Máster en Cooperación Internacional en Ciencias Oceánicas
¿Por qué este master?
El Máster en Cooperación Internacional en Ciencias Oceánicas ofrece una formación integral para profesionales que deseen liderar proyectos de investigación y conservación marina a nivel global. Aprenderás a diseñar e implementar estrategias de cooperación efectivas, gestionando recursos y colaborando con equipos multidisciplinarios e interculturales. El programa profundiza en la gobernanza oceánica, la economía azul sostenible y la mitigación del cambio climático en los océanos, preparando a los estudiantes para abordar los desafíos más urgentes de nuestros mares.
Ventajas diferenciales
- Enfoque práctico: Desarrollo de proyectos reales en colaboración con organizaciones internacionales.
- Red de contactos global: Acceso a expertos y profesionales líderes en ciencias oceánicas y cooperación internacional.
- Herramientas de gestión: Capacitación en financiamiento de proyectos, comunicación intercultural y liderazgo de equipos.
- Investigación de vanguardia: Participación en proyectos de investigación innovadores en áreas clave como la biodiversidad marina y la contaminación.
- Flexibilidad: Modalidad online con sesiones interactivas y opción de estancias cortas en centros de investigación asociados.
¿A quién va dirigido?
- Profesionales del ámbito marítimo y ambiental interesados en impulsar proyectos de conservación y desarrollo sostenible en ecosistemas marinos.
- Biólogos marinos, oceanógrafos y científicos ambientales que buscan especialización en la gestión de recursos oceánicos y la cooperación internacional.
- Gestores de proyectos, ONGs y agencias gubernamentales que requieren conocimientos avanzados en políticas oceánicas, financiación y evaluación de impacto ambiental.
- Profesionales del sector pesquero y acuícola comprometidos con prácticas sostenibles y la colaboración en la gobernanza de los océanos.
- Graduados en ciencias, ingenierías y áreas sociales que aspiran a una carrera en la cooperación internacional para la protección y el uso responsable de los océanos.
Flexibilidad para tu desarrollo
Adaptado a profesionales y recién graduados: formato online flexible, tutorías personalizadas y aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Objetivos y competencias

Gestionar proyectos de investigación marina:
«Definir alcance, cronograma y presupuesto del proyecto, supervisando el cumplimiento de hitos y gestionando riesgos.»

Diseñar e implementar programas de desarrollo sostenible en comunidades costeras:
Evaluar el impacto ambiental de proyectos turísticos y promover prácticas de ecoturismo responsable certificadas.

Evaluar el impacto de políticas internacionales en la gestión de recursos oceánicos:
«Analizar tratados (UNCLOS, acuerdos de pesca) y su influencia en la sostenibilidad y conservación marina, identificando oportunidades y desafíos para la gestión local.»

Liderar iniciativas para la conservación y el uso sostenible de los océanos:
«Desarrollar e implementar estrategias de gestión costera integrada, considerando aspectos ecológicos, económicos y sociales, para proteger la biodiversidad marina y promover el desarrollo sostenible de las comunidades costeras.»

Desarrollar e implementar estrategias para mitigar la contaminación marina:
Implementar sistemas de gestión de aguas de lastre, usar combustibles bajos en azufre y participar activamente en la limpieza de derrames.

Movilizar recursos y forjar alianzas para abordar desafíos oceánicos globales:
«Identificar fuentes de financiación innovadoras y colaborar con ONGs, gobiernos y empresas para maximizar el impacto de las iniciativas de conservación marina.»
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a la sostenibilidad oceánica: desafíos y oportunidades
- Gobernanza oceánica global: instituciones, acuerdos y tratados
- Derecho del Mar (UNCLOS): zonas marítimas, derechos y obligaciones
- Gestión integrada de zonas costeras: planificación y participación
- Pesca sostenible: cuotas, artes de pesca y gestión de stocks
- Contaminación marina: fuentes, impactos y medidas de control
- Conservación de la biodiversidad marina: áreas protegidas y especies amenazadas
- Cambio climático y océanos: acidificación, aumento del nivel del mar y eventos extremos
- Economía azul sostenible: turismo, energía renovable y biotecnología marina
- Cooperación internacional: ciencia, tecnología y transferencia de conocimientos
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Conceptos clave, actores y desafíos.
- El Derecho del Mar (UNCLOS): Zonas marítimas, derechos y obligaciones de los Estados.
- Instrumentos internacionales para la protección del medio ambiente marino: Convenios y acuerdos globales.
- Gestión Integrada de Zonas Costeras: Principios, herramientas y casos de estudio.
- Áreas Marinas Protegidas: Designación, gestión y efectividad en la conservación.
- Pesca Sostenible: Ordenación pesquera, lucha contra la pesca INDNR y certificación.
- Contaminación Marina: Fuentes, impactos y medidas de prevención y control.
- Cambio Climático y Océano: Acidificación, aumento del nivel del mar y eventos extremos.
- Economía Azul Sostenible: Sectores emergentes, innovación y oportunidades de desarrollo.
- Participación Ciudadana y Gobernanza Colaborativa: Involucramiento de la sociedad civil en la toma de decisiones.
‘
- Introducción a los océanos: importancia, desafíos y oportunidades
- Gobernanza oceánica: marcos legales internacionales (CONVEMAR), regionales y nacionales
- Ciencia oceánica: estado actual del conocimiento sobre los ecosistemas marinos
- Cooperación internacional en la gestión de los océanos: foros, acuerdos y organizaciones
- Pesca sostenible: gestión de recursos, acuicultura responsable y lucha contra la pesca ilegal
- Contaminación marina: fuentes, impactos y estrategias de mitigación (plásticos, vertidos, etc.)
- Cambio climático y océanos: acidificación, aumento del nivel del mar, eventos extremos
- Áreas marinas protegidas: diseño, gestión y efectividad en la conservación
- Economía azul sostenible: turismo, energía renovable marina y biotecnología azul
- Participación ciudadana y sensibilización sobre la conservación de los océanos
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Conceptos, desafíos y actores clave
- Derecho del Mar: UNCLOS, zonas marítimas, soberanía y jurisdicción
- Instrumentos internacionales para la protección del medio marino: convenios, protocolos y acuerdos
- Gestión Integrada de las Zonas Costeras: Enfoques, herramientas y ejemplos
- Pesca sostenible: Regulación, gestión de stocks, acuicultura responsable
- Conservación de la biodiversidad marina: Áreas marinas protegidas, especies amenazadas, restauración de ecosistemas
- Contaminación marina: Fuentes, impactos y medidas de prevención y control
- Cambio climático y océanos: Acidificación, aumento del nivel del mar, eventos extremos
- Economía azul sostenible: Sectores emergentes, innovación y creación de empleo
- Participación pública y gobernanza inclusiva: El rol de la sociedad civil, las comunidades locales y el sector privado
‘
«`html
- Introducción a los Océanos Globales: Importancia, desafíos y oportunidades.
- Derecho del Mar: Convenciones, zonas marítimas y jurisdicción.
- Cooperación Internacional: Organismos, acuerdos y tratados relevantes.
- Gobernanza Oceánica: Enfoques, instrumentos y actores clave.
- Ciencia Oceánica: Investigación, observación y modelado de los océanos.
- Cambio Climático y Océanos: Acidificación, aumento del nivel del mar y eventos extremos.
- Biodiversidad Marina: Conservación, protección y uso sostenible.
- Contaminación Marina: Fuentes, impactos y estrategias de mitigación.
- Pesca Sostenible: Manejo, ordenación y lucha contra la pesca ilegal.
- Economía Azul: Desarrollo sostenible de los recursos oceánicos.
«`
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Definiciones, Alcance y Desafíos
- Derecho del Mar (UNCLOS): Zonas Marinas, Derechos y Obligaciones de los Estados
- Desarrollo Sostenible: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su aplicación en el océano
- Conservación de la Biodiversidad Marina: Áreas Marinas Protegidas (AMPs), especies amenazadas
- Pesca Sostenible: Acuerdos internacionales, gestión de stocks, lucha contra la pesca INDNR
- Contaminación Marina: Fuentes, tipos de contaminantes, convenios internacionales (MARPOL)
- Cambio Climático y el Océano: Acidificación, aumento del nivel del mar, eventos extremos
- Economía Azul Sostenible: Sectores emergentes, innovación y oportunidades
- Participación de Actores: Gobiernos, ONGs, sector privado, comunidades locales
- Gobernanza Oceánica Integrada: Enfoques ecosistémicos, planificación espacial marina
‘
- Introducción a la Gobernanza Oceánica: Definiciones, principios y desafíos.
- Marco Legal Internacional del Océano: CONVEMAR y otros acuerdos relevantes.
- Actores en la Gobernanza Oceánica: Estados, organizaciones intergubernamentales, ONGs y sector privado.
- Planificación Espacial Marina (PEM): Principios, procesos y herramientas.
- Áreas Marinas Protegidas (AMPs): Tipos, gestión y efectividad.
- Pesca Sostenible: Regulación, gestión de stocks y lucha contra la pesca ilegal.
- Contaminación Marina: Fuentes, impactos y medidas de control.
- Cambio Climático y el Océano: Acidificación, aumento del nivel del mar y eventos extremos.
- Proyectos de Cooperación Internacional: Diseño, financiación y gestión.
- Estudios de Caso: Análisis de iniciativas exitosas y lecciones aprendidas en gobernanza oceánica.
‘
- Introducción a la gobernanza oceánica: Definiciones, principios y actores clave.
- Derecho del mar: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y su aplicación.
- Sostenibilidad oceánica: Retos ambientales (contaminación, cambio climático, acidificación) y sociales (pesca ilegal, desigualdad).
- Marcos de cooperación regional: Organizaciones regionales de pesca (ORP), acuerdos de protección marina.
- Áreas marinas protegidas (AMP): Tipos, gestión efectiva y redes ecológicas.
- Gobernanza de la pesca: Cuotas, gestión basada en ecosistemas y lucha contra la pesca INDNR.
- Minería submarina: Regulación, impacto ambiental y debate ético.
- Turismo sostenible: Beneficios y riesgos para los ecosistemas marinos y las comunidades locales.
- Participación ciudadana y ciencia ciudadana en la gobernanza oceánica.
- Innovación y tecnología para la sostenibilidad oceánica: Monitoreo, energías renovables marinas y biotecnología azul.
‘
- Introducción a la Cooperación Internacional: marco conceptual y desafíos en ciencias oceánicas
- Proyectos Sostenibles: principios y prácticas en la gestión de recursos marinos
- Análisis de Viabilidad: evaluación económica, social y ambiental de proyectos
- Diseño y desarrollo de proyectos: metodologías y herramientas para la gestión de recursos
- Marco Legal: normativas internacionales y nacionales sobre la conservación marina
- Participación comunitaria: estrategias para involucrar a las comunidades locales en la gestión de recursos
- Monitoreo y evaluación de proyectos: indicadores de sostenibilidad y metodologías de seguimiento
- Colaboración Interdisciplinaria: trabajo conjunto entre científicos, administradores y comunidades
- Estudios de caso: análisis de proyectos exitosos en la gestión sostenible de recursos marinos
- Presentación y defensa del trabajo final: metodologías y formatos de presentación eficaz
Salidas profesionales
«`html
- Gestor de proyectos de cooperación internacional: diseño, implementación y evaluación de proyectos en el ámbito de las ciencias oceánicas.
- Consultor/a en organismos internacionales: asesoramiento técnico en políticas oceánicas, desarrollo sostenible y gestión de recursos marinos.
- Investigador/a en centros de investigación: participación en proyectos de investigación oceanográfica, cambio climático y biodiversidad marina.
- Técnico/a en administración pública: gestión de programas de cooperación, planificación territorial marina y protección del medio ambiente marino.
- Especialista en ONGs: desarrollo de proyectos de conservación marina, educación ambiental y sensibilización sobre problemáticas oceánicas.
- Analista de datos oceanográficos: procesamiento, interpretación y modelización de datos para la toma de decisiones en la gestión costera y marina.
- Educador/a ambiental: diseño y ejecución de programas educativos sobre la importancia de los océanos y su conservación.
- Comunicador/a científico/a: divulgación de conocimientos sobre ciencias oceánicas al público general y a la comunidad científica.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Desarrollo Sostenible: Aprende a diseñar e implementar proyectos de cooperación que promuevan la conservación y el uso sostenible de los océanos.
- Gestión de Recursos Marinos: Domina las herramientas para una gestión eficaz de los recursos marinos, considerando aspectos científicos, económicos y sociales.
- Marco Legal Internacional: Profundiza en el derecho internacional del mar y su aplicación en la cooperación para la protección del medio marino.
- Investigación Científica Marina: Adquiere habilidades para participar en proyectos de investigación oceanográfica con un enfoque en la cooperación internacional.
- Alianzas Estratégicas: Establece contactos con expertos y organizaciones clave en el ámbito de la cooperación internacional en ciencias oceánicas.

Testimonios
Mi participación en el Máster en Cooperación Internacional en Ciencias Oceánicas me brindó las herramientas y la red de contactos necesarias para liderar el desarrollo de un proyecto de conservación de arrecifes coralinos en Filipinas. Aplicando los conocimientos adquiridos en gestión de recursos costeros y políticas internacionales, conseguimos asegurar financiación internacional y la colaboración de comunidades locales, logrando un impacto positivo tanto en la salud del ecosistema como en la economía de la región.

El Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales del Mar me proporcionó las herramientas teóricas y prácticas necesarias para destacar en mi actual puesto en la ONU, donde me especializo en la negociación de acuerdos internacionales sobre la protección de los recursos marinos. La profunda comprensión del derecho marítimo, la geopolítica y la economía azul adquirida durante el programa ha sido fundamental para mi éxito en la mediación de conflictos y la promoción de la cooperación entre Estados.

Este máster me proporcionó las herramientas y la red de contactos necesarias para liderar un proyecto de conservación de arrecifes coralinos en Indonesia. Aplicando los conocimientos adquiridos en gestión de recursos marinos y políticas internacionales, conseguimos asegurar financiación y establecer colaboraciones con comunidades locales, logrando un aumento significativo en la biomasa de coral en la zona de estudio.

Mi participación en el Máster en Cooperación Internacional en Ciencias Oceánicas me brindó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar un proyecto de conservación de arrecifes coralinos en Indonesia. Aplicando los principios de gestión sostenible y las técnicas de análisis de datos aprendidas durante el máster, logramos un aumento del 20% en la cobertura coralina en la zona de estudio en tan solo dos años, impactando positivamente la biodiversidad local y la economía de las comunidades pesqueras.

Preguntas frecuentes
Sí.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Combina ambos aspectos, aplicando la ciencia marina a la cooperación internacional para el desarrollo sostenible de los océanos.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción a la Cooperación Internacional: marco conceptual y desafíos en ciencias oceánicas
- Proyectos Sostenibles: principios y prácticas en la gestión de recursos marinos
- Análisis de Viabilidad: evaluación económica, social y ambiental de proyectos
- Diseño y desarrollo de proyectos: metodologías y herramientas para la gestión de recursos
- Marco Legal: normativas internacionales y nacionales sobre la conservación marina
- Participación comunitaria: estrategias para involucrar a las comunidades locales en la gestión de recursos
- Monitoreo y evaluación de proyectos: indicadores de sostenibilidad y metodologías de seguimiento
- Colaboración Interdisciplinaria: trabajo conjunto entre científicos, administradores y comunidades
- Estudios de caso: análisis de proyectos exitosos en la gestión sostenible de recursos marinos
- Presentación y defensa del trabajo final: metodologías y formatos de presentación eficaz
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.