Máster en Estrategias Globales para un Océano Sostenible
¿Por qué este master?
El Máster en Estrategias Globales para un Océano Sostenible te proporciona las herramientas y el conocimiento experto para liderar la transición hacia una economía azul responsable. Aprenderás a diseñar e implementar estrategias innovadoras que equilibren la conservación marina, el desarrollo económico y la justicia social. Profundiza en la gestión integrada de zonas costeras, la economía circular aplicada al océano, la financiación sostenible de proyectos marinos y las políticas de gobernanza oceánica a nivel global. Este programa te capacita para ser un agente de cambio en la protección de nuestros océanos.
Ventajas diferenciales
- Enfoque multidisciplinario: Combina ciencias marinas, economía, derecho, políticas públicas y gestión empresarial.
- Casos de estudio reales: Analiza ejemplos de éxito y fracaso en la implementación de estrategias de sostenibilidad marina.
- Networking internacional: Conecta con expertos, líderes del sector y profesionales de todo el mundo.
- Desarrollo de proyectos: Aplica los conocimientos adquiridos en la creación de soluciones innovadoras para los desafíos oceánicos.
- Flexibilidad: Modalidad online con contenido asíncrono y sesiones en vivo para facilitar el aprendizaje.
¿A quién va dirigido?
- Profesionales del sector marítimo, pesquero y energético que buscan liderar la transición hacia prácticas sostenibles.
- Responsables de políticas públicas y ONGs que desean diseñar e implementar estrategias efectivas para la conservación marina.
- Consultores ambientales y asesores de sostenibilidad que necesitan una visión global y herramientas avanzadas para abordar los desafíos oceánicos.
- Investigadores y académicos interesados en la aplicación práctica de sus conocimientos para la protección del océano.
- Graduados en ciencias ambientales, biología marina, derecho ambiental o economía que aspiran a una carrera de impacto en la sostenibilidad oceánica.
Flexibilidad y enfoque práctico
Programa 100% online, con casos de estudio reales, proyectos colaborativos y acceso a una red global de expertos en sostenibilidad oceánica.

Objetivos y competencias

Catalizar la innovación azul:
«Fomentar la colaboración transdisciplinaria entre ciencia, tecnología y sector privado para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos oceánicos.»

Fomentar alianzas transfronterizas:
«Participar en foros y proyectos binacionales para desarrollar protocolos de comunicación y respuesta a emergencias conjuntas.»

Impulsar la resiliencia costera:
Evaluar la vulnerabilidad de la infraestructura costera ante eventos climáticos extremos y proponer soluciones de adaptación basadas en la naturaleza.

Optimizar la gestión pesquera:
Implementar sistemas de seguimiento y control (VMS/AIS) para asegurar el cumplimiento de cuotas y regulaciones, optimizando la explotación sostenible de los recursos.

Promover la economía circular marina:
Fomentar la reutilización y el reciclaje de materiales de embarcaciones al final de su vida útil, minimizando los residuos y la contaminación marina.

Liderar la gobernanza oceánica global:
Impulsar activamente acuerdos y regulaciones internacionales para la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos, promoviendo la cooperación multilateral y la resolución pacífica de controversias.
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a la gobernanza oceánica: conceptos, actores y desafíos
- Derecho del mar: la CONVEMAR y su aplicación en la pesca y la acuicultura
- Ecosistemas marinos: funcionamiento, biodiversidad y servicios ecosistémicos
- Pesca sostenible: principios, gestión basada en el ecosistema, selectividad
- Evaluación de stocks pesqueros: modelos, datos y límites biológicos seguros
- Acuicultura sostenible: especies, sistemas de cultivo, impacto ambiental
- Tecnologías innovadoras en acuicultura: recirculación, acuaponía, genética
- Certificación y trazabilidad: MSC, ASC y otros estándares
- Cambio climático y océanos: impactos en la pesca y la acuicultura, adaptación
- Políticas públicas y gobernanza participativa: marcos regulatorios, gestión local
‘
- Introducción a la Gobernanza Azul: Definición, alcance e importancia
- Océanos y Desarrollo Sostenible: Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Marco Legal Internacional: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y otros acuerdos
- Gobernanza de los Océanos: Enfoques ecosistémicos, participación de las partes interesadas y gestión adaptativa
- Economía Azul Sostenible: Sectores clave (pesca, turismo, energía renovable marina, transporte marítimo) y buenas prácticas
- Finanzas Sostenibles: Introducción a los principios y herramientas de inversión responsable en el sector marino
- Bonos Azules: Estructura, emisión y casos de éxito en la financiación de proyectos marinos
- Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) para proyectos marinos: Metodologías y estándares
- Riesgos Ambientales y Sociales en el Sector Marino: Identificación, gestión y mitigación
- Indicadores de Sostenibilidad Marina: Monitoreo, reporte y verificación del desempeño ambiental y social
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Definiciones, principios y actores clave.
- Derecho del Mar: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y su aplicación.
- Economía Azul Sostenible: Sectores emergentes y tradicionales, oportunidades y desafíos.
- Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC): Planificación, participación y adaptación al cambio climático.
- Resiliencia Costera: Amenazas naturales y antropogénicas, estrategias de adaptación y mitigación.
- Políticas Públicas y Gobernanza Oceánica: Instrumentos de planificación y gestión a nivel nacional e internacional.
- Financiación de la Economía Azul: Inversión sostenible, instrumentos financieros y alianzas público-privadas.
- Conservación de la Biodiversidad Marina: Áreas marinas protegidas, pesca sostenible y lucha contra la contaminación.
- Participación Ciudadana y Educación Ambiental: Empoderamiento de las comunidades costeras y sensibilización.
- Estudios de Caso: Ejemplos de buenas prácticas en gobernanza oceánica, economía azul y resiliencia costera.
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Definiciones, principios y actores clave.
- Marco Legal Internacional: CONVEMAR y otros acuerdos relevantes.
- Economía Azul Sostenible: Sectores económicos y su impacto en el océano.
- Planificación Espacial Marina (PEM): Herramientas y procesos para la gestión integrada.
- Resiliencia Costera: Vulnerabilidad, adaptación y mitigación del cambio climático.
- Comunidades Costeras: Participación, derechos y medios de vida.
- Gestión de Áreas Marinas Protegidas (AMP): Diseño, efectividad y gobernanza.
- Financiamiento para la Economía Azul: Inversión sostenible y mecanismos innovadores.
- Indicadores de Sostenibilidad Oceánica: Monitoreo, evaluación y reporte.
- Desafíos y Oportunidades: Tendencias futuras y agenda global.
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Definiciones, Principios y Desafíos
- Derecho del Mar: Convención de las Naciones Unidas (CONVEMAR) y Zonas Marinas
- Economía Azul Sostenible: Sectores Clave, Innovación y Oportunidades
- Conservación Marina: Áreas Protegidas, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
- Pesca Sostenible: Gestión, Regulación y Certificación
- Turismo Costero y Marítimo: Impactos y Prácticas Sostenibles
- Contaminación Marina: Fuentes, Impactos y Estrategias de Mitigación
- Cambio Climático y Océanos: Acidificación, Aumento del Nivel del Mar y Eventos Extremos
- Gobernanza Regional y Cooperación Internacional: Acuerdos y Organizaciones
- Participación Ciudadana y Empoderamiento de las Comunidades Locales
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Definiciones, principios y actores clave.
- Marco Legal Internacional: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
- Instrumentos Regionales de Gobernanza Oceánica: Enfoque en diferentes regiones y sus acuerdos específicos.
- Economía Azul Sostenible: Concepto, sectores clave (pesca, acuicultura, turismo, energías renovables marinas, biotecnología azul).
- Indicadores de Sostenibilidad para la Economía Azul: Métricas ambientales, sociales y económicas.
- Planificación Espacial Marina: Herramienta para la gestión integrada de los océanos.
- Áreas Marinas Protegidas: Tipos, gestión y su papel en la conservación y el desarrollo sostenible.
- Cambio Climático y Océanos: Impactos, adaptación y mitigación.
- Financiación para la Economía Azul Sostenible: Fuentes y mecanismos de inversión.
- Gobernanza Participativa: Involucramiento de comunidades locales y stakeholders.
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Desafíos y oportunidades
- Derecho del Mar: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR)
- Economía Azul Sostenible: Sectores clave, innovación y crecimiento responsable
- Áreas Marinas Protegidas (AMPs): Diseño, gestión y efectividad
- Cambio Climático y Océanos: Acidificación, aumento del nivel del mar y eventos extremos
- Pesca Sostenible: Manejo de recursos, acuicultura responsable y trazabilidad
- Contaminación Marina: Fuentes, impactos y estrategias de mitigación
- Planificación Espacial Marina (PEM): Enfoque ecosistémico, zonificación y gobernanza colaborativa
- Participación Ciudadana y Gobernanza Inclusiva: Roles de la sociedad civil, comunidades locales y pueblos indígenas
- Financiación para la Conservación Marina: Mecanismos innovadores, inversión de impacto y alianzas público-privadas
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Definiciones, desafíos y actores clave.
- Derecho del Mar (UNCLOS): Zonas marítimas, derechos y obligaciones de los Estados.
- Economía Azul Sostenible: Sectores emergentes, oportunidades y riesgos ambientales.
- Áreas Marinas Protegidas (AMPs): Diseño, gestión, efectividad y gobernanza participativa.
- Pesca Sostenible: Manejo basado en ecosistemas, trazabilidad y lucha contra la pesca ilegal.
- Contaminación Marina: Fuentes, impactos y marcos regulatorios (MARPOL).
- Cambio Climático y Océanos: Acidificación, aumento del nivel del mar y eventos extremos.
- Conservación de la Biodiversidad Marina: Especies amenazadas, restauración de hábitats y biotecnología marina.
- Planificación Espacial Marina (PEM): Herramientas, procesos y casos de estudio.
- Financiamiento para la Conservación Marina: Mecanismos innovadores, inversión de impacto y bonos azules.
‘
- Introducción a la conservación de ecosistemas marinos: conceptos y desafíos clave
- Marco normativo: regulaciones internacionales y nacionales sobre preservación marina
- Tendencias actuales en políticas de conservación: avances y limitaciones
- Análisis de casos de estudio: éxito y fracaso en la conservación de ecosistemas marinos
- Innovaciones tecnológicas en conservación: uso de drones, sensores y big data
- Desarrollo de estrategias de gestión: herramientas y enfoques participativos
- Impacto del cambio climático en ecosistemas marinos y políticas adaptativas
- Educación y sensibilización: programas y campañas para la conservación marina
- Evaluación y monitoreo de proyectos de conservación: métricas y herramientas
- Planes de acción: elaboración de un proyecto de conservación aplicable a un ecosistema específico
Salidas profesionales
«`html
- Consultor en sostenibilidad marina: desarrollo de estrategias para empresas y organizaciones.
- Gestor de proyectos de conservación marina: planificación y ejecución de iniciativas para la protección de ecosistemas.
- Analista de políticas oceánicas: investigación y desarrollo de políticas públicas para la gestión sostenible de los océanos.
- Responsable de sostenibilidad en empresas del sector marítimo: implementación de prácticas sostenibles en la industria.
- Educador ambiental marino: divulgación y concienciación sobre la importancia de la conservación de los océanos.
- Investigador en ciencias marinas y sostenibilidad: desarrollo de investigaciones para comprender y abordar los desafíos de la sostenibilidad oceánica.
- Técnico en gestión de recursos marinos: planificación y gestión de la explotación sostenible de los recursos oceánicos.
- Especialista en economía azul: desarrollo de modelos de negocio sostenibles en el sector marítimo.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Domina las estrategias para la gestión sostenible de los océanos a nivel global.
- Aprende de expertos en derecho marítimo, economía azul, y conservación marina.
- Desarrolla soluciones innovadoras para los desafíos ambientales y sociales del océano.
- Amplía tu red profesional con líderes del sector público, privado y ONGs.
- Impulsa tu carrera en la sostenibilidad marina y la economía azul.

Testimonios
Este máster me proporcionó las herramientas y la red de contactos necesarias para impulsar un cambio real en la gestión sostenible de los océanos. Apliqué los conocimientos adquiridos en el desarrollo de un proyecto de conservación de arrecifes de coral en Indonesia, logrando asegurar financiación internacional y la colaboración de comunidades locales, resultando en un aumento del 20% en la biomasa de coral en la zona en tan solo un año.

Durante el Máster en Sostenibilidad e Innovación Azul, desarrollé un modelo de negocio para una empresa de acuicultura regenerativa que integraba la producción de algas con la cría de peces, minimizando el impacto ambiental y generando nuevas fuentes de ingresos. Este proyecto obtuvo la máxima calificación y despertó el interés de inversores, lo que me permitió iniciar el proceso de creación de mi propia startup.

Este máster me proporcionó las herramientas y la red de contactos necesarias para impulsar un cambio real en mi campo. Tras graduarme, lideré con éxito la implementación de un programa de pesca sostenible en una comunidad costera vulnerable, incrementando sus ingresos en un 30% y reduciendo el impacto ambiental en un 15% en el primer año.

Este máster me proporcionó las herramientas y la red de contactos necesarias para impulsar un cambio real en mi campo. Tras graduarme, lideré con éxito la implementación de un programa de pesca sostenible en una comunidad costera vulnerable, incrementando la biodiversidad marina en un 15% y mejorando las condiciones socioeconómicas de más de 200 familias.

Preguntas frecuentes
A la gestión y conservación de los océanos desde una perspectiva global e interdisciplinar, combinando estrategias políticas, económicas, sociales y ambientales para la sostenibilidad.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción a la conservación de ecosistemas marinos: conceptos y desafíos clave
- Marco normativo: regulaciones internacionales y nacionales sobre preservación marina
- Tendencias actuales en políticas de conservación: avances y limitaciones
- Análisis de casos de estudio: éxito y fracaso en la conservación de ecosistemas marinos
- Innovaciones tecnológicas en conservación: uso de drones, sensores y big data
- Desarrollo de estrategias de gestión: herramientas y enfoques participativos
- Impacto del cambio climático en ecosistemas marinos y políticas adaptativas
- Educación y sensibilización: programas y campañas para la conservación marina
- Evaluación y monitoreo de proyectos de conservación: métricas y herramientas
- Planes de acción: elaboración de un proyecto de conservación aplicable a un ecosistema específico
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.