Máster en Buceo Científico de Profundidad

¿Por qué este master?

El Máster en Buceo Científico de Profundidad te capacita para liderar investigaciones submarinas complejas. Aprende a planificar y ejecutar inmersiones seguras y eficientes, utilizando tecnología de vanguardia como ROVs y sistemas de soporte vital avanzados. Domina la recolección de datos biológicos y geológicos, el análisis de ecosistemas marinos profundos y la interpretación de resultados científicos para contribuir a la conservación del océano. Este programa te prepara para un futuro en la investigación marina y la exploración de las fronteras submarinas.

Ventajas diferenciales

  • Certificación profesional: Obtén las certificaciones necesarias para buceo técnico y científico a gran profundidad.
  • Experiencia práctica: Participa en expediciones de investigación reales y aplica tus conocimientos en el campo.
  • Colaboración internacional: Conéctate con expertos y participa en proyectos con instituciones líderes a nivel mundial.
  • Tecnología de punta: Accede a equipos de buceo de última generación y herramientas de análisis de datos especializados.
  • Enfoque multidisciplinario: Integra conocimientos de biología marina, geología, oceanografía y tecnología submarina.

Máster en Buceo Científico de Profundidad

¿A quién va dirigido?

  • Biólogos marinos y oceanógrafos que buscan expandir sus capacidades de investigación a profundidades significativas.
  • Arqueólogos subacuáticos y exploradores interesados en documentar y preservar patrimonio sumergido a mayor profundidad.
  • Profesionales de la conservación marina que necesitan monitorear y proteger ecosistemas vulnerables en zonas profundas.
  • Técnicos e ingenieros especializados en el desarrollo y operación de equipos subacuáticos avanzados para ciencia.
  • Buceadores experimentados que aspiran a una certificación profesional en buceo científico de profundidad.

Flexibilidad Académica
 Adaptado a las exigencias del campo: combinación de teoría online intensiva, prácticas de laboratorio y expediciones de buceo programadas internacionalmente.

Objetivos y competencias

Liderar proyectos de investigación subacuática innovadores:

Fomentar la creatividad y la gestión de riesgos para superar desafíos técnicos y científicos inéditos.

Implementar metodologías de muestreo y análisis de datos avanzadas:

Diseñar e implementar planes de muestreo estadísticamente robustos y aplicar técnicas de análisis exploratorio y modelado predictivo para extraer información valiosa y optimizar la toma de decisiones.

Documentar y comunicar hallazgos científicos de forma efectiva:

«Elaborar informes claros y concisos, adaptados a la audiencia, utilizando visualizaciones de datos impactantes y participando activamente en congresos y publicaciones.»

Aplicar protocolos de seguridad rigurosos en entornos de buceo desafiantes:

«Implementar planes de emergencia predefinidos, gestionar eficazmente riesgos inesperados y mantener comunicación constante con el equipo y soporte en superficie.»

Operar equipos de buceo especializados y tecnología de punta:

Gestionar ROVs y vehículos autónomos submarinos (AUVs) en inspecciones y mantenimientos, interpretando datos complejos y resolviendo problemas técnicos in situ.

Evaluar y mitigar riesgos inherentes al buceo en profundidad:

«Identificar fuentes de riesgo (fisiológicas, ambientales, equipo) y establecer protocolos de mitigación (gases, procedimientos de ascenso, redundancia de equipo).»

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la fisiología del buceo: principios básicos y terminología
  2. Física del buceo profundo: Leyes de Boyle, Charles, Henry y Dalton
  3. Efectos de la presión parcial de gases: Oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono
  4. Fisiología respiratoria en profundidad: volúmenes pulmonares, ventilación y difusión
  5. Sistema cardiovascular y buceo: respuesta al estrés, bradicardia, vasoconstricción
  6. Nitrógeno y narcosis: mecanismos, factores y gestión
  7. Toxicidad por oxígeno: efectos sobre el SNC y pulmones
  8. Descompresión: formación de burbujas, modelos de descompresión y enfermedad descompresiva
  9. Factores que influyen en la descompresión: edad, grasa corporal, hidratación, temperatura
  10. Primeros auxilios y tratamiento de la enfermedad descompresiva

  1. Introducción a la fisiología del buceo: leyes de los gases y su impacto en el cuerpo.
  2. Fisiología respiratoria en profundidad: cambios en la presión parcial de los gases y su efecto en la respiración.
  3. Fisiología cardiovascular en profundidad: adaptación del sistema circulatorio a la presión y la inmersión.
  4. Efectos del nitrógeno: narcosis por nitrógeno y su manejo.
  5. Toxicidad del oxígeno: efectos agudos y crónicos, manejo de la toxicidad.
  6. Síndrome de descompresión (SSD): mecanismos, factores de riesgo y clasificación.
  7. Fisiopatología de las burbujas: formación, crecimiento y efectos de las burbujas en el SSD.
  8. Tablas de descompresión y algoritmos: principios, limitaciones y uso correcto.
  9. Factores individuales y su impacto en la descompresión: edad, obesidad, hidratación, etc.
  10. Primeros auxilios y tratamiento del SSD: oxigenoterapia, fluidoterapia y cámara hiperbárica.

  1. Introducción a la fisiología del buceo: Leyes de los gases y su aplicación.
  2. Efectos de la presión parcial de los gases: Oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono.
  3. Fisiología respiratoria en el buceo: Volumen pulmonar, capacidad vital y espacio muerto.
  4. Sistema cardiovascular y buceo: Bradicardia, vasoconstricción periférica y desplazamiento de sangre.
  5. Efectos del nitrógeno a presión: Narcosis por nitrógeno y sus implicaciones.
  6. Fisiopatología de la enfermedad descompresiva: Formación de burbujas y sus efectos.
  7. Modelos de descompresión: Haldane, Buhlmann y VPM (Variable Permeability Model).
  8. Factores que influyen en la descompresión: Edad, obesidad, hidratación y temperatura.
  9. Efectos de la inmersión en agua fría: Hipotermia, arritmias y respuesta de inmersión.
  10. Toxicidad del oxígeno: Efectos pulmonares y neurológicos.

  1. Introducción a la fisiología del buceo: leyes de los gases y su aplicación.
  2. Fisiología de la presión: efectos de la presión hidrostática en el cuerpo.
  3. El sistema respiratorio en el buceo: intercambio gaseoso, volumen pulmonar y trabajo respiratorio.
  4. El sistema cardiovascular en el buceo: respuesta al ejercicio y a la inmersión.
  5. Narcósis por nitrógeno: mecanismos, factores predisponentes y prevención.
  6. Toxicidad por oxígeno: efectos en el sistema nervioso central y los pulmones.
  7. Hipercapnia e hipocapnia: causas, síntomas y manejo en el buceo.
  8. Enfermedad descompresiva (EDC): burbujas, factores de riesgo y fisiopatología.
  9. Descompresión: modelos de descompresión, tablas y ordenadores de buceo.
  10. Primeros auxilios en accidentes de buceo: oxigenoterapia y manejo inicial.

  1. Introducción a la fisiología del buceo: Leyes de los gases y su aplicación en el buceo.
  2. Fisiología respiratoria en profundidad: Cambios en la función pulmonar y el intercambio gaseoso a presión.
  3. Efectos de la presión sobre el sistema cardiovascular: Bradicardia, vasoconstricción periférica y otros ajustes fisiológicos.
  4. Narcosis por nitrógeno: Mecanismos, síntomas y manejo de la narcosis en el buceo profundo.
  5. Toxicidad por oxígeno: Efectos de la presión parcial de oxígeno elevada en el sistema nervioso central y los pulmones.
  6. Síndrome nervioso de las altas presiones (HPNS): Causas, síntomas y estrategias de prevención.
  7. Descompresión: Formación y eliminación de burbujas de nitrógeno, modelos de descompresión.
  8. Enfermedad descompresiva (EDC): Mecanismos, factores de riesgo, síntomas y tratamiento.
  9. Estrategias de descompresión avanzada: Uso de gases enriquecidos (Nitrox, Trimix), paradas profundas, ventanas de oxígeno.
  10. Factores individuales y ambientales que influyen en la descompresión: Edad, condición física, hidratación, temperatura del agua.

  1. Introducción a la Fisiología del Buceo: Historia, leyes de los gases, efectos de la presión.
  2. Efectos de la Presión sobre el Cuerpo Humano: Barotraumas, enfermedad por descompresión (EDC), narcosis por nitrógeno.
  3. Fisiología Respiratoria en el Buceo: Consumo de oxígeno, retención de CO2, toxicidad por oxígeno.
  4. Fisiología Cardiovascular en el Buceo: Bradicardia, vasoconstricción periférica, gasto cardíaco.
  5. Mezclas Gaseosas para el Buceo Profundo: Nitrox, Trimix, Heliox: ventajas, desventajas y consideraciones de uso.
  6. Planificación del Buceo con Mezclas Gaseosas: Cálculos de profundidad máxima operativa (MOD), mejor mezcla, tiempos de descompresión.
  7. Equipamiento para el Buceo con Mezclas Gaseosas: Reguladores, botellas, analizadores de oxígeno, ordenadores de buceo.
  8. Procedimientos de Descompresión: Tablas de descompresión, ordenadores de buceo, paradas de seguridad, ascenso controlado.
  9. Gestión de Emergencias en el Buceo Profundo: Reconocimiento y tratamiento de la EDC, toxicidad por oxígeno, narcosis por nitrógeno.
  10. Consideraciones Especiales: Buceo en cuevas, buceo en pecios, buceo técnico y seguridad.

  1. Introducción a la Fisiología del Buceo Profundo: Presión, Gases y el Cuerpo Humano
  2. Fisiología del Oxígeno Hiperbárico: Toxicidad del Oxígeno, Ventana de Oxígeno
  3. Fisiología del Nitrógeno Hiperbárico: Narcosis de Nitrógeno, Mal de Descompresión
  4. Fisiología del Dióxido de Carbono: Retención de CO2, Toxicidad
  5. Efectos de la Presión en el Sistema Cardiovascular: Bradicardia, Vasoconstricción
  6. Efectos de la Presión en el Sistema Respiratorio: Volumen Pulmonar, Densidad de Gases
  7. Neurofisiología del Buceo Profundo: Efectos en el Sistema Nervioso Central y Periférico
  8. Descompresión Avanzada: Modelos de Descompresión, Gases de Descompresión (Helio, Trimix)
  9. Manejo de Incidentes y Emergencias: Síncope por Oxígeno, Enfermedad Descompresiva
  10. Factores Individuales y Ambientales: Edad, Condición Física, Temperatura del Agua

  1. Introducción a la fisiología del buceo: Leyes de los gases y su aplicación.
  2. Efectos de la presión: Barotrauma, enfermedad descompresiva (EDC), toxicidad por oxígeno.
  3. Fisiología respiratoria en inmersión: Volumen pulmonar, espacio muerto, ventilación alveolar.
  4. Fisiología cardiovascular en inmersión: Bradicardia, vasoconstricción periférica, diuresis por inmersión.
  5. Nitrógeno y descompresión: Absorción, saturación, eliminación, modelos de descompresión.
  6. Factores que influyen en la descompresión: Edad, obesidad, condición física, deshidratación.
  7. Gases de buceo: Aire, nitrox, trimix, heliox; ventajas y desventajas.
  8. Planificación de buceos profundos: Cálculo de tiempos de fondo, paradas de descompresión, perfiles de ascenso.
  9. Equipos de buceo: Rebreathers, trajes secos, computadoras de buceo y su impacto en la fisiología.
  10. Primeros auxilios y manejo de emergencias relacionadas con el buceo profundo y la descompresión.

  1. Definición y objetivos del buceo científico
  2. Normativas y regulaciones: estándares internacionales y locales para el buceo científico
  3. Técnicas de buceo avanzadas: gestión de riesgos, buceo profundo y técnicas de descompresión
  4. Equipamiento especializado: selección, mantenimiento y uso adecuado
  5. Metodologías de investigación: diseño experimental y recolección de datos en entornos marinos
  6. Monitoreo ambiental: técnicas de muestreo y análisis de ecosistemas marinos
  7. Documentación y registro de datos: tecnologías y software de gestión
  8. Colaboración interdisciplinaria: trabajo en equipo y comunicación con científicos de otras áreas
  9. Ética en la investigación marina: responsabilidad y sostenibilidad
  10. Presentación de resultados: redacción de informes y divulgación científica

Salidas profesionales

«`html

  • Investigador científico subacuático: Diseño y ejecución de proyectos de investigación en ambientes marinos profundos.
  • Consultor ambiental marino: Evaluación de impacto ambiental y desarrollo de estrategias de conservación en zonas profundas.
  • Gestor de proyectos de exploración submarina: Planificación y coordinación de expediciones científicas y tecnológicas en aguas profundas.
  • Especialista en arqueología subacuática de profundidad: Investigación y preservación de sitios arqueológicos sumergidos en zonas profundas.
  • Técnico en operaciones de ROV/AUV: Operación y mantenimiento de vehículos submarinos remotos y autónomos para la investigación científica.
  • Experto en filmación y documentación subacuática: Producción de contenido audiovisual científico en ambientes marinos profundos.
  • Asesor científico para la industria offshore: Consultoría en proyectos de energías renovables marinas, minería submarina y otras actividades en aguas profundas.
  • Docente/Formador en buceo científico: Impartir cursos y talleres sobre técnicas de buceo científico y seguridad en inmersiones profundas.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Explora las profundidades: Domina técnicas avanzadas de buceo científico para la investigación marina.
  • Certificación profesional: Obtén la acreditación necesaria para liderar proyectos de investigación subacuática a gran escala.
  • Tecnología de vanguardia: Aprende a utilizar equipos de última generación, incluyendo ROVs y sistemas de comunicación subacuática.
  • Investigación aplicada: Participa en proyectos reales y contribuye al avance del conocimiento en biología marina, geología y arqueología subacuática.
  • Colaboración internacional: Conecta con expertos y participa en expediciones en entornos marinos únicos alrededor del mundo.
Prepárate para una carrera emocionante y contribuye a la conservación de los ecosistemas marinos.

Testimonios

Preguntas frecuentes

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Definición y objetivos del buceo científico
  2. Normativas y regulaciones: estándares internacionales y locales para el buceo científico
  3. Técnicas de buceo avanzadas: gestión de riesgos, buceo profundo y técnicas de descompresión
  4. Equipamiento especializado: selección, mantenimiento y uso adecuado
  5. Metodologías de investigación: diseño experimental y recolección de datos en entornos marinos
  6. Monitoreo ambiental: técnicas de muestreo y análisis de ecosistemas marinos
  7. Documentación y registro de datos: tecnologías y software de gestión
  8. Colaboración interdisciplinaria: trabajo en equipo y comunicación con científicos de otras áreas
  9. Ética en la investigación marina: responsabilidad y sostenibilidad
  10. Presentación de resultados: redacción de informes y divulgación científica

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio