Máster en Inteligencia y Reconocimiento Naval

¿Por qué este master?

El Máster en Inteligencia y Reconocimiento Naval te prepara para liderar en el complejo entorno marítimo actual, donde la información estratégica es clave para la seguridad y la defensa. Aprenderás a recopilar, analizar y diseminar inteligencia de fuentes diversas, dominando las últimas tecnologías en sensores, plataformas y ciberseguridad. Este programa te proporcionará una comprensión profunda de las operaciones navales, las amenazas emergentes y las estrategias de contrainteligencia, permitiéndote tomar decisiones informadas y efectivas en situaciones críticas.

Ventajas diferenciales

  • Enfoque práctico: simulación de escenarios reales y ejercicios de inteligencia táctica y estratégica.
  • Tecnologías avanzadas: manejo de sistemas de vigilancia marítima, análisis de datos y ciberinteligencia.
  • Equipo docente experto: profesionales con experiencia en inteligencia naval, seguridad marítima y defensa.
  • Red de contactos: oportunidades para establecer relaciones con líderes del sector y agencias gubernamentales.
  • Desarrollo de habilidades: pensamiento crítico, análisis estratégico, comunicación efectiva y toma de decisiones.

Máster en Inteligencia y Reconocimiento Naval

¿A quién va dirigido?

  • Oficiales de la Armada y Marina Mercante interesados en profundizar en la seguridad marítima, análisis de riesgos y la aplicación de tecnologías de inteligencia.
  • Analistas de inteligencia y seguridad que buscan especializarse en el entorno naval, la interpretación de datos y la identificación de amenazas.
  • Ingenieros y desarrolladores de sistemas navales que desean comprender las necesidades operativas y las aplicaciones de la inteligencia en el diseño y la gestión de plataformas.
  • Profesionales del sector defensa y seguridad que buscan ampliar su conocimiento sobre las capacidades y vulnerabilidades navales y la guerra centrada en redes.
  • Graduados en ingeniería, ciencias políticas, relaciones internacionales o áreas afines que aspiran a una carrera especializada en inteligencia naval y seguridad marítima.

Flexibilidad y especialización
 Diseñado para profesionales en activo: modalidad online flexible, contenidos actualizados y enfoque práctico en casos reales y simulaciones.

Objetivos y competencias

Liderar operaciones de inteligencia marítima:

«Analizar información diversa (meteorológica, AIS, fuentes OSINT) para anticipar amenazas y optimizar recursos.»

Analizar y anticipar amenazas navales:

Integrar información de inteligencia, meteorología y recursos propios/aliados para evaluar vulnerabilidades y optimizar despliegues.

Gestionar recursos de inteligencia naval:

Integrar información de múltiples fuentes (SIGINT, IMINT, HUMINT, OSINT) para generar productos de inteligencia precisos y oportunos.

Desarrollar y aplicar contramedidas efectivas:

Ejecutar maniobras evasivas con presteza y decisión, priorizando la seguridad de la tripulación y la integridad del buque.

Implementar y optimizar sistemas de vigilancia marítima:

Integrar datos de múltiples fuentes (radar, AIS, cámaras, sensores ambientales) para generar una imagen operativa clara y precisa del entorno marítimo, adaptando la presentación según las necesidades del usuario y la fase de la operación.

Interpretar y difundir inteligencia naval estratégica:

«Analizar tendencias geopolíticas y su impacto potencial en los intereses marítimos nacionales, comunicando hallazgos clave a decisores políticos y operativos.»

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a los Sensores Navales: Tipos, Características y Aplicaciones
  2. Fundamentos del Radar Naval: Principios de Operación, Modos y Ajustes
  3. Sistemas de Sonar: Clasificación, Modos Activos y Pasivos, Interpretación
  4. Sistemas Electrónicos de Apoyo (ESM): Identificación y Localización de Señales
  5. Sensores Meteorológicos: Medición de Viento, Presión, Temperatura y Humedad
  6. Sistemas de Posicionamiento Global (GNSS): GPS, GLONASS, Galileo y Beidou
  7. Integración de Sensores en Plataformas Navales: Arquitectura y Conectividad
  8. Calibración y Mantenimiento de Sensores Navales: Procedimientos y Mejores Prácticas
  9. Teoría Básica de la Fusión de Datos: Arquitecturas, Algoritmos y Métricas
  10. Introducción a la Inteligencia Artificial para Fusión de Datos en Entornos Marítimos

  1. Introducción a las señales: Tipos, características y parámetros clave.
  2. Fundamentos de la Guerra Electrónica (EW): Historia, conceptos y objetivos.
  3. El espectro electromagnético naval: Bandas de frecuencia, asignaciones y regulaciones.
  4. Equipos de análisis de señales: Receptores, analizadores de espectro y osciloscopios.
  5. Técnicas de interceptación de señales: Búsqueda, localización y seguimiento.
  6. Procesamiento de señales: Filtrado, demodulación, análisis de modulación y reconocimiento.
  7. Sistemas de contramedidas electrónicas (ECM): Tipos, técnicas y aplicaciones navales.
  8. Inteligencia de señales (SIGINT) naval: Recopilación, análisis y difusión de información.
  9. Amenazas electrónicas en el entorno marítimo: Radares, comunicaciones y sistemas de navegación.
  10. Marco legal y ético de la Guerra Electrónica: Convenios internacionales y regulaciones.

  1. Introducción a la Inteligencia Marítima: Conceptos clave, historia y evolución.
  2. Fuentes de Información en el Ámbito Marítimo: OSINT, HUMINT, SIGINT y IMINT.
  3. Análisis del Entorno Marítimo: Geopolítica, geografía, hidrografía y climatología.
  4. Amenazas Marítimas: Piratería, terrorismo, crimen organizado, pesca ilegal y conflictos territoriales.
  5. Guerra Naval Electrónica (EW): Conceptos, principios, historia y evolución.
  6. Sistemas de Guerra Electrónica Marítima: Radares, sonar, comunicaciones y contramedidas.
  7. Técnicas de Interceptación y Análisis de Señales: COMINT, ELINT, RADINT en el entorno marítimo.
  8. Plataformas y Recursos de Inteligencia Marítima: Satélites, drones, buques de inteligencia y sensores.
  9. Ciberseguridad en el Ámbito Marítimo: Protección de sistemas críticos y guerra cibernética naval.
  10. Ética y Legalidad en la Inteligencia Marítima y la Guerra Naval Electrónica.

  1. Introducción a las señales: tipos, características y representación.
  2. Fundamentos de la radiofrecuencia: espectro electromagnético, propagación y antenas.
  3. Equipamiento de análisis de señales: receptores, analizadores de espectro y osciloscopios.
  4. Intercepción de señales: técnicas de búsqueda, identificación y grabación.
  5. Análisis de señales: modulación, demodulación, protocolos y formatos.
  6. Guerra Electrónica Naval (EW): conceptos, objetivos y fases.
  7. Medidas de Apoyo Electrónico (ESM): detección, identificación y localización.
  8. Medidas de Protección Electrónica (EP): contramedidas y supresión de emisiones.
  9. Medidas de Ataque Electrónico (EA): perturbación, engaño y destrucción.
  10. Entorno operativo naval: amenazas, escenarios y coordinación EW.

  1. Introducción al análisis de señales: tipos de señales, dominio del tiempo y la frecuencia.
  2. Fundamentos de sistemas lineales: respuesta impulsional, convolución y transformada de Laplace.
  3. Transductores y sensores navales: características, calibración y mantenimiento.
  4. Adquisición de datos: muestreo, cuantificación y procesamiento de señales.
  5. Análisis de vibraciones: espectro de frecuencias, identificación de fallos en maquinaria.
  6. Sistemas de propulsión naval: tipos, componentes y principios de funcionamiento.
  7. Diagnóstico de fallos en sistemas de propulsión: análisis de aceite, termografía y pruebas no destructivas.
  8. Modelado y simulación de sistemas de propulsión: software especializado y validación de modelos.
  9. Control de sistemas de propulsión: automatización, lazos de control y optimización.
  10. Normativa y seguridad en el análisis de señales y sistemas de propulsión naval.

  1. Introducción a la Guerra Electrónica (GE) y Ciberseguridad Marítima: Conceptos básicos y terminología.
  2. Amenazas Cibernéticas Marítimas: Tipos de ataques, vulnerabilidades en sistemas marítimos.
  3. Fundamentos de la Guerra Electrónica: Contramedidas electrónicas (ECM), medidas de apoyo electrónico (ESM).
  4. Sensores y Sistemas de Guerra Electrónica: Radares, comunicaciones, sistemas de navegación y su vulnerabilidad.
  5. Ciberseguridad en Sistemas de Navegación: Protección de ECDIS, GNSS y otros sistemas críticos.
  6. Comunicaciones Seguras Marítimas: Cifrado, protocolos seguros y gestión de claves.
  7. Evaluación de Riesgos y Vulnerabilidades Cibernéticas: Identificación, análisis y priorización de riesgos.
  8. Planificación y Respuesta a Incidentes de Ciberseguridad: Desarrollo de planes de respuesta y recuperación.
  9. Marcos Legales y Regulatorios en Ciberseguridad Marítima: Normativas nacionales e internacionales.
  10. Estrategias de Defensa en Profundidad: Implementación de múltiples capas de seguridad para proteger activos marítimos.

  1. Introducción a la Guerra Electrónica (GE) Marítima: Conceptos básicos y terminología.
  2. Amenazas Cibernéticas en el Entorno Marítimo: Tipos, vectores de ataque y motivaciones.
  3. Fundamentos de las Comunicaciones Navales: Modulación, protocolos y vulnerabilidades.
  4. Sistemas de Radar y Sonar: Principios de funcionamiento, contramedidas electrónicas (ECM) y protección.
  5. Guerra Electrónica Pasiva (ESM): Detección, identificación y localización de emisiones.
  6. Guerra Electrónica Activa (EA): Técnicas de perturbación, engaño y ataque electrónico.
  7. Ciberseguridad en Sistemas de Navegación: Protección de ECDIS, GPS y otros equipos.
  8. Análisis de Vulnerabilidades y Pruebas de Penetración: Identificación de fallos de seguridad en redes y sistemas.
  9. Respuesta a Incidentes Cibernéticos: Planificación, detección, contención, erradicación y recuperación.
  10. Legislación y Normativa en Ciberseguridad Marítima: Cumplimiento de estándares y regulaciones internacionales.

  1. Introducción al Análisis Estratégico Marítimo: Conceptos clave y evolución.
  2. Marco Legal y Regulatorio de la Vigilancia Marítima: Convenciones internacionales y legislación nacional.
  3. Inteligencia Marítima: Recopilación, análisis y difusión de información relevante.
  4. Sensores y Sistemas de Vigilancia: Radar, sonar, satélites y plataformas aéreas no tripuladas (drones).
  5. Análisis de Riesgos y Amenazas Marítimas: Piratería, terrorismo, contrabando, pesca ilegal y contaminación.
  6. Ciberseguridad Marítima: Amenazas cibernéticas a la infraestructura marítima y estrategias de protección.
  7. Cooperación Interinstitucional y Gestión de Crisis: Coordinación entre agencias gubernamentales y respuesta a emergencias.
  8. Análisis de Datos y Minería de Datos Marítimos: Identificación de patrones y tendencias en el tráfico marítimo.
  9. Geopolítica Marítima y Estrategias de Defensa: Influencia de factores geopolíticos en la seguridad marítima.
  10. Ética y Privacidad en la Vigilancia Marítima: Consideraciones éticas en la recopilación y uso de datos personales.

  1. Introducción a las amenazas marítimas: tipología y clasificación
  2. Metodologías de detección: técnicas analíticas y tecnológicas
  3. Instrumentos de análisis: sensores, satélites y drones
  4. Aspectos legales y normativos en la detección de amenazas marítimas
  5. Gestión de crisis: protocolos de respuesta y toma de decisiones
  6. Casos de estudio: análisis de incidentes marítimos destacados
  7. Impacto ambiental: evaluación y mitigación de riesgos
  8. Integración de datos: desde la detección hasta el análisis final
  9. Simulación y modelado de amenazas marítimas
  10. Presentación del trabajo final: estructura y requisitos formales

Salidas profesionales

«`html

  • Analista de inteligencia naval: Recopilación, análisis y difusión de información relevante para la seguridad marítima.
  • Especialista en reconocimiento naval: Identificación y seguimiento de buques y actividades navales, utilizando sensores y sistemas de información.
  • Oficial de operaciones navales: Planificación y ejecución de misiones navales, incluyendo la coordinación de unidades y recursos.
  • Consultor en seguridad marítima: Evaluación de riesgos y desarrollo de estrategias para la protección de infraestructuras y activos marítimos.
  • Investigador en tecnologías navales: Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías para la inteligencia y el reconocimiento naval.
  • Gestor de proyectos de defensa naval: Liderazgo y coordinación de proyectos relacionados con la adquisición y el despliegue de sistemas navales.
  • Analista de datos navales: Procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos para la detección de patrones y tendencias relevantes.
  • Asesor en políticas de seguridad marítima: Elaboración de informes y recomendaciones para la formulación de políticas y regulaciones en materia de seguridad marítima.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Análisis Estratégico Marítimo: Domina las técnicas de inteligencia naval y anticipa las amenazas en el entorno marítimo.
  • Tecnologías de Vanguardia: Profundiza en sensores avanzados, sistemas de reconocimiento y ciberseguridad naval.
  • Simulaciones y Prácticas: Participa en ejercicios prácticos y simulaciones realistas para aplicar tus conocimientos.
  • Profesores Expertos: Aprende de profesionales de la industria y expertos en seguridad marítima de reconocido prestigio.
  • Oportunidades Profesionales: Impulsa tu carrera en organizaciones gubernamentales, empresas de defensa y seguridad marítima.
Desarrolla las habilidades clave para liderar en el dominio naval del futuro.

Testimonios

Preguntas frecuentes

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a las amenazas marítimas: tipología y clasificación
  2. Metodologías de detección: técnicas analíticas y tecnológicas
  3. Instrumentos de análisis: sensores, satélites y drones
  4. Aspectos legales y normativos en la detección de amenazas marítimas
  5. Gestión de crisis: protocolos de respuesta y toma de decisiones
  6. Casos de estudio: análisis de incidentes marítimos destacados
  7. Impacto ambiental: evaluación y mitigación de riesgos
  8. Integración de datos: desde la detección hasta el análisis final
  9. Simulación y modelado de amenazas marítimas
  10. Presentación del trabajo final: estructura y requisitos formales

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio