Máster en Gestión de Misiones de Exploración Oceánica

¿Por qué este master?

El Máster en Gestión de Misiones de Exploración Oceánica te sumerge en el desafiante mundo de la investigación marina. Adquiere las habilidades necesarias para planificar, dirigir y ejecutar expediciones oceánicas exitosas, desde la concepción inicial hasta el análisis final de los datos. Domina las tecnologías de vanguardia utilizadas en la exploración submarina, incluyendo vehículos autónomos (AUVs), ROVs y sistemas de sonar avanzados. Este programa te proporcionará una comprensión profunda de la gestión de riesgos, la logística compleja y la colaboración interdisciplinaria, elementos clave para el éxito en este campo apasionante.

Ventajas diferenciales

  • Enfoque práctico: Aprende a través de estudios de caso reales y simulaciones de misiones.
  • Expertos líderes: Recibe formación de profesionales con amplia experiencia en exploración oceánica.
  • Red de contactos: Conecta con investigadores, ingenieros y empresas del sector.
  • Desarrollo de habilidades: Fortalece tus capacidades en gestión de proyectos, análisis de datos y comunicación científica.
  • Preparación integral: Adquiere las competencias necesarias para liderar futuras exploraciones oceánicas.

Máster en Gestión de Misiones de Exploración Oceánica

¿A quién va dirigido?

  • Científicos marinos y biólogos que buscan liderar proyectos de investigación en entornos oceánicos profundos.
  • Ingenieros oceánicos y robóticos interesados en diseñar y operar vehículos submarinos autónomos (AUVs) y remotamente operados (ROVs).
  • Profesionales de la industria energética offshore que desean ampliar sus conocimientos en exploración y gestión de recursos submarinos.
  • Responsables de políticas ambientales y conservación marina que necesitan comprender y evaluar los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas oceánicos.
  • Graduados en ciencias, ingeniería o campos relacionados que aspiran a una carrera innovadora en la exploración y el desarrollo sostenible de los océanos.

Flexibilidad de estudio
 Adaptado a profesionales activos: modalidad online con recursos accesibles 24/7, foros de discusión asíncronos y tutorías personalizadas para un aprendizaje a tu ritmo.

Objetivos y competencias

Liderar equipos multidisciplinarios en entornos marinos hostiles:

«Gestionar la comunicación efectiva y la toma de decisiones bajo presión, priorizando la seguridad y el cumplimiento de objetivos en condiciones climáticas adversas y con recursos limitados.»

Desarrollar tecnologías innovadoras para la exploración submarina profunda:

«Implementar sistemas de navegación autónoma robustos con redundancia y capacidad de aprendizaje adaptativo, integrando sensores avanzados (sonar, LiDAR subacuático, cámaras hiperespectrales) y algoritmos de IA para la detección y mapeo en tiempo real del entorno.»

Interpretar datos oceanográficos complejos para la toma de decisiones estratégicas:

«Analizar series temporales, perfiles verticales y mapas de distribución para identificar tendencias, anomalías y patrones relevantes en variables como temperatura, salinidad, corrientes y oleaje, y evaluar su impacto en la navegación, la seguridad marítima y la gestión de recursos.»

Gestionar eficientemente los recursos financieros y logísticos de las misiones:

«Optimizar la asignación de presupuestos y el control de inventarios, minimizando costes sin comprometer la operatividad y seguridad.»

Diseñar estrategias de mitigación de riesgos para garantizar la seguridad de las operaciones y el personal:

«Implementar planes de contingencia ante emergencias, simulacros y gestión proactiva de la fatiga.»

Establecer colaboraciones efectivas con instituciones científicas y gubernamentales para el avance del conocimiento oceánico:

«Comunicar resultados de investigación de forma clara y concisa a tomadores de decisiones, fomentando políticas basadas en evidencia científica.»

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la planificación estratégica de expediciones marinas: objetivos, alcance y limitaciones.
  2. Análisis del entorno marino: factores meteorológicos, oceanográficos y geográficos.
  3. Selección y evaluación de embarcaciones: criterios técnicos, capacidad de carga y autonomía.
  4. Logística de aprovisionamiento: víveres, combustible, agua potable y suministros médicos.
  5. Equipamiento de navegación y comunicación: sistemas de posicionamiento, radares, radios y satélites.
  6. Gestión de la tripulación: selección, entrenamiento, roles y responsabilidades.
  7. Planificación de rutas y escalas: optimización de tiempos, distancias y consumo de recursos.
  8. Gestión de riesgos y contingencias: identificación, evaluación y planes de respuesta ante emergencias.
  9. Aspectos legales y regulatorios: permisos, seguros, aduanas y cumplimiento normativo.
  10. Presupuesto y financiación de la expedición: costes directos, indirectos y fuentes de financiamiento.

  1. Introducción a la Planificación Estratégica de Expediciones: Definición, alcance y objetivos.
  2. Análisis de Riesgos: Identificación, evaluación y mitigación de riesgos en expediciones.
  3. Logística de Transporte: Selección de medios de transporte, embalaje y transporte de equipos y suministros.
  4. Gestión de Permisos y Documentación: Trámites legales, permisos especiales y documentación necesaria para la expedición.
  5. Equipamiento Especializado: Selección, mantenimiento y uso de equipos específicos según el entorno (montaña, selva, desierto, etc.).
  6. Comunicaciones en Entornos Remotos: Sistemas de comunicación satelital, radio y protocolos de emergencia.
  7. Planificación de Rutas y Trayectos: Uso de mapas, GPS, navegación terrestre y marítima.
  8. Gestión de Campamentos y Bases: Establecimiento, organización y gestión de campamentos base y puestos de avanzada.
  9. Abastecimiento y Gestión de Recursos: Planificación de alimentos, agua, combustible y otros suministros esenciales.
  10. Evaluación Post-Expedición: Análisis de resultados, lecciones aprendidas y mejora continua.

  1. Introducción a las Tecnologías Submarinas: Historia y evolución
  2. Física del océano: Presión, temperatura, salinidad, acústica
  3. Materiales para el entorno marino: Corrosión, fatiga, protección
  4. Sistemas de energía submarina: Baterías, umbilicales, generadores
  5. Sensores submarinos: Tipos, principios de funcionamiento y aplicaciones
  6. Robótica Oceánica: ROVs, AUVs, gliders, híbridos
  7. Comunicaciones submarinas: Acústica, óptica, radiofrecuencia
  8. Sistemas de posicionamiento submarino: USBL, LBL, SBL, INS
  9. Procesamiento de imágenes submarinas: Visión artificial, sonar
  10. Mantenimiento y operación de sistemas submarinos

  1. Introducción a las tecnologías submarinas: ROVs, AUVs, sensores
  2. Acústica submarina: propagación del sonido, ecosondas, sonar
  3. Sistemas de posicionamiento submarino: USBL, LBL, INS
  4. Vehículos operados remotamente (ROVs): diseño, control, aplicaciones
  5. Vehículos submarinos autónomos (AUVs): programación, navegación, autonomía
  6. Sensores oceanográficos: CTD, ADCP, sensores de oxígeno, pH
  7. Procesamiento de datos oceanográficos: calibración, filtrado, análisis
  8. Cartografía batimétrica: adquisición, procesamiento, representación
  9. Software de cartografía oceánica: QGIS, CARIS, ArcGIS
  10. Aplicaciones de las tecnologías submarinas y cartografía oceánica: exploración, investigación, industria

  1. Introducción a la planificación estratégica oceánica: objetivos y alcance
  2. Análisis del entorno marítimo: factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales (PESTAL)
  3. Análisis FODA: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el contexto oceánico
  4. Definición de la visión, misión y valores en la logística oceánica
  5. Establecimiento de objetivos estratégicos: SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos definidos)
  6. Desarrollo de estrategias logísticas oceánicas: transporte marítimo, gestión de puertos, cadena de suministro
  7. Selección de rutas marítimas: optimización de costes, tiempos y riesgos
  8. Gestión de la flota y capacidad de transporte: optimización y mantenimiento
  9. Evaluación de riesgos y planes de contingencia en operaciones oceánicas
  10. Implementación, seguimiento y control del plan estratégico: indicadores clave de rendimiento (KPIs)

  1. Introducción a la Geopolítica Marítima: conceptos clave y actores.
  2. Derecho del Mar (CONVEMAR): zonas marítimas, soberanía y jurisdicción.
  3. Rutas Marítimas Estratégicas: canales, estrechos y puntos de estrangulamiento.
  4. Amenazas a la Seguridad Marítima: piratería, terrorismo y crimen organizado.
  5. Salvamento Marítimo: organización internacional y capacidades nacionales.
  6. Conflictos Marítimos: disputas territoriales, recursos naturales y estrategias navales.
  7. La OTAN y la Seguridad Marítima: misiones y áreas de responsabilidad.
  8. Tecnología y Vigilancia Marítima: drones, satélites y sistemas de detección.
  9. Cooperación Internacional en Seguridad Marítima: acuerdos y ejercicios.
  10. Impacto del Cambio Climático en la Geopolítica y la Seguridad Marítima.

  1. Introducción a las expediciones submarinas: Historia, tipos y objetivos.
  2. Fisiología del buceo: Efectos de la presión, gases y riesgos asociados.
  3. Equipos de soporte vital: Rebreathers, sistemas de suministro de gas y trajes especiales.
  4. Vehículos submarinos: ROVs, AUVs y sumergibles tripulados.
  5. Comunicaciones subacuáticas: Sistemas acústicos, ópticos y protocolos de comunicación.
  6. Logística de superficie: Buques de apoyo, plataformas y bases de operaciones.
  7. Planificación de la inmersión: Perfiles de inmersión, descompresión y gestión de riesgos.
  8. Medio ambiente submarino: Cartografía, batimetría y evaluación de riesgos geológicos.
  9. Emergencias y rescate: Procedimientos de evacuación, búsqueda y salvamento submarino.
  10. Legislación y regulaciones internacionales: Normativas de seguridad y protección del patrimonio subacuático.

  1. Introducción a la Logística Submarina: desafíos y oportunidades
  2. Vehículos Submarinos Autónomos (AUV): tipos, capacidades y aplicaciones
  3. Robótica Submarina: ROVs, manipuladores y herramientas especializadas
  4. Sensores y Sistemas de Navegación Submarina: acústica, inercial, visual
  5. Comunicaciones Submarinas: acústica, óptica y retos de transmisión
  6. Energía para Operaciones Submarinas: baterías, celdas de combustible y fuentes alternativas
  7. Materiales y Diseño para Entornos Marinos Profundos: corrosión, presión y fatiga
  8. Planificación de Misiones Submarinas Complejas: riesgos, contingencias y redundancia
  9. Normativa y Regulaciones en Operaciones Submarinas: seguridad, medio ambiente y soberanía
  10. Aplicaciones Estratégicas de las Tecnologías Submarinas: defensa, exploración, investigación

  1. Introducción a la exploración oceánica: conceptos clave y su importancia en la investigación
  2. Metodologías de investigación: cualitativas y cuantitativas aplicadas al entorno oceánico
  3. Diseño experimental y pruebas de campo: aspectos prácticos en la recolección de datos
  4. Análisis de datos: interpretación y visualización de información oceanográfica
  5. Uso de tecnologías avanzadas: satélites, drones y sensores en la exploración
  6. Normativas y regulaciones: consideraciones éticas y legales en investigación oceánica
  7. Impacto ambiental de la investigación: evaluación y mitigación de riesgos
  8. Colaboración interdisciplinaria: trabajo en equipo entre científicos y técnicos
  9. Presentación de resultados: elaboración de informes y comunicación efectiva
  10. Perspectivas futuras: tendencias en investigación y desarrollo en exploración oceánica

Salidas profesionales

«`html

  • Gestor de proyectos de exploración oceánica: planificación, coordinación y ejecución de misiones científicas y tecnológicas.
  • Científico de datos marinos: análisis e interpretación de datos oceanográficos para la investigación y la gestión sostenible.
  • Consultor en tecnologías marinas: asesoramiento técnico en el desarrollo y la implementación de equipos y sistemas para la exploración oceánica.
  • Responsable de operaciones de vehículos submarinos (ROV/AUV): operación, mantenimiento y gestión de vehículos remotos y autónomos.
  • Especialista en cartografía marina y SIG: creación y gestión de mapas y sistemas de información geográfica para la exploración y la gestión del medio marino.
  • Gestor de recursos naturales marinos: planificación y gestión sostenible de los recursos biológicos y geológicos del océano.
  • Educador/Comunicador científico: divulgación de la ciencia oceánica al público y participación en programas educativos.
  • Responsable de la toma de decisiones en política marina: desarrollo de politicas y leyes en instituciones publicas o privadas relacionadas con el ambiente marino.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Planificación Estratégica: Domina la gestión integral de misiones, desde la concepción hasta la ejecución y análisis de resultados.
  • Tecnología de Vanguardia: Profundiza en el uso de vehículos autónomos submarinos (AUVs), sensores remotos y sistemas de posicionamiento global (GPS) para la exploración oceánica.
  • Análisis de Datos Oceanográficos: Aprende a interpretar datos complejos de batimetría, corrientes marinas y geoquímica para la toma de decisiones informadas.
  • Gestión de Riesgos y Logística: Desarrolla habilidades para la mitigación de riesgos en entornos marinos hostiles y la optimización de la logística de expediciones.
  • Legislación y Ética Marina: Conoce el marco legal internacional y los principios éticos que rigen la exploración y explotación sostenible de los recursos oceánicos.
Impulsa tu carrera en la vanguardia de la investigación oceánica, contribuyendo a la comprensión y conservación de nuestros océanos.

Testimonios

Preguntas frecuentes

Gestión de misiones de exploración oceánica, incluyendo planificación, logística, operaciones, y análisis de datos.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Sector de las ciencias marinas y la exploración oceánica, incluyendo empresas de investigación, agencias gubernamentales, ONGs y compañías dedicadas a la explotación sostenible de recursos marinos.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la exploración oceánica: conceptos clave y su importancia en la investigación
  2. Metodologías de investigación: cualitativas y cuantitativas aplicadas al entorno oceánico
  3. Diseño experimental y pruebas de campo: aspectos prácticos en la recolección de datos
  4. Análisis de datos: interpretación y visualización de información oceanográfica
  5. Uso de tecnologías avanzadas: satélites, drones y sensores en la exploración
  6. Normativas y regulaciones: consideraciones éticas y legales en investigación oceánica
  7. Impacto ambiental de la investigación: evaluación y mitigación de riesgos
  8. Colaboración interdisciplinaria: trabajo en equipo entre científicos y técnicos
  9. Presentación de resultados: elaboración de informes y comunicación efectiva
  10. Perspectivas futuras: tendencias en investigación y desarrollo en exploración oceánica

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio