Máster en Derecho Ambiental Marino
¿Por qué este master?
El Máster en Derecho Ambiental Marino te capacita para liderar la protección de los océanos. Profundiza en la legislación internacional y nacional que regula la actividad marítima y su impacto en el medio ambiente. Aprende a aplicar herramientas legales y técnicas para la gestión sostenible de los recursos marinos, la prevención de la contaminación y la conservación de la biodiversidad. Este programa te prepara para enfrentar los desafíos del cambio climático y la sobreexplotación, impulsando soluciones innovadoras para un futuro marino sostenible.
Ventajas diferenciales
- Enfoque práctico: análisis de casos reales y simulaciones de litigios ambientales.
- Visión integral: desde la legislación sobre pesca y acuicultura hasta la regulación del transporte marítimo y las energías renovables marinas.
- Red de expertos: profesores de reconocido prestigio y acceso a una amplia red de profesionales del sector.
- Desarrollo de habilidades: negociación, gestión de conflictos y comunicación efectiva en el ámbito del derecho ambiental marino.
- Oportunidades profesionales: en administraciones públicas, ONGs, empresas del sector marítimo y energético, y consultoría ambiental.
¿A quién va dirigido?
- Abogados y consultores que buscan especialización en la creciente regulación del medio marino.
- Gestores ambientales que necesitan herramientas legales para la protección de ecosistemas marinos.
- Funcionarios públicos de administraciones costeras y marítimas interesados en aplicar la legislación ambiental.
- Profesionales del sector marítimo (armadores, navieras, puertos) que requieren cumplimiento normativo y gestión de riesgos ambientales.
- Graduados en Derecho, Ciencias Ambientales o Biología Marina que buscan una carrera profesional en el ámbito del Derecho Ambiental Marino.
Flexibilidad y Especialización
Máster diseñado para compaginar con tu actividad profesional: formato online flexible, casos prácticos relevantes y profesorado experto en la materia.

Objetivos y competencias

Asesorar en la gestión sostenible de recursos marinos:
Fomentar prácticas de pesca responsable, respetando cuotas y vedas, y promoviendo la selectividad de artes de pesca para minimizar el impacto en especies no objetivo y hábitats sensibles.

Evaluar el impacto ambiental de actividades marítimas:
«Identificar y mitigar riesgos de contaminación por hidrocarburos y otras sustancias nocivas, utilizando planes de contingencia y equipos de respuesta ante emergencias.»

Desarrollar estrategias de cumplimiento normativo ambiental marino:
Implementar sistemas de gestión ambiental (SGA) basados en normas ISO 14001, adaptándolos a las operaciones marítimas y asegurando la mejora continua en la prevención de la contaminación.

Diseñar e implementar políticas de protección del medio marino:
«Elaborar e implementar planes de gestión de residuos a bordo y en puerto, cumpliendo con MARPOL y la legislación local, y promover prácticas de minimización de residuos.»

Litigar eficazmente en casos de daño ambiental marino:
«Presentar pruebas sólidas, analizar peritajes y argumentar la causalidad entre la acción y el daño con base en la legislación ambiental y convenios internacionales.»

Gestionar proyectos de conservación marina:
«Evaluar el impacto ambiental de las actividades humanas en los ecosistemas marinos y proponer medidas de mitigación efectivas.»
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a la legislación ambiental: principios y jerarquía normativa.
- Derecho del mar: zonas marítimas, soberanía y jurisdicción costera.
- Marco legal de la conservación del litoral: leyes de costas, espacios protegidos.
- Instrumentos de planificación del litoral: planes de ordenación, estrategias marinas.
- Evaluación de impacto ambiental (EIA) de proyectos en la zona costera.
- Gestión integrada de zonas costeras (GIZC): principios y herramientas.
- Adaptación al cambio climático en el litoral: medidas de mitigación y adaptación.
- Protección del dominio público marítimo-terrestre: deslindes, concesiones y autorizaciones.
- Responsabilidad ambiental y régimen sancionador en el ámbito costero.
- Participación pública y acceso a la información en la gestión del litoral.
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Definiciones, principios y actores clave.
- Derecho del Mar (UNCLOS): Zonas marítimas, derechos y obligaciones de los Estados.
- Litigio Climático: Fundamentos jurídicos, estrategias y casos emblemáticos.
- Biodiversidad Marina: Importancia, amenazas y marcos regulatorios para su conservación.
- Instrumentos Internacionales de Protección Ambiental Marina: Convenios y acuerdos.
- El rol de las Organizaciones Internacionales: ONU, OMI, PNUMA y otros.
- Gobernanza en Áreas Marinas Protegidas: Designación, gestión y desafíos.
- Pesca Sostenible y Acuicultura Responsable: Marcos regulatorios y buenas prácticas.
- Responsabilidad por Daños Ambientales Marinos: Contaminación y remediación.
- Desafíos Emergentes: Minería submarina, cambio climático y nuevas tecnologías.
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Marcos Legales y Principios
- Derecho del Mar (UNCLOS): Zonas Marítimas, Derechos y Obligaciones de los Estados
- Litigación Ambiental Marina: Jurisdicción, Admisibilidad y Pruebas
- Cambio Climático y Océanos: Impactos, Vulnerabilidades y Adaptación
- Acuerdos Internacionales sobre Cambio Climático: COP, Acuerdo de París, NDCs
- Responsabilidad por Daños Ambientales Marinos: Contaminación, Derrames y Otras Causas
- Instrumentos de Gobernanza Regional: Convenciones, Protocolos y Planes de Acción
- Áreas Marinas Protegidas (AMPs): Designación, Gestión y Efectividad
- Litigación Climática: Tendencias, Estrategias y Desafíos en el Contexto Oceánico
- Futuro de la Gobernanza Oceánica: Innovación, Colaboración y Resiliencia
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Conceptos, actores y desafíos.
- Derecho del Mar: CONVEMAR, zonas marítimas y su regulación.
- Biodiversidad Marina: Ecosistemas, especies clave y amenazas.
- Cambio Climático y el Océano: Acidificación, aumento del nivel del mar y eventos extremos.
- Litigio Climático: Casos emblemáticos, estrategias legales y jurisprudencia.
- Instrumentos Internacionales de Conservación Marina: Convenios y acuerdos globales.
- Áreas Marinas Protegidas: Creación, gestión y efectividad.
- Pesca Sostenible y Lucha contra la Pesca Ilegal: Regulación, control y trazabilidad.
- Contaminación Marina: Fuentes, impactos y medidas de prevención y mitigación.
- El Rol de la Sociedad Civil y las Comunidades Locales en la Gobernanza Oceánica.
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Principios, Actores y Desafíos
- Derecho del Mar: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y su aplicación
- Litigación Ambiental: Fundamentos, estrategias y casos emblemáticos en el ámbito oceánico
- Cambio Climático y el Océano: Impactos, vulnerabilidades y adaptación
- Políticas Públicas Oceánicas: Desarrollo sostenible, conservación y gestión de recursos marinos
- Mecanismos de Cooperación Internacional: Acuerdos, tratados y organizaciones
- Responsabilidad Ambiental: Principios, evaluación de daños y reparación en el contexto oceánico
- Litigación Climática: Estrategias legales para la mitigación y adaptación al cambio climático
- Gobernanza de Áreas Marinas Protegidas: Establecimiento, gestión y efectividad
- Ética y Responsabilidad en la Gobernanza Oceánica y la Litigación Climática
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Principios, actores y desafíos.
- Derecho del Mar (UNCLOS): Zonas marítimas, derechos y obligaciones de los Estados.
- Biodiversidad Marina: Importancia, amenazas y conservación.
- Litigación ambiental marina: Fundamentos, jurisdicción y admisibilidad.
- Áreas Marinas Protegidas (AMPs): Designación, gestión y eficacia.
- Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Marina: Metodologías y aplicación.
- Pesca sostenible: Regulación, gestión y control.
- Contaminación Marina: Fuentes, efectos y marcos legales.
- Cambio Climático y Océanos: Impactos, mitigación y adaptación.
- Cooperación internacional y regional en la gobernanza oceánica.
‘
- Introducción a la gobernanza oceánica: conceptos, actores y desafíos
- Derecho del mar: CONVEMAR, zonas marítimas y su delimitación
- Gestión integrada de zonas costeras: principios, herramientas y ejemplos
- Litigación ambiental marina: jurisdicción, pruebas y remedios
- Contaminación marina: fuentes, efectos y marcos regulatorios
- Pesca y acuicultura: sostenibilidad, gestión y conflictos
- Energías renovables marinas: marco legal y ambiental
- Áreas marinas protegidas: designación, gestión y eficacia
- Cambio climático y océanos: impactos, adaptación y mitigación
- Cooperación internacional en la gobernanza oceánica
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Definiciones, principios y actores clave.
- Derecho del Mar (UNCLOS): Zonas marítimas, derechos y obligaciones de los Estados.
- El cambio climático y los océanos: Impactos, vulnerabilidades y adaptación.
- Litigio Climático: Fundamentos legales, estrategias y casos emblemáticos.
- Marco regulatorio internacional del litigio climático: Convenciones, acuerdos y jurisprudencia.
- Energías Renovables Marinas: Tipos, tecnologías y potencial energético.
- Impacto ambiental de las energías renovables marinas: Evaluación, mitigación y compensación.
- Planificación Espacial Marina (PEM): Herramientas, procesos y desafíos.
- Financiación de proyectos de energías renovables marinas: Fuentes, mecanismos y riesgos.
- Gobernanza integrada y participativa: Desafíos y oportunidades para la sostenibilidad oceánica.
‘
- Marco normativo internacional y nacional en derecho ambiental marino
- Principios de conservación marina: ecología, biodiversidad y enfoques de conservación
- Sostenibilidad en la pesca: regulaciones, cuotas y métodos de pesca responsables
- Evaluación de impacto ambiental en proyectos marinos
- Políticas públicas y su rol en la protección de ecosistemas marinos
- Instrumentos de gestión integrada de zonas costeras y marinas
- Participación comunitaria y educación ambiental en la conservación marina
- Dretos humanos y justicia ambiental en áreas costeras
- Innovaciones tecnológicas para la monitorización de recursos marinos
- Estudio de casos de éxito en iniciativas de conservación marina
Salidas profesionales
«`html
- Consultor ambiental marino: Evaluación de impacto ambiental, estrategias de sostenibilidad, cumplimiento normativo.
- Gestor de proyectos marinos: Planificación y ejecución de proyectos de conservación, restauración y desarrollo sostenible en zonas costeras y marinas.
- Abogado especializado en derecho ambiental marino: Asesoramiento legal a empresas, organizaciones y administraciones públicas en materia de legislación marítima, contaminación marina y recursos naturales.
- Técnico en administración pública: Elaboración de políticas públicas, gestión de recursos naturales, control y vigilancia ambiental en el ámbito marino.
- Investigador en derecho ambiental marino: Desarrollo de investigaciones científicas y jurídicas sobre temas relacionados con la protección del medio ambiente marino.
- Responsable de sostenibilidad en empresas del sector marítimo: Implementación de prácticas sostenibles, gestión de riesgos ambientales, reporting de sostenibilidad.
- Educador ambiental: Diseño y desarrollo de programas educativos sobre la importancia del medio ambiente marino y la necesidad de su protección.
- Auditor ambiental: Evaluación del cumplimiento de la normativa ambiental en empresas e instituciones del sector marítimo.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Especialización: Profundiza en la legislación internacional y nacional que protege nuestros océanos y costas.
- Enfoque práctico: Adquiere habilidades para la gestión sostenible de recursos marinos y la resolución de conflictos ambientales.
- Expertos líderes: Aprende de profesionales de renombre en derecho ambiental, biología marina y políticas públicas.
- Salidas profesionales: Prepárate para trabajar en organizaciones gubernamentales, ONGs, consultoría ambiental y el sector privado.
- Networking: Amplía tu red de contactos con profesionales del sector y participa en proyectos colaborativos.

Testimonios
Este máster me proporcionó las herramientas necesarias para liderar con éxito la defensa legal de un ecosistema marino costero amenazado por un proyecto de desarrollo. Mi profundo conocimiento de la legislación ambiental marina, adquirido durante el programa, fue fundamental para argumentar el caso y lograr la protección definitiva del área.

Durante el Máster en Derecho y Legislación Marítima, destaqué en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, elaborando un análisis comparativo sobre las regulaciones internacionales de salvamento marítimo que fue elogiado por su rigor y profundidad, y posteriormente publicado en una revista especializada del sector. Esto me permitió obtener una pasantía en la Organización Marítima Internacional, donde pude contribuir directamente a la revisión de normativas clave.

Este máster me proporcionó las herramientas jurídicas y la comprensión profunda de los ecosistemas marinos necesarias para liderar la negociación de un acuerdo internacional para la protección de un arrecife de coral en peligro de extinción. El éxito de la negociación, que culminó con la firma del tratado por parte de doce países, se debió en gran parte a mi capacidad para integrar los aspectos científicos, económicos y legales del problema, habilidades que adquirí y perfeccioné durante el programa.

Este máster me proporcionó las herramientas necesarias para liderar el equipo jurídico que logró la protección de un ecosistema marino crucial en Chile. Mi comprensión de la legislación internacional, combinada con el enfoque práctico del programa, fue fundamental para el éxito de la estrategia legal y la posterior declaración de área marina protegida.

Preguntas frecuentes
Derecho ambiental marino
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Derecho ambiental marino
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Marco normativo internacional y nacional en derecho ambiental marino
- Principios de conservación marina: ecología, biodiversidad y enfoques de conservación
- Sostenibilidad en la pesca: regulaciones, cuotas y métodos de pesca responsables
- Evaluación de impacto ambiental en proyectos marinos
- Políticas públicas y su rol en la protección de ecosistemas marinos
- Instrumentos de gestión integrada de zonas costeras y marinas
- Participación comunitaria y educación ambiental en la conservación marina
- Dretos humanos y justicia ambiental en áreas costeras
- Innovaciones tecnológicas para la monitorización de recursos marinos
- Estudio de casos de éxito en iniciativas de conservación marina
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.