Máster en Adaptación Climática de Ciudades Costeras

¿Por qué este master?

El Máster en Adaptación Climática de Ciudades Costeras te prepara para liderar la transformación resiliente de los entornos urbanos frente a los desafíos del cambio climático. Aprenderás a evaluar la vulnerabilidad de las infraestructuras y ecosistemas costeros, a diseñar e implementar estrategias de adaptación basadas en la naturaleza y la ingeniería, y a gestionar proyectos complejos con múltiples stakeholders. Este programa te proporcionará las herramientas y el conocimiento necesarios para construir ciudades más seguras, sostenibles y habitables.

Ventajas diferenciales

  • Enfoque multidisciplinar: integrando la ingeniería, la planificación urbana, la economía y las ciencias sociales.
  • Casos de estudio reales: analizando proyectos exitosos y lecciones aprendidas en ciudades de todo el mundo.
  • Herramientas de modelización climática: utilizando software avanzado para simular los impactos del cambio climático.
  • Colaboración con expertos: aprendiendo de profesionales líderes en el campo de la adaptación climática.
  • Proyecto fin de máster aplicado: desarrollando una solución innovadora para un desafío real en una ciudad costera.

Máster en Adaptación Climática de Ciudades Costeras

¿A quién va dirigido?

  • Arquitectos y urbanistas que buscan diseñar entornos resilientes, incorporando soluciones basadas en la naturaleza y estrategias de adaptación urbana.
  • Ingenieros civiles y ambientales que desean gestionar riesgos costeros, implementando infraestructuras verdes y mitigando el impacto de eventos climáticos extremos.
  • Responsables de la administración pública local y regional que necesitan planificar la adaptación al cambio climático, elaborando políticas y estrategias para proteger a la población y los ecosistemas.
  • Consultores y profesionales del sector privado que buscan desarrollar proyectos sostenibles, ofreciendo soluciones innovadoras para la adaptación climática en el entorno costero.
  • Graduados en ciencias ambientales, geografía o disciplinas afines que aspiran a una carrera especializada en la gestión del cambio climático en ciudades costeras.

Flexibilidad y enfoque práctico:
 Diseñado para profesionales y recién graduados: metodología online flexible, estudios de caso reales y aplicación directa de los conocimientos adquiridos.

Objetivos y competencias

Diseñar estrategias resilientes ante el aumento del nivel del mar:

Implementar sistemas de alerta temprana y protocolos de evacuación, priorizando comunidades vulnerables y ecosistemas costeros clave.

Evaluar la vulnerabilidad climática de infraestructuras urbanas:

Identificar y priorizar infraestructuras críticas, analizando su exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa ante los impactos del cambio climático, utilizando metodologías de evaluación de riesgos y herramientas de modelización climática.

Implementar soluciones basadas en la naturaleza para la protección costera:

«Diseñar e implementar sistemas de dunas artificiales y restaurar humedales costeros para mitigar la erosión y proteger infraestructuras.»

Gestionar riesgos costeros mediante la modelización predictiva:

Analizar datos de oleaje, mareas y batimetría para calibrar modelos de inundación y erosión, anticipando impactos en infraestructuras y ecosistemas vulnerables.

Promover la participación ciudadana en la adaptación climática:

«Diseñar e implementar estrategias de comunicación efectivas para sensibilizar y movilizar a la comunidad en la adopción de medidas de adaptación climática a nivel local.»

Desarrollar políticas urbanas para la mitigación del cambio climático:

Fomentar la densificación urbana inteligente y el uso de materiales de construcción sostenibles, incentivando la rehabilitación de edificios existentes frente a la nueva construcción.

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la Resiliencia Urbana: Definiciones, conceptos clave y evolución histórica.
  2. Riesgos Costeros: Tipos de peligros (inundaciones, erosión, tormentas, aumento del nivel del mar) y sus impactos en las ciudades costeras.
  3. Análisis de Vulnerabilidad: Identificación y evaluación de la vulnerabilidad de las infraestructuras, poblaciones y ecosistemas costeros.
  4. Modelado de Riesgos Costeros: Herramientas y metodologías para la simulación de inundaciones, erosión y otros peligros costeros.
  5. Infraestructura Verde: Uso de soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación de riesgos y la mejora de la resiliencia costera.
  6. Ingeniería Costera: Diseño y construcción de estructuras de protección costera (rompeolas, diques, muros de contención).
  7. Planificación Urbana Resiliente: Estrategias de zonificación, uso del suelo y gestión de la construcción para reducir la exposición al riesgo.
  8. Adaptación basada en la Comunidad: Participación ciudadana, educación y sensibilización para fomentar la resiliencia a nivel local.
  9. Políticas y Marcos Legales: Análisis de las políticas y leyes relacionadas con la gestión costera y la resiliencia urbana.
  10. Financiamiento de la Resiliencia Costera: Fuentes de financiamiento público y privado para proyectos de adaptación y mitigación.

  1. Introducción a la resiliencia costera y el cambio climático
  2. Riesgos costeros: erosión, inundaciones, tormentas y elevación del nivel del mar
  3. Principios del diseño urbano resiliente: adaptación y mitigación
  4. Gobernanza climática: políticas, marcos legales e instrumentos financieros
  5. Infraestructura verde y azul: soluciones basadas en la naturaleza
  6. Participación ciudadana: involucramiento comunitario y co-creación
  7. Evaluación de vulnerabilidad y riesgo: metodologías y herramientas
  8. Planificación urbana integral: estrategias de adaptación y mitigación
  9. Monitoreo y evaluación: indicadores de resiliencia y seguimiento de impactos
  10. Estudios de caso: ejemplos de resiliencia costera, diseño urbano y gobernanza climática

  1. Introducción a la vulnerabilidad costera: conceptos clave y terminología.
  2. Procesos costeros: olas, mareas, corrientes y su impacto en la costa.
  3. Cambio climático: aumento del nivel del mar, eventos extremos y proyecciones futuras.
  4. Infraestructuras costeras: tipos, funciones, ciclo de vida y vulnerabilidad.
  5. Riesgos naturales: inundaciones, erosión, deslizamientos y tormentas.
  6. Resiliencia costera: estrategias de adaptación, mitigación y recuperación.
  7. Evaluación de la vulnerabilidad: metodologías, indicadores y herramientas.
  8. Planificación costera integrada: gestión del riesgo, uso sostenible y gobernanza.
  9. Soluciones basadas en la naturaleza: restauración de ecosistemas, defensas blandas y beneficios.
  10. Casos de estudio: análisis de experiencias de vulnerabilidad y resiliencia en diferentes regiones costeras.

  1. Introducción a la resiliencia costera y el cambio climático
  2. Ingeniería costera: conceptos básicos,tipos de estructuras y diseño
  3. Riesgos climáticos en zonas costeras: identificación y evaluación
  4. Financiación climática: fuentes, mecanismos y acceso
  5. Adaptación basada en la naturaleza: soluciones y beneficios
  6. Evaluación de la vulnerabilidad y capacidad adaptativa de las comunidades costeras
  7. Instrumentos financieros para proyectos de resiliencia costera
  8. Marcos regulatorios y políticas de adaptación al cambio climático
  9. Gestión integrada de zonas costeras: planificación y gobernanza
  10. Estudios de caso: proyectos exitosos de resiliencia costera

  1. Introducción a la resiliencia costera: conceptos clave y desafíos
  2. Análisis de vulnerabilidad costera: identificación y evaluación de riesgos
  3. Modelado y simulación: herramientas para la planificación adaptativa
  4. Infraestructura verde: soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia
  5. Planificación urbana costera: adaptación al cambio climático y eventos extremos
  6. Gobernanza costera: marcos legales, políticas públicas y participación ciudadana
  7. Financiación de la resiliencia: opciones de inversión y retorno social
  8. Comunicación y educación: sensibilización sobre riesgos y adaptación
  9. Monitoreo y evaluación: indicadores de resiliencia y aprendizaje adaptativo
  10. Estudios de caso: experiencias exitosas y lecciones aprendidas

  1. Introducción a la resiliencia urbana: conceptos clave y desafíos
  2. Riesgos costeros: erosión, inundaciones, tormentas y cambio climático
  3. Vulnerabilidad urbana: análisis y mapeo de áreas críticas
  4. Infraestructura verde: soluciones basadas en la naturaleza (SbN)
  5. Sistemas de alerta temprana: monitoreo y comunicación de riesgos
  6. Planificación urbana resiliente: adaptación y mitigación de riesgos
  7. Gestión de emergencias: preparación, respuesta y recuperación
  8. Participación comunitaria: involucramiento y empoderamiento ciudadano
  9. Financiamiento para la resiliencia: fuentes y mecanismos de inversión
  10. Estudios de caso: análisis de experiencias exitosas y lecciones aprendidas

  1. Introducción a la resiliencia urbana: Conceptos clave y desafíos en zonas costeras.
  2. Vulnerabilidad costera: Amenazas naturales (marejadas, erosión, inundaciones) y humanas (contaminación, desarrollo).
  3. Análisis de riesgos: Identificación, evaluación y priorización de riesgos costeros.
  4. Planificación integrada: Enfoques multidisciplinarios para la resiliencia costera.
  5. Infraestructura verde: Soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático.
  6. Gobernanza y participación ciudadana: Marcos legales, políticas públicas y colaboración comunitaria.
  7. Financiación y seguros: Mecanismos para la inversión en resiliencia costera.
  8. Tecnologías y datos: Herramientas para el monitoreo, modelado y gestión de riesgos.
  9. Adaptación basada en la comunidad: Estrategias locales para la resiliencia.
  10. Estudios de caso: Análisis de ejemplos de resiliencia urbana costera a nivel global.

  1. Introducción a la vulnerabilidad costera: conceptos, definiciones y tipologías
  2. Procesos costeros: oleaje, mareas, corrientes, erosión y sedimentación
  3. Cambio climático: aumento del nivel del mar, eventos extremos, acidificación
  4. Ecosistemas costeros: importancia, funciones, servicios y amenazas
  5. Impactos socioeconómicos: infraestructuras, turismo, pesca, salud
  6. Indicadores de vulnerabilidad: físicos, sociales, económicos y ambientales
  7. Resiliencia costera: capacidad de adaptación, transformación y recuperación
  8. Mitigación costera: estrategias estructurales, no estructurales y basadas en la naturaleza
  9. Marco legal e institucional: políticas, planes y gestión integrada de zonas costeras
  10. Estudios de caso: análisis de vulnerabilidad, resiliencia y mitigación en diferentes contextos costeros

  1. Introducción a la adaptación climática en ciudades costeras
  2. Evaluación de vulnerabilidades: identificación de riesgos y análisis de impacto
  3. Estrategias de mitigación: reducción de emisiones y sostenibilidad urbana
  4. Planes de gestión de recursos hídricos: captación, almacenamiento y distribución
  5. Infraestructura verde: soluciones basadas en la naturaleza y su implementación
  6. Políticas de gobernanza y participación ciudadana en la adaptación climática
  7. Evaluación de proyectos sostenibles: indicadores de éxito y seguimiento
  8. Integración de tecnologías limpias en el desarrollo urbano costero
  9. Diseño de un proyecto de adaptación climática: desde la idea hasta la ejecución
  10. Presentación y defensa del Trabajo Final de Máster: marcos teóricos y resultados obtenidos

Salidas profesionales

«`html

  • Técnico en adaptación climática urbana: diseño e implementación de estrategias de adaptación en ciudades costeras.
  • Consultor en cambio climático: asesoramiento a empresas y administraciones públicas en la evaluación de riesgos y diseño de planes de adaptación.
  • Gestor de proyectos de adaptación: dirección y coordinación de proyectos relacionados con la adaptación al cambio climático en entornos urbanos costeros.
  • Investigador en cambio climático: participación en proyectos de investigación sobre los impactos del cambio climático y las estrategias de adaptación.
  • Responsable de sostenibilidad en empresas: implementación de políticas y prácticas sostenibles en empresas con presencia en zonas costeras.
  • Técnico en administraciones públicas: desarrollo e implementación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático en ciudades costeras.
  • Educador ambiental: divulgación y sensibilización sobre los impactos del cambio climático y las estrategias de adaptación en comunidades costeras.
  • Especialista en resiliencia urbana: análisis y mejora de la resiliencia de las ciudades costeras frente a eventos climáticos extremos.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Estrategias innovadoras: domina las últimas técnicas para la planificación urbana resiliente y la gestión de riesgos costeros.
  • Herramientas de vanguardia: aprende a utilizar modelos climáticos, sistemas de información geográfica (SIG) y otras tecnologías clave.
  • Experiencia práctica: participa en estudios de caso reales y proyectos de adaptación para aplicar tus conocimientos.
  • Networking global: conecta con expertos internacionales, responsables políticos y profesionales del sector.
  • Salida profesional: impulsa tu carrera en consultoría ambiental, administración pública, investigación y organizaciones no gubernamentales.
Prepárate para liderar la transformación de las ciudades costeras frente al desafío del cambio climático.

Testimonios

Preguntas frecuentes

La adaptación de las ciudades costeras a los impactos del cambio climático, incluyendo la subida del nivel del mar, el aumento de la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos y la erosión costera.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la adaptación climática en ciudades costeras
  2. Evaluación de vulnerabilidades: identificación de riesgos y análisis de impacto
  3. Estrategias de mitigación: reducción de emisiones y sostenibilidad urbana
  4. Planes de gestión de recursos hídricos: captación, almacenamiento y distribución
  5. Infraestructura verde: soluciones basadas en la naturaleza y su implementación
  6. Políticas de gobernanza y participación ciudadana en la adaptación climática
  7. Evaluación de proyectos sostenibles: indicadores de éxito y seguimiento
  8. Integración de tecnologías limpias en el desarrollo urbano costero
  9. Diseño de un proyecto de adaptación climática: desde la idea hasta la ejecución
  10. Presentación y defensa del Trabajo Final de Máster: marcos teóricos y resultados obtenidos

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio