Máster en Estrategia Internacional de Recursos Marinos
¿Por qué este master?
El Máster en Estrategia Internacional de Recursos Marinos te proporciona las herramientas y el conocimiento experto para liderar en el sector marítimo global. Este programa integral profundiza en la gestión sostenible, la legislación internacional y las estrategias de negocio aplicadas a los recursos marinos. Aprenderás a analizar los mercados globales, a evaluar el impacto ambiental de las actividades marítimas y a desarrollar políticas innovadoras para la conservación y el aprovechamiento responsable de los océanos.
Ventajas diferenciales
- Visión global: análisis geopolítico y económico del sector marítimo a nivel mundial.
- Sostenibilidad: estrategias para la gestión responsable de los recursos marinos y la protección del medio ambiente.
- Marco legal: comprensión profunda de la legislación internacional y las regulaciones marítimas.
- Liderazgo estratégico: desarrollo de habilidades para la toma de decisiones y la gestión de proyectos complejos.
- Networking: acceso a una red de expertos y profesionales del sector marítimo a nivel internacional.
¿A quién va dirigido?
- Profesionales del sector marítimo y pesquero que buscan liderar proyectos de expansión y diversificación en mercados globales.
- Directivos de empresas acuícolas y de biotecnología marina interesados en desarrollar estrategias de internacionalización y acceso a financiamiento internacional.
- Consultores y asesores que desean especializarse en el análisis de políticas y regulaciones internacionales para la gestión sostenible de recursos marinos.
- Investigadores y científicos que aspiran a transferir sus conocimientos y tecnologías a empresas y organizaciones internacionales.
- Graduados en Biología Marina, Ciencias Ambientales, Economía y Derecho que buscan una formación multidisciplinar para abordar los retos de la economía azul a nivel global.
Flexibilidad académica:
Adaptado a profesionales en activo: formato online flexible, casos prácticos relevantes y networking con expertos internacionales.

Objetivos y competencias

Liderar iniciativas de sostenibilidad marina:
«Implementar prácticas de gestión ambiental proactiva y reportar indicadores clave de desempeño (KPIs) de sostenibilidad a la dirección.»

Gestionar proyectos de explotación de recursos marinos:
«Evaluar viabilidad técnica y económica, considerando impacto ambiental y normativas vigentes.»

Desarrollar estrategias de inversión en el sector marino:
«Analizar el riesgo/retorno de proyectos de acuicultura sostenible, considerando la legislación ambiental y las tendencias del mercado de productos del mar.»

Evaluar el impacto ambiental de actividades marinas:
«Identificar y cuantificar emisiones, vertidos y ruidos generados por la actividad, proponiendo medidas de mitigación y monitorización para reducir su huella ecológica.»

Diseñar políticas de cooperación internacional para la gestión de recursos:
«Establecer mecanismos de gobernanza transfronteriza para la explotación sostenible de acuíferos compartidos.»

Optimizar cadenas de suministro de productos marinos:
Implementar sistemas de trazabilidad y análisis de datos para mejorar la eficiencia y reducir el desperdicio en cada etapa, desde la captura hasta la entrega al consumidor.
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Conceptos, actores y desafíos.
- Derecho del Mar (UNCLOS): Zonas marítimas, derechos y obligaciones de los Estados.
- Economía Azul Sostenible: Sectores clave, potencial y desafíos para la sostenibilidad.
- Marco legal e institucional para la gestión costera integrada.
- Pesca sostenible: Regulación, gestión de stocks, lucha contra la pesca ilegal.
- Acuicultura sostenible: Prácticas responsables, impacto ambiental y social.
- Energías renovables marinas: Eólica offshore, energía de las olas y mareas.
- Transporte marítimo sostenible: Descarbonización, eficiencia energética y nuevas tecnologías.
- Turismo costero sostenible: Gestión de impactos, ecoturismo y desarrollo local.
- Áreas marinas protegidas: Conservación de la biodiversidad y gestión efectiva.
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Definiciones, principios y actores clave.
- Derecho del Mar: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y su aplicación.
- Economía Azul Sostenible: Concepto, sectores económicos, oportunidades y desafíos.
- Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Enfoque en los ODS relacionados con los océanos (ODS 14).
- Políticas Oceánicas Nacionales e Internacionales: Análisis comparativo y mejores prácticas.
- Planificación Espacial Marina (PEM): Metodologías, herramientas y casos de estudio.
- Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC): Principios, enfoques y experiencias.
- Áreas Marinas Protegidas (AMP): Diseño, gestión, efectividad y redes de AMP.
- Financiación de la Economía Azul: Instrumentos financieros, inversiones sostenibles y modelos de negocio.
- Gobernanza Participativa y Stakeholder Engagement: Inclusión de comunidades locales, pueblos indígenas y sector privado.
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Definiciones, actores y desafíos.
- Economía Azul Sostenible: Sectores emergentes, oportunidades y riesgos.
- Marco Legal Internacional: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
- Políticas Marítimas Integradas: Enfoques y mejores prácticas.
- Ordenación del Espacio Marítimo (OEM): Principios, procesos y herramientas.
- Áreas Marinas Protegidas (AMP): Diseño, gestión y efectividad.
- Cambio Climático y Océanos: Impactos, mitigación y adaptación.
- Contaminación Marina: Fuentes, efectos y estrategias de control.
- Pesca Sostenible: Gestión de recursos, acuicultura responsable y lucha contra la pesca INDNR.
- Finanzas Azules: Inversiones sostenibles en el sector marino.
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: conceptos, evolución y desafíos
- Derecho del Mar: CONVEMAR, zonas marítimas y soberanía
- Economía Azul Sostenible: sectores clave, innovación y financiación
- Geoestrategia Marina: actores, intereses y conflictos en los océanos
- Cambio Climático y Océanos: impactos, mitigación y adaptación
- Gestión Integrada de Zonas Costeras: planificación y participación
- Áreas Marinas Protegidas: diseño, gestión y efectividad
- Pesca Sostenible y Acuicultura: retos y oportunidades
- Seguridad Marítima: piratería, terrorismo y crimen organizado
- Cooperación Internacional y Diplomacia Oceánica
‘
- Introducción a la gobernanza oceánica: Definiciones, principios y desafíos
- Derecho del Mar: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y sus implicaciones
- Economía Azul: Sectores clave (pesca, acuicultura, turismo costero, energía renovable marina, biotecnología azul)
- Desarrollo sostenible en la economía azul: Enfoques y herramientas
- Políticas y marcos regulatorios para la gobernanza oceánica a nivel nacional e internacional
- Instrumentos económicos para la economía azul: Subsidios, impuestos, incentivos y financiamiento
- Participación de los actores interesados: Gobiernos, sector privado, sociedad civil y comunidades locales
- Planificación espacial marina: Enfoques, herramientas y casos de estudio
- Áreas marinas protegidas: Diseño, gestión y eficacia
- Evaluación de impacto ambiental y social de actividades en la economía azul
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Definición, actores, y desafíos globales.
- Derecho del Mar (UNCLOS): Zonas marítimas, soberanía, jurisdicción y obligaciones de los Estados.
- Economía Azul Sostenible: Sectores clave, innovación, y oportunidades de desarrollo.
- Instrumentos internacionales y regionales para la protección del océano: Convenios, acuerdos y marcos regulatorios.
- Planificación Espacial Marina (PEM): Herramientas, metodologías y casos de estudio.
- Áreas Marinas Protegidas (AMP): Designación, gestión, eficacia y conectividad ecológica.
- Pesca sostenible: Gestión basada en ecosistemas, trazabilidad, y lucha contra la pesca ilegal.
- Contaminación marina: Fuentes, impactos, prevención y remediación (plásticos, vertidos, ruido).
- Cambio climático y el océano: Acidificación, aumento del nivel del mar, eventos extremos y adaptación.
- Financiación de la Economía Azul: Inversión sostenible, bonos azules, y mecanismos innovadores.
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Definiciones, actores y desafíos globales.
- Economía Azul Sostenible: Sectores emergentes, innovación y potencial económico.
- Derecho del Mar: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y su aplicación.
- Políticas Públicas Marinas: Instrumentos de planificación, gestión integrada de zonas costeras y áreas marinas protegidas.
- Financiación Sostenible: Inversión de impacto, bonos azules y mecanismos financieros innovadores.
- Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Marina: Metodologías, estudios de caso y mejores prácticas.
- Cambio Climático y Océanos: Acidificación, aumento del nivel del mar y estrategias de mitigación y adaptación.
- Pesca Sostenible y Acuicultura Responsable: Certificaciones, trazabilidad y gestión de recursos pesqueros.
- Contaminación Marina: Fuentes, impactos y marcos regulatorios para su prevención y control.
- Comunidades Costeras y Desarrollo Local: Empoderamiento, participación ciudadana y modelos de turismo sostenible.
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Definiciones, principios y desafíos globales.
- Economía Azul Sostenible: Sectores emergentes, innovación y crecimiento verde en el ámbito marino.
- Derecho del Mar: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y zonas marítimas.
- Políticas Públicas Marítimas: Instrumentos de planificación y gestión integrada de zonas costeras y marinas.
- Prospectiva Marina: Escenarios futuros, tendencias tecnológicas y adaptación al cambio climático en el océano.
- Valoración de Ecosistemas Marinos: Servicios ecosistémicos, contabilidad ambiental y economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB).
- Finanzas Azules: Inversión de impacto, bonos azules y mecanismos de financiación innovadores para proyectos marinos sostenibles.
- Gestión de Recursos Marinos: Pesca sostenible, acuicultura responsable y biotecnología marina.
- Gobernanza Climática Oceánica: Mitigación y adaptación al cambio climático, secuestro de carbono azul y acidificación oceánica.
- Participación Ciudadana y Gobernanza Colaborativa: Inclusión de stakeholders, transparencia y rendición de cuentas en la gestión oceánica.
‘
- Introducción a la estrategia internacional en la gestión de recursos marinos
- Sostenibilidad ambiental: principios, indicadores y políticas de conservación
- Gobernanza oceánica: marcos normativos y tratados internacionales
- Modelos de gestión pesquera sostenible y su aplicación a nivel global
- Economía azul: oportunidades de desarrollo y minimización de impactos
- Análisis de las políticas de uso del espacio marino y sus implicaciones
- Herramientas de evaluación de impacto ambiental en proyectos marinos
- Conflictos y soluciones en la gestión de recursos marinos compartidos
- Proyectos de investigación: diseño, implementación y evaluación en el contexto oceánico
- Presentación del trabajo final: estructura, requisitos y defensa
Salidas profesionales
«`html
- Gestor de proyectos de recursos marinos: Planificación, coordinación y ejecución de proyectos relacionados con la explotación sostenible de los recursos marinos.
- Analista de políticas marinas: Elaboración de informes y análisis para la formulación de políticas públicas en materia de gestión de recursos marinos y conservación del medio ambiente marino.
- Consultor en sostenibilidad marina: Asesoramiento a empresas y organizaciones sobre prácticas sostenibles en la explotación de recursos marinos, cumplimiento normativo y responsabilidad social corporativa.
- Investigador en recursos marinos: Desarrollo de investigaciones científicas sobre la biología, ecología y gestión de los recursos marinos, contribuyendo al conocimiento y la innovación en el sector.
- Gestor de áreas marinas protegidas: Planificación y gestión de áreas marinas protegidas, garantizando la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas marinos.
- Técnico en acuicultura sostenible: Desarrollo y aplicación de técnicas de acuicultura sostenible, minimizando el impacto ambiental y maximizando la producción de recursos marinos.
- Especialista en evaluación de impacto ambiental marino: Elaboración de estudios de impacto ambiental para proyectos que puedan afectar al medio ambiente marino, identificando medidas preventivas y correctivas.
- Responsable de relaciones internacionales en organismos marinos: Representación de organizaciones en foros internacionales y negociación de acuerdos relacionados con la gestión de recursos marinos.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Análisis Geopolítico: domina las dinámicas globales que influyen en la gestión sostenible de los recursos marinos.
- Marco Legal Internacional: conoce la legislación clave para la explotación responsable y la conservación de los ecosistemas.
- Estrategias de Negocio Marítimo: aprende a desarrollar planes de negocio innovadores y rentables en el sector.
- Tecnologías Emergentes: explora las últimas tendencias en biotecnología marina, energías renovables oceánicas y acuicultura sostenible.
- Gestión de la Sostenibilidad: adquiere las herramientas para implementar prácticas que aseguren la viabilidad a largo plazo de los recursos.

Testimonios
Este máster me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar un proyecto de conservación de arrecifes coralinos en el sudeste asiático. Aplicando los principios de gestión integrada de zonas costeras aprendidos en el programa, logramos aumentar la biomasa de peces en un 30% y conseguir la implicación activa de las comunidades locales en la protección del ecosistema, asegurando así la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Cursar el Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales del Mar me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para comprender la compleja dinámica geopolítica marítima. Apliqué el análisis de casos y la simulación de negociaciones aprendidas durante el programa a mi trabajo en [Nombre de la Organización/Empresa], lo que resultó en un exitoso acuerdo de cooperación internacional sobre la gestión sostenible de recursos pesqueros en la región [Nombre de la Región]. Este logro fue fundamental para la conservación marina y fortaleció las relaciones entre los países involucrados.

Este máster me proporcionó las herramientas necesarias para liderar un proyecto de conservación de arrecifes de coral en el sudeste asiático. Apliqué los conocimientos adquiridos en política pesquera y gestión de ecosistemas para diseñar un programa exitoso que involucró a las comunidades locales, generando un impacto positivo tanto en la biodiversidad como en la economía local.

Este máster me proporcionó las herramientas necesarias para liderar un proyecto de conservación de arrecifes de coral en el sudeste asiático. Aplicando los conocimientos adquiridos en gestión pesquera sostenible y política oceánica, logramos un aumento del 20% en la biomasa de peces en la zona y un incremento significativo en los ingresos de las comunidades locales que dependen de la pesca artesanal.

Preguntas frecuentes
La gestión y explotación sostenible de los recursos marinos desde una perspectiva internacional.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Sector marítimo.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción a la estrategia internacional en la gestión de recursos marinos
- Sostenibilidad ambiental: principios, indicadores y políticas de conservación
- Gobernanza oceánica: marcos normativos y tratados internacionales
- Modelos de gestión pesquera sostenible y su aplicación a nivel global
- Economía azul: oportunidades de desarrollo y minimización de impactos
- Análisis de las políticas de uso del espacio marino y sus implicaciones
- Herramientas de evaluación de impacto ambiental en proyectos marinos
- Conflictos y soluciones en la gestión de recursos marinos compartidos
- Proyectos de investigación: diseño, implementación y evaluación en el contexto oceánico
- Presentación del trabajo final: estructura, requisitos y defensa
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.