Máster en Diplomacia Climática Oceánica
¿Por qué este master?
El Máster en Diplomacia Climática Oceánica te prepara para liderar la acción climática desde la perspectiva oceánica, un ámbito crucial pero a menudo subestimado. Aprenderás a negociar acuerdos internacionales, comprender las complejidades científicas del cambio climático marino y desarrollar estrategias de adaptación y mitigación para proteger nuestros océanos. Este programa te brinda las herramientas para convertirte en un agente de cambio en la diplomacia climática global.
Ventajas diferenciales
- Enfoque interdisciplinario: combina ciencias oceánicas, derecho internacional, economía y política climática.
- Simulaciones de negociación: participa en simulaciones realistas de negociaciones climáticas internacionales.
- Estudios de caso prácticos: analiza casos reales de éxito y fracaso en la diplomacia climática oceánica.
- Red de expertos: conéctate con líderes de la diplomacia, la ciencia y la conservación marina.
- Desarrollo de habilidades: mejora tus habilidades de comunicación, negociación, liderazgo y análisis estratégico.
¿A quién va dirigido?
- Profesionales del sector marítimo y pesquero que buscan entender el impacto del cambio climático en los océanos y las estrategias para mitigarlo.
- Diplomáticos y negociadores internacionales interesados en especializarse en la gobernanza oceánica y la política climática.
- Responsables de políticas ambientales y de sostenibilidad que necesitan herramientas para implementar soluciones basadas en la naturaleza en el ámbito marino.
- Investigadores y académicos que desean profundizar en la intersección entre cambio climático, océanos y diplomacia.
- Representantes de ONGs y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la protección de los océanos y la defensa de la justicia climática.
Flexibilidad y aplicabilidad
Máster diseñado para profesionales en activo: formato online, acceso a recursos 24/7 y enfoque práctico con casos de estudio reales.

Objetivos y competencias

Liderar negociaciones climáticas oceánicas exitosas:
Comprender el marco legal internacional (UNCLOS, acuerdos regionales) y las dinámicas geopolíticas para construir alianzas estratégicas y defender los intereses nacionales en la protección de los océanos frente al cambio climático.

Movilizar recursos financieros para la adaptación oceánica:
«Establecer alianzas público-privadas innovadoras, promoviendo la inversión en proyectos de resiliencia costera y soluciones basadas en la naturaleza.»

Promover políticas oceánicas basadas en evidencia científica:
«Impulsar la investigación multidisciplinaria y la divulgación de resultados para informar la toma de decisiones y la gestión sostenible de los océanos.»

Construir resiliencia costera a través de soluciones innovadoras:
Implementar sistemas de alerta temprana y protocolos de evacuación adaptados a escenarios climáticos extremos, fortaleciendo la capacidad de respuesta comunitaria.

Fomentar la cooperación internacional para la gobernanza oceánica sostenible:
Establecer alianzas estratégicas con organizaciones intergubernamentales y ONGs para promover la implementación de políticas oceánicas basadas en la ciencia.

Empoderar a las comunidades costeras en la acción climática oceánica:
Fomentar la creación de proyectos de economía azul liderados por la comunidad, priorizando la sostenibilidad y la resiliencia ante el cambio climático.
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a la Gobernanza Azul: Conceptos, Principios y Desafíos
- Océanos y Clima: Interconexiones, Impactos y Retroalimentación
- Marco Legal Internacional: Convenciones, Acuerdos y Resoluciones relevantes
- Políticas Nacionales y Regionales de Gobernanza Oceánica
- Instrumentos Económicos para la Sostenibilidad Marina: Finanzas Azules, Mercados de Carbono Azul
- Negociación Climática: COP, NDC y Mecanismos de Cooperación
- Adaptación al Cambio Climático en Zonas Costeras e Insulares
- Mitigación del Cambio Climático a través de Soluciones Basadas en la Naturaleza
- Participación de las Partes Interesadas: Comunidades Locales, Sector Privado, ONGs
- Monitoreo, Evaluación y Reporte de la Gobernanza Azul y la Acción Climática
‘
- Introducción a la gobernanza oceánica: conceptos, desafíos y actores clave.
- Derecho del Mar: la CONVEMAR y su aplicación en la gestión de los océanos.
- Acuerdos climáticos internacionales: el Acuerdo de París y sus implicaciones para los océanos.
- Acidificación del océano: causas, consecuencias y estrategias de mitigación.
- Contaminación marina: fuentes, impactos y marcos legales para su control.
- Pesca sostenible: gestión de recursos pesqueros y lucha contra la pesca ilegal.
- Áreas marinas protegidas: diseño, gestión y efectividad en la conservación.
- Transporte marítimo y su impacto ambiental: regulaciones y tecnologías limpias.
- Energías renovables marinas: potencial, desafíos y marco regulatorio.
- Cooperación internacional en la gobernanza oceánica y climática.
‘
- Introducción a la Gobernanza Azul: conceptos, principios y actores clave
- Marco legal internacional: CONVEMAR, acuerdos regionales y nacionales
- Economía Azul Sostenible: sectores, oportunidades y desafíos
- Planificación Espacial Marina (PEM): herramientas y metodologías
- Estrategias de Adaptación al Cambio Climático en zonas costeras
- Mitigación del Cambio Climático: energías renovables marinas, captura de carbono
- Gestión integrada de recursos costeros: pesca sostenible, turismo
- Conservación de la biodiversidad marina: áreas protegidas, restauración
- Financiación de la Economía Azul: instrumentos y mecanismos
- Evaluación de impacto ambiental y social de actividades marinas
‘
- Introducción a la Gobernanza Azul: conceptos, principios y actores clave.
- Derecho del mar: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y su aplicación.
- Economía Azul Sostenible: sectores, oportunidades y desafíos para un desarrollo responsable.
- Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC): planificación, participación y herramientas de gestión.
- Áreas Marinas Protegidas (AMPs): diseño, gestión, efectividad y redes ecológicas.
- Cambio climático y océanos: acidificación, aumento del nivel del mar, eventos extremos.
- Negociación climática internacional: Acuerdo de París, Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs).
- Finanzas climáticas para el sector marítimo: mecanismos, fondos y acceso a recursos.
- Adaptación basada en ecosistemas marinos: soluciones naturales, restauración y resiliencia costera.
- Gobernanza participativa y transparencia: inclusión de comunidades locales, pueblos indígenas y sociedad civil.
‘
- Introducción a la Gobernanza Azul: Definición, principios y alcance.
- El Océano como Común Global: Retos y oportunidades para la cooperación internacional.
- Derecho del Mar (UNCLOS): Soberanía, jurisdicción y obligaciones de los Estados.
- Instrumentos Internacionales para la Protección Marina: Convenios, acuerdos y protocolos.
- Negociación Climática Marítima: El rol del océano en la mitigación y adaptación al cambio climático.
- Estrategias de Descarbonización del Transporte Marítimo: Combustibles alternativos, eficiencia energética y políticas regulatorias.
- Economía Azul Sostenible: Desarrollo de actividades económicas respetuosas con el medio ambiente marino.
- Áreas Marinas Protegidas (AMPs): Creación, gestión y eficacia en la conservación de la biodiversidad.
- Financiación para la Gobernanza Azul: Mecanismos innovadores y fuentes de inversión.
- Participación de Stakeholders: Inclusión de la sociedad civil, sector privado y comunidades locales.
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Definiciones, principios y desafíos
- Derecho del Mar: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR)
- Instituciones y Organismos Internacionales: OMI, PNUMA, FAO, etc.
- Política Oceánica Nacional: Desarrollo e implementación de estrategias
- Negociación Climática: Acuerdos de París, COP, Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)
- Adaptación al Cambio Climático en el Océano: Medidas de adaptación para ecosistemas marinos y costeros
- Mitigación del Cambio Climático a través del Océano: Captura de carbono azul, energías renovables marinas
- Financiamiento Climático y Oceánico: Mecanismos financieros, fondos verdes
- Participación de Actores No Estatales: ONGs, sector privado, comunidades locales
- Monitoreo, Evaluación y Transparencia: Seguimiento de compromisos y acciones
‘
- Introducción a la Gobernanza Azul: Definición, principios y alcance.
- El Océano y el Cambio Climático: Impactos y vulnerabilidades.
- Marco Legal Internacional: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y otros acuerdos relevantes.
- Políticas y Estrategias Nacionales: Desarrollo de planes de acción climática oceánica.
- Economía Azul Sostenible: Sectores clave y buenas prácticas (pesca sostenible, turismo responsable, energías renovables marinas).
- Financiación Climática Oceánica: Mecanismos y oportunidades (bonos azules, fondos de inversión).
- Áreas Marinas Protegidas (AMP): Diseño, gestión y eficacia en la mitigación del cambio climático.
- Adaptación al Cambio Climático en el Litoral: Medidas basadas en la naturaleza y soluciones de ingeniería.
- Participación y Gobernanza Inclusiva: Involucramiento de comunidades locales, pueblos indígenas y sector privado.
- Monitoreo y Evaluación: Indicadores de sostenibilidad oceánica y progreso hacia los objetivos climáticos.
‘
- Introducción a la Economía Azul: Conceptos clave, sectores y oportunidades.
- Gobernanza de los Océanos: Marco legal internacional, regional y nacional.
- Ciencia Marina: Investigación, monitoreo y modelado de los ecosistemas marinos.
- Desarrollo Sostenible: Principios, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su aplicación al mar.
- Pesca Sostenible: Gestión de recursos pesqueros, acuicultura responsable y lucha contra la pesca ilegal.
- Energía Azul: Potencial de las energías renovables marinas (eólica, mareomotriz, undimotriz, etc.).
- Turismo Sostenible: Ecoturismo, turismo costero responsable y su impacto socioeconómico.
- Transporte Marítimo Sostenible: Descarbonización, eficiencia energética y tecnologías limpias.
- Innovación y Tecnología: Soluciones para la gestión sostenible de los recursos marinos.
- Financiación de la Economía Azul: Inversiones, instrumentos financieros y modelos de negocio sostenibles.
‘
- Contexto global y desafíos climáticos: análisis de la crisis climática y su impacto en los océanos
- Marco normativo internacional: acuerdos y tratados sobre cambio climático y océanos
- Instrumentos de diplomacia climática: negociaciones, alianzas y coaliciones
- Políticas marinas integradas: estrategias para la gestión sostenible de recursos oceánicos
- Rol de las organizaciones internacionales en la diplomacia oceánica
- Educación y sensibilización: involucramiento de comunidades y stakeholders en la protección de los océanos
- Herramientas de monitoreo y evaluación de políticas climáticas en los océanos
- Estudios de caso: ejemplos de estrategias exitosas en diplomacia climática oceánica
- Perspectivas futuras: tendencias y retos en la diplomacia climática en los océanos
- Desarrollo de un plan estratégico: propuestas para la intervención y acción efectiva
Salidas profesionales
«`html
- Diplomático especializado en clima oceánico: Negociación en foros internacionales, desarrollo de políticas climáticas.
- Asesor en organizaciones internacionales: Apoyo técnico en la implementación de acuerdos climáticos oceánicos, análisis de políticas.
- Consultor en sostenibilidad oceánica: Evaluación de impacto ambiental, diseño de estrategias de adaptación al cambio climático en zonas costeras.
- Gestor de proyectos climáticos oceánicos: Planificación, ejecución y seguimiento de proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático en el ámbito marino.
- Investigador en cambio climático y océanos: Análisis de datos, modelización climática, publicación de estudios científicos.
- Responsable de sostenibilidad en empresas del sector marítimo: Implementación de prácticas sostenibles, reporte de emisiones, gestión de residuos.
- Educador/Comunicador científico: Difusión del conocimiento sobre el cambio climático oceánico, sensibilización pública.
- Analista de políticas públicas: Desarrollo y evaluación de políticas relacionadas con la gestión de los océanos y el cambio climático.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Estrategias Climáticas Marinas: Domina las políticas oceánicas y su impacto en la lucha contra el cambio climático.
- Negociación Internacional: Desarrolla habilidades clave para la diplomacia climática en foros multilaterales.
- Derecho del Mar y Sostenibilidad: Profundiza en el marco legal y las prácticas para un océano sostenible.
- Gobernanza Oceánica: Aprende a diseñar e implementar políticas efectivas para la gestión de los océanos.
- Liderazgo Climático: Conviértete en un líder influyente en la diplomacia oceánica global.

Testimonios
El Máster en Diplomacia Climática Oceánica me brindó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar la negociación de un acuerdo internacional para la protección de un ecosistema marino vulnerable. Logré consensuar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático entre múltiples actores, incluyendo gobiernos, ONGs e industrias, resultando en la creación de un área marina protegida y un fondo para su gestión sostenible. Esto ha fortalecido la resiliencia climática de la región y ha sentado un precedente para futuras colaboraciones internacionales.

Durante el Máster en Clima y Cambio Global Marítimo, desarrollé un modelo predictivo de la acidificación oceánica en el Atlántico Norte, integrando datos de temperatura, salinidad y corrientes. Este modelo, con una precisión del 95% en la predicción a corto plazo, se presentó en un congreso internacional y ha sido considerado para su implementación en un proyecto de monitoreo ambiental.

Este máster me proporcionó las herramientas y la red de contactos necesarias para impulsar mi carrera en diplomacia climática oceánica. Apliqué los conocimientos adquiridos para diseñar una estrategia de adaptación costera basada en ecosistemas, que fue adoptada por mi gobierno y reconocida internacionalmente por su enfoque innovador y su potencial de replicación.

El Máster en Diplomacia Climática Oceánica me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar la negociación de un acuerdo internacional para la protección de un ecosistema marino vulnerable. Logramos la firma de un tratado vinculante entre seis países, asegurando la conservación a largo plazo de la región y estableciendo un precedente para futuras colaboraciones en la gestión sostenible de los océanos.

Preguntas frecuentes
El enfoque principal es la intersección entre la diplomacia, el cambio climático y los océanos, capacitando a profesionales para abordar los desafíos y las oportunidades de la gobernanza oceánica en un contexto de cambio climático.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
La diplomacia es crucial para abordar el cambio climático en el contexto oceánico, ya que facilita la cooperación internacional necesaria para gestionar los impactos del cambio climático en los océanos, como la acidificación, el aumento del nivel del mar y la pérdida de biodiversidad, así como para promover soluciones conjuntas, incluyendo la reducción de emisiones, la adaptación basada en ecosistemas y la gestión sostenible de los recursos marinos.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Contexto global y desafíos climáticos: análisis de la crisis climática y su impacto en los océanos
- Marco normativo internacional: acuerdos y tratados sobre cambio climático y océanos
- Instrumentos de diplomacia climática: negociaciones, alianzas y coaliciones
- Políticas marinas integradas: estrategias para la gestión sostenible de recursos oceánicos
- Rol de las organizaciones internacionales en la diplomacia oceánica
- Educación y sensibilización: involucramiento de comunidades y stakeholders en la protección de los océanos
- Herramientas de monitoreo y evaluación de políticas climáticas en los océanos
- Estudios de caso: ejemplos de estrategias exitosas en diplomacia climática oceánica
- Perspectivas futuras: tendencias y retos en la diplomacia climática en los océanos
- Desarrollo de un plan estratégico: propuestas para la intervención y acción efectiva
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.