Máster en Expediciones Científicas Internacionales
¿Por qué este master?
El Máster en Expediciones Científicas Internacionales te prepara para liderar y participar en investigaciones de vanguardia en entornos remotos y desafiantes. Aprenderás a diseñar proyectos innovadores, gestionar la logística compleja de expediciones, y aplicar técnicas de investigación de campo en diversas disciplinas científicas. Este programa te proporciona las habilidades necesarias para contribuir al avance del conocimiento y la conservación del planeta.
Ventajas diferenciales
- Planificación integral de expediciones: desde la gestión de riesgos hasta la obtención de permisos.
- Metodologías de investigación de campo: técnicas de muestreo, análisis de datos y documentación científica.
- Liderazgo y trabajo en equipo: desarrollo de habilidades para gestionar equipos multidisciplinarios en entornos exigentes.
- Comunicación científica efectiva: presentación de resultados a audiencias académicas y al público general.
- Ética y sostenibilidad: compromiso con la investigación responsable y la conservación del medio ambiente.
¿A quién va dirigido?
- Graduados en Biología, Geología, Oceanografía, Antropología, Arqueología y otras disciplinas científicas que buscan liderar o participar en expediciones de investigación en entornos remotos.
- Profesionales de la conservación, educadores ambientales y comunicadores científicos interesados en adquirir habilidades prácticas para la planificación, gestión y divulgación de proyectos de campo.
- Aventureros y exploradores con formación científica que desean profundizar en metodologías de investigación y garantizar la sostenibilidad de sus proyectos.
- Organizadores de expediciones y agencias de viajes especializadas que necesitan formación avanzada en logística, seguridad y gestión de riesgos en entornos extremos.
- Investigadores y académicos que buscan ampliar su experiencia en trabajo de campo multidisciplinario y colaboración internacional.
Flexibilidad para tu carrera
Diseñado para profesionales y estudiantes: opciones de estudio a tiempo parcial y completo, proyectos de investigación adaptables y conexiones con una red global de expertos.

Objetivos y competencias

Liderar y coordinar equipos multidisciplinarios en entornos extremos:
«Implementar metodologías ágiles adaptadas, fomentando la comunicación situacional y la toma de decisiones descentralizada bajo presión.»

Gestionar y mitigar riesgos inherentes a expediciones en lugares remotos:
«Implementar protocolos de comunicación de emergencia, incluyendo planes de evacuación médica y rescate, adaptados a las características del entorno remoto y recursos disponibles.»

Recopilar y analizar datos científicos de alta calidad en condiciones desafiantes:
«Validar, procesar y correlacionar datos de múltiples fuentes (sensores, muestras, observaciones) en tiempo real, minimizando la incertidumbre y aplicando métodos de control de calidad.»

Desarrollar y aplicar protocolos de investigación innovadores en campo:
Implementar metodologías ágiles y herramientas de análisis de datos para optimizar la recolección, procesamiento y validación de la información en ambientes complejos y con recursos limitados.

Comunicar eficazmente hallazgos científicos a audiencias diversas:
Adaptar el lenguaje y formato según el público (expertos, público general, medios) usando visualizaciones claras y evitando jerga innecesaria.

Contribuir al avance del conocimiento científico en áreas geográficas inexploradas:
«Implementar metodologías de muestreo innovadoras adaptadas a entornos extremos, garantizando la integridad de los datos y minimizando el impacto ambiental.»
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a los terrenos remotos: desafíos y oportunidades
- Marco legal y ético: regulaciones, permisos y responsabilidad social
- Geografía y climatología: identificación de riesgos naturales, patrones climáticos
- Equipamiento esencial: selección, mantenimiento y uso de herramientas y tecnología
- Comunicaciones: sistemas de comunicación en áreas sin cobertura, protocolos de emergencia
- Planificación de rutas: mapas, navegación terrestre, GPS, orientación
- Logística de suministros: gestión de alimentos, agua, combustible y medicamentos
- Seguridad personal: primeros auxilios, defensa personal, conciencia situacional
- Seguridad del campamento: protección contra animales salvajes, intrusos y condiciones climáticas extremas
- Gestión de residuos: minimización del impacto ambiental, reciclaje y eliminación segura
‘
- Introducción a la Logística de Expediciones: Definición, Alcance y Objetivos.
- Identificación y Evaluación de Riesgos: Metodologías y Herramientas.
- Marco Legal y Normativo: Legislación Nacional e Internacional Aplicable.
- Seguros y Coberturas: Tipos de Pólizas y su Adecuación a Expediciones.
- Diseño de Protocolos de Seguridad: Elaboración, Implementación y Seguimiento.
- Comunicaciones en Entornos Remotos: Sistemas, Equipos y Protocolos.
- Gestión de Permisos y Autorizaciones: Trámites y Documentación Necesaria.
- Equipamiento y Suministros: Selección, Adquisición, Almacenamiento y Transporte.
- Planificación de Rutas y Logística de Transporte: Optimización y Contingencias.
- Evaluación Post-Expedición: Análisis de Riesgos, Incidentes y Lecciones Aprendidas.
‘
- Introducción a la Logística Integral: Definición, alcance y evolución.
- Cadena de Suministro Global: Actores, flujos y gestión integral.
- Transporte Multimodal: Tipos, características y selección estratégica.
- Almacenamiento y Distribución: Optimización de espacios, procesos y tecnologías.
- Gestión de Inventarios: Modelos, técnicas y control de costes.
- Tecnologías de la Información en Logística: ERP, TMS, WMS y Big Data.
- Comercio Internacional y Aduanas: Incoterms, documentos y trámites aduaneros.
- Logística Inversa y Sostenibilidad: Retorno de productos, reciclaje y responsabilidad ambiental.
- Riesgos en la Cadena de Suministro: Identificación, evaluación y mitigación.
- Desafíos Geoestratégicos: Impacto de la geopolítica en la logística global.
‘
- Introducción a las Expediciones Científicas: Objetivos, Tipos y Desafíos
- Diseño de la Expedición: Definición de Objetivos, Alcance y Recursos
- Logística de Campo: Selección de Equipamiento, Transporte y Alojamiento
- Gestión de Riesgos: Identificación, Evaluación y Mitigación de Peligros
- Seguridad del Personal: Protocolos, Entrenamiento y Primeros Auxilios
- Comunicación en Expediciones: Sistemas, Protocolos y Contingencias
- Ética en Expediciones Científicas: Responsabilidad Ambiental y Cultural
- Aspectos Legales y Permisos: Normativas Nacionales e Internacionales
- Planificación de Contingencias: Evacuación, Rescate y Crisis
- Evaluación Post-Expedición: Análisis de Resultados y Mejora Continua
‘
- Introducción a las expediciones científicas: objetivos, tipologías y desafíos
- Marco ético y legal: permisos, acuerdos y responsabilidad ambiental
- Diseño de la expedición: fases, recursos, personal y cronograma
- Logística integral: transporte, alojamiento, alimentación y suministros
- Equipamiento científico: selección, calibración, mantenimiento y seguridad
- Gestión de riesgos: identificación, evaluación y planes de contingencia
- Comunicación y colaboración: protocolos, tecnologías y relaciones públicas
- Seguridad del personal: entrenamiento, protocolos de emergencia y evacuación
- Primeros auxilios y atención médica en entornos remotos
- Gestión de datos y documentación científica: recolección, análisis y difusión
‘
- Introducción a la investigación de campo en entornos extremos: desafíos y consideraciones éticas.
- Planificación de la investigación: definición de objetivos, hipótesis y diseño metodológico.
- Logística en terrenos difíciles: transporte, alojamiento, comunicaciones y gestión de recursos.
- Equipamiento esencial para la investigación: selección, mantenimiento y uso adecuado.
- Seguridad personal y del equipo: protocolos, evaluación de riesgos y respuesta ante emergencias.
- Primeros auxilios y medicina de campo en entornos remotos.
- Navegación terrestre y orientación: uso de mapas, brújulas, GPS y sistemas de información geográfica (SIG).
- Técnicas de supervivencia: obtención de agua y alimentos, construcción de refugios y manejo del fuego.
- Comunicación en situaciones de crisis: uso de radios, teléfonos satelitales y señales de emergencia.
- Documentación y reporte de hallazgos: registro de datos, fotografía y elaboración de informes.
‘
- Introducción a las expediciones científicas: objetivos, tipos y desafíos
- Fundamentos de la logística: aprovisionamiento, transporte y gestión de residuos
- Evaluación de riesgos: identificación, análisis y mitigación en entornos remotos
- Equipamiento esencial: selección, mantenimiento y uso seguro
- Seguridad personal: protocolos, primeros auxilios y evacuación médica
- Comunicaciones: sistemas, protocolos y gestión de la información
- Consideraciones ambientales: impacto mínimo, sostenibilidad y normativas
- Planificación de emergencias: escenarios, recursos y procedimientos
- Gestión de equipos: roles, responsabilidades y liderazgo situacional
- Ética y conducta profesional: integridad, respeto y responsabilidad social
‘
- Introducción a las expediciones científicas: Objetivos, tipos y desafíos.
- Marco legal y ético: Permisos, regulaciones ambientales y consentimiento informado.
- Gestión de riesgos: Identificación, evaluación y mitigación de peligros en terreno.
- Seguridad del equipo: Protocolos de seguridad, equipos de protección personal y respuesta ante emergencias.
- Logística de campo: Transporte, alojamiento, alimentación y comunicaciones.
- Planificación de rutas: Selección de rutas, evaluación de terrenos y navegación.
- Manejo de recursos: Gestión de suministros, energía y agua en condiciones remotas.
- Primeros auxilios y evacuación médica: Entrenamiento en primeros auxilios, protocolos de evacuación y comunicación con servicios médicos.
- Conservación ambiental: Minimización del impacto ambiental, gestión de residuos y protección de la biodiversidad.
- Comunicación y colaboración: Comunicación efectiva entre el equipo, con la comunidad local y con las autoridades.
‘
- Introducción a la investigación científica: principios y enfoques metodológicos
- Diseño de proyectos de investigación: formulación de preguntas, hipótesis y objetivos
- Revisión bibliográfica: técnicas de búsqueda y análisis de literatura relevante
- Metodología de investigación: diseño experimental, muestreo y recolección de datos
- Herramientas digitales: software para análisis de datos y gestión de proyectos
- Análisis estadístico: conceptos básicos, tests y software aplicados a la investigación
- Ética en la investigación: consentimiento informado y consideraciones éticas
- Comunicación de resultados: redacción de informes científicos y presentaciones efectivas
- Gestión de proyectos: planificación temporal, presupuestos y recursos
- Evaluación de impacto y sostenibilidad: métodos y estrategias de seguimiento
Salidas profesionales
«`html
- Gestor de proyectos de expediciones científicas: Planificación, logística y coordinación de expediciones en entornos remotos.
- Investigador científico en campo: Recopilación de datos, análisis y participación en proyectos de investigación internacionales.
- Consultor ambiental especializado en expediciones: Evaluación de impacto ambiental y desarrollo de estrategias de sostenibilidad.
- Educador y divulgador científico: Diseño de programas educativos y comunicación de resultados científicos a diferentes audiencias.
- Gestor de recursos en áreas protegidas: Planificación y gestión de actividades científicas en parques nacionales y reservas naturales.
- Técnico en equipamiento científico para expediciones: Mantenimiento, reparación y adaptación de equipos en condiciones extremas.
- Especialista en cartografía y sistemas de información geográfica (SIG): Elaboración de mapas y análisis espacial para la planificación de expediciones.
- Redactor de informes científicos y técnicos: Elaboración de documentación detallada de los resultados y hallazgos de las expediciones.
- Coordinador de seguridad y emergencias en expediciones: Implementación de protocolos de seguridad y gestión de situaciones de riesgo en entornos remotos.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Planifica expediciones de vanguardia: Domina la logística, gestión de riesgos y financiamiento de proyectos científicos internacionales.
- Lidera equipos multidisciplinarios: Desarrolla habilidades de comunicación intercultural, negociación y resolución de conflictos en entornos desafiantes.
- Impacta en la investigación global: Participa en proyectos reales, aplicando metodologías innovadoras y contribuyendo al avance del conocimiento en diversas disciplinas.
- Explora destinos únicos: Obtén experiencia práctica en el terreno, desde la Amazonía hasta el Ártico, con acceso a recursos y tecnologías de última generación.
- Construye tu red profesional: Conecta con expertos internacionales, instituciones líderes y organizaciones que impulsan la exploración y la conservación.

Testimonios
El Máster en Expediciones Científicas Internacionales me brindó las herramientas y la red de contactos necesarias para liderar la expedición de investigación sobre la biodiversidad marina en el Archipiélago de Revillagigedo. Los conocimientos adquiridos en planificación logística, gestión de equipos multiculturales y técnicas de muestreo en entornos extremos fueron cruciales para el éxito de la misión, que culminó con el descubrimiento de tres nuevas especies de coral y la publicación de nuestros hallazgos en una prestigiosa revista científica.

El Máster en Exploración & Expediciones Oceánicas me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar con éxito la expedición de investigación a la fosa de las Marianas. Desde la planificación logística y la gestión del equipo, hasta el manejo de la tecnología de vanguardia para la recolección de datos, pude aplicar eficazmente todo lo aprendido durante el programa. Los resultados de la expedición, publicados en revistas científicas de renombre, han contribuido significativamente a la comprensión de los ecosistemas de aguas profundas.

El Máster en Expediciones Científicas Internacionales me proporcionó las herramientas y la red de contactos necesarias para liderar con éxito la expedición de investigación sobre la biodiversidad marina en el Archipiélago de Revillagigedo. Logramos recopilar datos cruciales sobre nuevas especies de coral, publicando nuestros hallazgos en una prestigiosa revista científica y contribuyendo significativamente a la conservación de este ecosistema único.

Este máster me proporcionó las herramientas y la red de contactos necesarias para liderar una expedición al Amazonas. Logramos documentar una nueva especie de insecto y publicar nuestros hallazgos en una revista científica de renombre, superando mis expectativas profesionales y contribuyendo significativamente al conocimiento científico.

Preguntas frecuentes
Proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda de la planificación, ejecución y gestión de expediciones científicas internacionales.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción a la investigación científica: principios y enfoques metodológicos
- Diseño de proyectos de investigación: formulación de preguntas, hipótesis y objetivos
- Revisión bibliográfica: técnicas de búsqueda y análisis de literatura relevante
- Metodología de investigación: diseño experimental, muestreo y recolección de datos
- Herramientas digitales: software para análisis de datos y gestión de proyectos
- Análisis estadístico: conceptos básicos, tests y software aplicados a la investigación
- Ética en la investigación: consentimiento informado y consideraciones éticas
- Comunicación de resultados: redacción de informes científicos y presentaciones efectivas
- Gestión de proyectos: planificación temporal, presupuestos y recursos
- Evaluación de impacto y sostenibilidad: métodos y estrategias de seguimiento
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.