Diplomado en Soluciones de movilidad sostenible
¿Por qué este master?
El Diplomado en Soluciones de Movilidad Sostenible te proporcionará las herramientas y conocimientos necesarios para liderar la transformación hacia un futuro de transporte más eficiente y ecológico. Aprenderás sobre las últimas tecnologías y tendencias en vehículos eléctricos, micromovilidad, transporte público inteligente y planificación urbana sostenible. Este programa te permitirá diseñar e implementar estrategias innovadoras para reducir la huella de carbono, mejorar la calidad del aire y crear ciudades más habitables.
Ventajas diferenciales
- Enfoque práctico: desarrollo de proyectos reales y casos de estudio para aplicar los conocimientos adquiridos.
- Expertos del sector: clases magistrales y talleres con profesionales líderes en movilidad sostenible.
- Networking: oportunidad de conectar con otros profesionales y empresas del sector.
- Visión integral: abordaje de los aspectos técnicos, económicos, sociales y regulatorios de la movilidad sostenible.
- Flexibilidad: modalidad online con contenido asincrónico y sesiones síncronas optativas.
¿A quién va dirigido?
- Profesionales del transporte y la logística que buscan liderar la transición hacia sistemas de movilidad más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
- Consultores ambientales y de sostenibilidad que desean ampliar su expertise en estrategias de movilidad baja en carbono y tecnologías emergentes.
- Funcionarios públicos y planificadores urbanos que necesitan herramientas para diseñar políticas e infraestructuras que promuevan la movilidad sostenible en sus comunidades.
- Empresarios y emprendedores interesados en desarrollar e implementar soluciones innovadoras en el campo de la movilidad eléctrica, compartida y autónoma.
- Ingenieros y técnicos que buscan actualizar sus conocimientos sobre las últimas tendencias y tecnologías en el ámbito de la movilidad sostenible.
Flexibilidad y Aplicación Práctica
Diseñado para profesionales en activo: formato online flexible, estudios de caso reales y herramientas prácticas para la implementación de soluciones de movilidad sostenible.

Objetivos y competencias

Diseñar e implementar estrategias de electromovilidad:
«Considerando la infraestructura de carga disponible, las regulaciones locales y los incentivos gubernamentales, para optimizar costos y reducir la huella de carbono.»

Evaluar y optimizar infraestructuras de carga eléctrica:
Analizar la eficiencia energética, la escalabilidad y la seguridad, proponiendo mejoras basadas en normativas, mejores prácticas y análisis de datos.

Analizar y promover políticas públicas de movilidad sostenible:
«Investigar y evaluar el impacto de diversas políticas de movilidad en la reducción de emisiones, congestión y desigualdad, proponiendo alternativas basadas en datos y mejores prácticas.»

Gestionar flotas vehiculares con criterios de sostenibilidad y eficiencia:
Implementar políticas de optimización de rutas, mantenimiento preventivo y selección de vehículos de bajo consumo, monitoreando indicadores clave de rendimiento (KPIs) para reducir la huella de carbono y los costos operativos.

Desarrollar e implementar proyectos de micromovilidad innovadores y seguros:
«Diseñar soluciones viables y escalables, considerando la infraestructura existente y las necesidades de los usuarios.»

Evaluar la viabilidad técnica y económica de sistemas de transporte alternativos:
Analizar el ciclo de vida completo, desde la inversión inicial y los costes operativos hasta el impacto ambiental y los beneficios sociales, utilizando herramientas de modelado y simulación financiera.
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a la Electromovilidad: Conceptos básicos, historia y tendencias actuales.
- Estrategias de Innovación en el Sector Automotriz: Modelos de innovación, vigilancia tecnológica y propiedad intelectual.
- Tecnologías de Baterías para Vehículos Eléctricos: Tipos, características, rendimiento y seguridad.
- Infraestructura de Carga: Tipos de cargadores, estándares, despliegue y gestión de la red.
- Regulación y Normativa de la Electromovilidad: Políticas gubernamentales, incentivos y barreras regulatorias.
- Modelos de Negocio en Electromovilidad: Fabricantes, proveedores de servicios, renting y sharing.
- Diseño y Fabricación de Vehículos Eléctricos: Materiales, componentes, ensamblaje y optimización.
- Gestión de la Energía en Vehículos Eléctricos: Eficiencia, recuperación de energía y sistemas inteligentes.
- Impacto Ambiental y Sostenibilidad de la Electromovilidad: Ciclo de vida, emisiones y economía circular.
- Tendencias Futuras en Electromovilidad: Conducción autónoma, conectividad y nuevos paradigmas de transporte.
‘
- Introducción a la Electromovilidad: Historia, evolución y estado actual.
- Tipos de Vehículos Eléctricos: BEV, HEV, PHEV, FCEV. Características y diferencias.
- Baterías para Vehículos Eléctricos: Tipos, tecnologías, gestión térmica y seguridad.
- Infraestructura de Carga: Tipos de conectores, niveles de carga (AC/DC), estándares y protocolos.
- Ciudades Inteligentes y Movilidad Urbana: Planificación urbana sostenible, smart grids y V2G.
- Micromovilidad: Bicicletas eléctricas, scooters, patinetes. Regulación y seguridad vial.
- Impacto Ambiental de la Electromovilidad: Ciclo de vida, huella de carbono y sostenibilidad.
- Políticas y Incentivos para la Electromovilidad: Subvenciones, regulaciones y normativas.
- Tecnologías Emergentes en Electromovilidad: Conducción autónoma, conectividad y big data.
- Modelos de Negocio en Electromovilidad y Micromovilidad: Car sharing, bike sharing y servicios de movilidad.
‘
- Introducción a la electrificación: necesidad, beneficios y desafíos.
- Fundamentos de la energía eléctrica: corriente, voltaje, potencia, tipos de corriente.
- Componentes de un sistema eléctrico: generadores, transformadores, líneas de transmisión, distribución.
- Infraestructura eléctrica convencional: centrales de generación, subestaciones, redes de distribución.
- Energías renovables para electrificación: solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa.
- Almacenamiento de energía: baterías, sistemas de bombeo hidráulico, aire comprimido.
- Microrredes: definición, componentes, tipos y aplicaciones.
- Diseño de microrredes: dimensionamiento, selección de componentes, integración de renovables y almacenamiento.
- Control y gestión de microrredes: sistemas de control, gestión de la demanda, optimización de la energía.
- Aspectos regulatorios y económicos de la electrificación y microrredes.
‘
- Introducción a la Electromovilidad: Conceptos, Historia y Futuro.
- Tipos de Vehículos Eléctricos: BEV, PHEV, HEV y FCEV – Características y Aplicaciones.
- Baterías para Vehículos Eléctricos: Tipos, Química, Rendimiento, Seguridad y Reciclaje.
- Infraestructura de Carga: Tipos de Conectores, Niveles de Carga (AC/DC), Estándares y Protocolos.
- Smart Grids y Electromovilidad: Integración, V2G (Vehicle-to-Grid), Gestión de la Demanda y Almacenamiento de Energía.
- Políticas Públicas y Regulación: Incentivos, Normativas de Emisiones, Estándares de Seguridad y Fomento de la Electromovilidad.
- Smart Cities y Movilidad Sostenible: Planificación Urbana, Transporte Público Eléctrico, Zonas de Bajas Emisiones.
- Tecnologías de Comunicación e IoT en Electromovilidad: Gestión Remota, Monitorización, Seguridad y Ciberseguridad.
- Análisis de Costos y Beneficios: TCO (Total Cost of Ownership), Impacto Ambiental, Beneficios Socioeconómicos.
- Tendencias Futuras e Innovación: Conducción Autónoma, Nuevos Modelos de Negocio, Electromovilidad Compartida.
‘
- Introducción a la electromovilidad: panorama actual y tendencias globales
- Tipos de vehículos eléctricos: BEV, PHEV, HEV, FCEV – características y aplicaciones
- Baterías: tecnologías, química, gestión térmica, vida útil y reciclaje
- Infraestructura de carga: tipos de conectores, niveles de carga (AC/DC), estándares
- Planificación de infraestructura de carga: ubicación, capacidad, accesibilidad y costes
- Smart charging y V2G: gestión inteligente de la carga y bidireccionalidad
- Políticas y regulaciones: incentivos, estándares de emisiones y normativas de seguridad
- Modelos de negocio en electromovilidad: propiedad, leasing, sharing, suscripción
- Gestión de flotas eléctricas: TCO, optimización de rutas, mantenimiento y formación
- Impacto ambiental y social de la electromovilidad: emisiones, ruido, calidad del aire y equidad
‘
- Introducción a la electromovilidad: historia, evolución y tendencias actuales
- Baterías para vehículos eléctricos: tipos, química, rendimiento y seguridad
- Infraestructura de carga: tipos de conectores, niveles de carga (AC/DC), estándares
- Planificación e instalación de puntos de carga: ubicación, permisos, normativa
- Gestión de la energía en flotas de vehículos eléctricos: optimización, smart charging
- Aspectos económicos de la electromovilidad: costo total de propiedad (TCO)
- Regulación y normativas sobre electromovilidad e infraestructura de carga
- Integración de energías renovables en la infraestructura de carga
- Mantenimiento y reparación de vehículos eléctricos e infraestructura de carga
- Seguridad en la operación y mantenimiento de sistemas de electromovilidad
‘
- Introducción a la Electromovilidad: historia, evolución y futuro
- Vehículos Eléctricos (VE): tipos, componentes, funcionamiento y normativas
- Baterías: tipos, química, gestión térmica, carga/descarga, vida útil y reciclaje
- Infraestructura de Carga: tipos de conectores, niveles de carga, ubicación y gestión
- Micromovilidad: patinetes, bicicletas eléctricas, scooters y otras alternativas
- Ciudades Inteligentes: definición, características, tecnologías y beneficios
- Integración de la Electromovilidad y Micromovilidad en el entorno urbano
- Smart Grids: gestión de la energía, Vehicle-to-Grid (V2G) y almacenamiento
- Regulaciones y Políticas Públicas: incentivos, restricciones y planificación urbana
- Casos de Estudio: ejemplos de éxito en la implementación de la electromovilidad y micromovilidad
‘
- Introducción a la movilidad eléctrica: historia, evolución y perspectivas.
- Tecnologías de baterías: tipos, características, rendimiento y ciclo de vida.
- Infraestructura de carga: tipos de cargadores, estándares, ubicación y gestión.
- Vehículos eléctricos (VE): tipos, componentes, rendimiento, autonomía y seguridad.
- Ciudades inteligentes: definición, componentes, tecnologías y ejemplos.
- Sensores y redes de comunicación en ciudades inteligentes: IoT, 5G y Big Data.
- Planificación urbana sostenible: principios, objetivos, estrategias y herramientas.
- Integración de la movilidad eléctrica en la planificación urbana: desafíos y oportunidades.
- Políticas públicas y regulación: incentivos, normativas y estándares para VE y ciudades inteligentes.
- Casos de estudio: ejemplos de éxito en la implementación de movilidad eléctrica y ciudades inteligentes.
‘
- Introducción a la electromovilidad: Conceptos básicos, ventajas y desafíos.
- Tipos de vehículos eléctricos: BEV, PHEV, HEV y FCEV: características y aplicaciones.
- Infraestructura de carga: Tipos de cargadores (AC y DC), estándares y conectores.
- Planificación de la infraestructura de carga: Ubicación estratégica, dimensionamiento y regulación.
- Integración de la electromovilidad en la planificación urbana: Impacto en el transporte público y privado.
- Modelos de negocio para la infraestructura de carga: Operadores de puntos de carga (CPO) y proveedores de servicios de movilidad (MSP).
- Regulaciones y políticas públicas: Incentivos, normativas y estándares para la electromovilidad.
- Gestión de la energía: Redes inteligentes, almacenamiento de energía y Vehicle-to-Grid (V2G).
- Impacto ambiental de la electromovilidad: Ciclo de vida de las baterías y reducción de emisiones.
- Casos de estudio y mejores prácticas: Implementación de la electromovilidad en diferentes ciudades.
‘
- Introducción a la electromovilidad: historia, evolución y panorama actual
- Vehículos eléctricos (VE): tipos, componentes principales y funcionamiento
- Baterías para VE: tecnologías, características, gestión térmica y seguridad
- Infraestructura de carga: tipos de cargadores, estándares y protocolos de comunicación
- Planificación urbana y electromovilidad: integración de la infraestructura de carga en el espacio público
- Normativa y regulación: estándares de seguridad, incentivos y políticas públicas
- Costos y beneficios de la electromovilidad: análisis económico, impacto ambiental y social
- Gestión de la energía: redes inteligentes, almacenamiento y generación distribuida
- Casos de estudio: ejemplos de implementación exitosa de la electromovilidad en diferentes ciudades
- Tendencias futuras: vehículos autónomos, movilidad compartida y nuevas tecnologías
‘
Salidas profesionales
«`html
- Consultor en movilidad sostenible: diseño e implementación de planes de movilidad urbana e interurbana, análisis de viabilidad de proyectos de transporte sostenible.
- Gestor de flotas de vehículos sostenibles: optimización del uso de vehículos eléctricos, híbridos o de bajas emisiones, gestión de la infraestructura de carga.
- Técnico en energías renovables aplicadas a la movilidad: desarrollo y mantenimiento de sistemas de carga solar, eólica o de hidrógeno para vehículos.
- Planificador de rutas y logística sostenible: optimización de rutas para minimizar el impacto ambiental del transporte de mercancías y personas.
- Especialista en micromovilidad: gestión de sistemas de bicicletas y patinetes compartidos, diseño de carriles bici y zonas de circulación segura para vehículos de movilidad personal.
- Responsable de sostenibilidad en empresas de transporte: implementación de estrategias de reducción de emisiones, gestión de la huella de carbono, reporte de sostenibilidad.
- Educador ambiental en movilidad sostenible: diseño y ejecución de programas de sensibilización y formación sobre movilidad sostenible para diferentes públicos.
- Investigador en tecnologías de movilidad sostenible: desarrollo de nuevas soluciones de transporte, análisis de políticas públicas en materia de movilidad, evaluación del impacto ambiental de diferentes modos de transporte.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Fundamentos de la movilidad sostenible: explora los principios clave y las tendencias emergentes en transporte y urbanismo.
- Tecnologías innovadoras: analiza las soluciones de movilidad eléctrica, compartida y autónoma, incluyendo sus implicaciones técnicas y económicas.
- Planificación y gestión: aprende a diseñar e implementar estrategias de movilidad sostenible a nivel local y regional.
- Políticas públicas y regulación: comprende el marco legal y las políticas que impulsan la adopción de soluciones de movilidad sostenible.
- Casos de éxito y mejores prácticas: descubre ejemplos inspiradores de proyectos de movilidad sostenible a nivel global.

Testimonios
Este diplomado me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar un proyecto de movilidad eléctrica en mi empresa. Gracias a la formación recibida, logramos implementar un sistema de bicicletas compartidas que redujo significativamente nuestra huella de carbono y mejoró la calidad de vida de nuestros empleados. El programa me brindó una visión integral de la movilidad sostenible, desde la planificación estratégica hasta la implementación de soluciones concretas, lo que resultó fundamental para el éxito del proyecto.

El Diplomado en Innovación en Transporte Marítimo superó mis expectativas. Adquirí conocimientos prácticos y actualizados sobre las últimas tendencias tecnológicas, optimización de rutas y gestión sostenible, lo que me permitió liderar un proyecto de digitalización en mi empresa que redujo los tiempos de entrega en un 15% y los costos operativos en un 8%.

Este diplomado me brindó las herramientas necesarias para liderar la transición hacia una movilidad más sostenible en mi ciudad. Apliqué los conocimientos adquiridos en el diseño de un sistema de bicicletas compartidas, logrando una reducción del 15% en el uso del automóvil en la zona de prueba durante el primer trimestre.

Este diplomado me brindó las herramientas necesarias para liderar la transición hacia una movilidad más sostenible en mi ciudad. Apliqué los conocimientos adquiridos en el rediseño de la red de ciclovías, logrando un aumento del 30% en su uso y una reducción del 15% en la congestión vehicular en horas pico.

Preguntas frecuentes
Transporte público, bicicletas, coches eléctricos y caminar.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Soluciones de movilidad que minimizan el impacto ambiental, social y económico, como el transporte público, la electromovilidad, el ciclismo, la micromovilidad, y la planificación urbana sostenible.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción a la electromovilidad: historia, evolución y panorama actual
- Vehículos eléctricos (VE): tipos, componentes principales y funcionamiento
- Baterías para VE: tecnologías, características, gestión térmica y seguridad
- Infraestructura de carga: tipos de cargadores, estándares y protocolos de comunicación
- Planificación urbana y electromovilidad: integración de la infraestructura de carga en el espacio público
- Normativa y regulación: estándares de seguridad, incentivos y políticas públicas
- Costos y beneficios de la electromovilidad: análisis económico, impacto ambiental y social
- Gestión de la energía: redes inteligentes, almacenamiento y generación distribuida
- Casos de estudio: ejemplos de implementación exitosa de la electromovilidad en diferentes ciudades
- Tendencias futuras: vehículos autónomos, movilidad compartida y nuevas tecnologías
‘
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.