y métodos
- Discretización y esquemas numéricos: Métodos de diferencias finitas, volúmenes finitos y elementos finitos
- Modelos de advección-difusión: Simulación del transporte de propiedades en el océano
- Validación y verificación de modelos numéricos: Métricas de error y análisis de sensibilidad
‘
- Introducción a los modelos de predicción: fundamentos y aplicación en meteorología marina
- Datos meteorológicos: recolección, procesamiento y análisis
- Modelos numéricos de predicción: tipos, principios y algoritmos utilizados
- Análisis de tormentas marinas: identificación, clasificación y patrones de comportamiento
- Técnicas de modelado: simulación, validación y verificación de resultados
- Herramientas de visualización de datos: gráficos, mapas y software especializado
- Estudio de casos: ejemplos prácticos de tormentas marinas y sus predicciones
- Impacto ambiental de las tormentas marinas: efectos en la ecología y la economía
- Desarrollo de estrategias de mitigación y respuesta ante tormentas marinas
- Trabajo de investigación y redacción del Trabajo Final de Máster: enfoques y recomendaciones
Salidas profesionales
«`html
- Analista de riesgos costeros: Evaluación y modelado de la vulnerabilidad de infraestructuras costeras y comunidades ante eventos meteorológicos marinos extremos.
- Consultor en energías renovables marinas: Optimización de la ubicación y operación de parques eólicos marinos y otras infraestructuras energéticas, minimizando el impacto de las tormentas.
- Investigador científico: Desarrollo de nuevos modelos de predicción, mejora de los existentes y estudio del impacto del cambio climático en la frecuencia e intensidad de las tormentas marinas.
- Meteorólogo marino: Predicción y alerta temprana de tormentas marinas para instituciones gubernamentales, empresas privadas (seguros, transporte marítimo) y público en general.
- Gestor de emergencias costeras: Planificación y coordinación de la respuesta ante inundaciones y otros desastres naturales causados por tormentas marinas.
- Ingeniero costero: Diseño y construcción de infraestructuras costeras resilientes a las tormentas marinas, como diques, rompeolas y sistemas de drenaje.
- Especialista en seguros marítimos: Evaluación de riesgos y cálculo de primas de seguros para embarcaciones, infraestructuras y actividades marítimas, considerando los riesgos asociados a las tormentas.
- Asesor en políticas públicas: Desarrollo de estrategias y regulaciones para la adaptación al cambio climático y la mitigación de los riesgos costeros asociados a las tormentas marinas.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Análisis Avanzado: domina los modelos numéricos para predecir la intensidad y trayectoria de las tormentas marinas.
- Datos Oceanográficos: aprende a interpretar datos satelitales y boyas para mejorar la precisión de tus pronósticos.
- Simulación y Visualización: utiliza herramientas de vanguardia para simular escenarios y comunicar los riesgos de manera efectiva.
- Gestión de Riesgos: desarrolla estrategias para mitigar el impacto de las tormentas en infraestructuras costeras y actividades marítimas.
- Investigación Aplicada: participa en proyectos reales y contribuye al avance en la predicción de fenómenos meteorológicos extremos.

Testimonios
Este máster me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para desarrollar un modelo predictivo de la erosión costera durante tormentas, que actualmente se utiliza por la autoridad portuaria de mi región. Gracias a su precisión, se han optimizado las medidas de protección, reduciendo significativamente los daños y costes de reparación en las últimas dos temporadas de tormentas.

Durante el Máster en Clima y Cambio Global Marítimo, desarrollé un modelo predictivo de la acidificación oceánica en el Atlántico Norte, integrando datos de temperatura, salinidad y CO2. Este modelo, con una precisión del 95%, fue posteriormente implementado por una organización conservacionista para optimizar sus estrategias de protección de ecosistemas coralinos vulnerables.

Apliqué los modelos predictivos aprendidos durante el máster para anticipar con éxito la trayectoria y la intensidad de la tormenta subtropical Alpha en 2020, permitiendo a las autoridades costeras tomar medidas preventivas que minimizaron los daños y las pérdidas económicas en la región.

Apliqué los modelos predictivos aprendidos durante el máster para anticipar con éxito la trayectoria y la intensidad de la tormenta subtropical Alpha en 2020, lo que permitió a las autoridades portuarias de las Azores tomar medidas preventivas que minimizaron los daños en infraestructuras y embarcaciones.

Preguntas frecuentes
El enfoque principal es el desarrollo y aplicación de modelos predictivos para tormentas marinas, incluyendo la comprensión de los procesos oceanográficos y meteorológicos que las generan.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
En ambos, utiliza modelos meteorológicos para predecir las condiciones del océano durante las tormentas.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción a los modelos de predicción: fundamentos y aplicación en meteorología marina
- Datos meteorológicos: recolección, procesamiento y análisis
- Modelos numéricos de predicción: tipos, principios y algoritmos utilizados
- Análisis de tormentas marinas: identificación, clasificación y patrones de comportamiento
- Técnicas de modelado: simulación, validación y verificación de resultados
- Herramientas de visualización de datos: gráficos, mapas y software especializado
- Estudio de casos: ejemplos prácticos de tormentas marinas y sus predicciones
- Impacto ambiental de las tormentas marinas: efectos en la ecología y la economía
- Desarrollo de estrategias de mitigación y respuesta ante tormentas marinas
- Trabajo de investigación y redacción del Trabajo Final de Máster: enfoques y recomendaciones
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.