Diplomado en Sistemas de mantenimiento predictivo

¿Por qué este master?

El Diplomado en Sistemas de Mantenimiento Predictivo te prepara para liderar la transformación hacia una gestión proactiva de activos. Aprende a reducir costos, minimizar el tiempo de inactividad y extender la vida útil de tus equipos a través del análisis de datos y la aplicación de tecnologías innovadoras. Este programa te brinda las herramientas para implementar estrategias efectivas de PdM, desde la selección de técnicas de monitoreo hasta la interpretación de resultados y la toma de decisiones estratégicas.

Ventajas diferenciales

  • Dominio de técnicas clave: análisis de vibraciones, termografía infrarroja, análisis de aceite, ultrasonido.
  • Implementación práctica: desarrollo de planes de mantenimiento predictivo adaptados a tu industria.
  • Análisis de datos avanzado: uso de software especializado para la detección temprana de fallas.
  • Optimización de recursos: mejora de la eficiencia operativa y reducción de costos de mantenimiento.
  • Certificación profesional: respaldo de tus conocimientos y habilidades en mantenimiento predictivo.

Diplomado en Sistemas de mantenimiento predictivo

¿A quién va dirigido?

  • Ingenieros de mantenimiento que buscan implementar estrategias predictivas y optimizar la gestión de activos.
  • Técnicos de mantenimiento interesados en profundizar en técnicas de análisis de vibraciones, termografía y ultrasonido.
  • Responsables de planta y jefes de mantenimiento que desean reducir costos, minimizar paradas no programadas y mejorar la confiabilidad de sus equipos.
  • Estudiantes y recién egresados de carreras de ingeniería que buscan un valor agregado con conocimientos prácticos en mantenimiento predictivo.
  • Consultores y proveedores de servicios de mantenimiento que quieren ampliar su oferta con soluciones predictivas innovadoras.

Flexibilidad de estudio:
 Adaptable a tu ritmo: plataforma virtual disponible 24/7, foros de consulta y material descargable para acceder cuando y donde quieras.

Objetivos y competencias

Optimizar la fiabilidad y disponibilidad de activos:

Implementar estrategias de mantenimiento predictivo y correctivo, analizando datos de rendimiento para anticipar fallos y reducir tiempos de inactividad.

Implementar estrategias de PdM para minimizar fallas inesperadas:

«Establecer un programa de mantenimiento predictivo basado en análisis de vibraciones, termografía y análisis de aceite, priorizando equipos críticos y optimizando la frecuencia de las inspecciones según la criticidad y el historial de fallas.»

Dominar técnicas avanzadas de análisis de datos para el diagnóstico predictivo:

«Implementar modelos de machine learning (regresión, clasificación, clustering) para anticipar fallos, optimizar el mantenimiento y mejorar la eficiencia operativa.»

Reducir costos de mantenimiento mediante la predicción de fallas:

Implementar un programa de mantenimiento predictivo basado en análisis de datos (vibración, temperatura, lubricación) e inspecciones no destructivas, optimizando la planificación de reparaciones y minimizando el tiempo de inactividad.

Liderar la transición hacia un mantenimiento proactivo basado en datos:

«Implementar una estrategia de mantenimiento predictivo integrando datos de sensores, análisis de vibraciones y aprendizaje automático para optimizar la disponibilidad y reducir los costos operativos.»

Integrar tecnologías de vanguardia en la gestión del mantenimiento:

Implementar sistemas de monitorización predictiva basados en IoT y análisis de datos para optimizar la programación del mantenimiento y reducir tiempos de inactividad no planificados.

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la Tríada Predictiva: Termografía, Vibraciones y Análisis de Aceites
  2. Termografía Infrarroja: Principios físicos, espectro electromagnético, emisividad
  3. Equipamiento Termográfico: Cámaras, lentes, software de análisis, seguridad
  4. Técnicas de Inspección Termográfica: Metodología, preparación, condiciones ambientales
  5. Análisis de Vibraciones: Fundamentos, tipos de vibración, parámetros clave
  6. Adquisición de Datos de Vibración: Sensores, montaje, rutas de medición
  7. Análisis de Aceites Lubricantes: Propiedades, contaminación, degradación
  8. Toma de Muestras de Aceite: Procedimientos, almacenamiento, envío al laboratorio
  9. Integración de Datos de la Tríada: Correlación, tendencias, diagnóstico
  10. Reportes y Recomendaciones: Interpretación de resultados, acciones correctivas

  1. Introducción a la mantenimiento predictivo y la triada: vibraciones, termografía y análisis de aceites.
  2. Fundamentos de las vibraciones: amplitud, frecuencia, fase, espectros.
  3. Adquisición de datos de vibración: sensores, técnicas de medición, seguridad.
  4. Análisis de espectros de vibración: identificación de fallas comunes (desequilibrio, desalineación, holgura).
  5. Termografía infrarroja: principios físicos, radiación, emisividad, reflectividad.
  6. Equipos de termografía: cámaras, software de análisis, configuración y calibración.
  7. Aplicaciones de la termografía: inspección de equipos eléctricos, mecánicos y sistemas de aislamiento.
  8. Análisis de aceites lubricantes: propiedades del aceite, contaminación, desgaste.
  9. Técnicas de muestreo de aceite: procedimientos, precauciones, representatividad.
  10. Interpretación de resultados de análisis de aceite: viscosidad, TAN, TBN, metales de desgaste.

  1. Introducción al mantenimiento predictivo: fundamentos y beneficios
  2. Principios de la vibración: amplitud, frecuencia, fase y armónicos
  3. Instrumentación para el análisis de vibraciones: acelerómetros, colectores de datos y analizadores
  4. Técnicas de adquisición de datos de vibración: puntos de medición, parámetros y configuración
  5. Análisis en el dominio del tiempo y la frecuencia: espectros, formas de onda y envolventes
  6. Identificación de fallas comunes mediante vibraciones: desbalanceo, desalineación y holguras mecánicas
  7. Termografía infrarroja: principios físicos, emisividad y reflectancia
  8. Aplicaciones de la termografía en mantenimiento: detección de puntos calientes, fallas eléctricas y problemas de aislamiento
  9. Fundamentos de la lubricación: tipos de lubricantes, propiedades y selección
  10. Análisis de lubricantes: viscosidad, contaminación, desgaste y vida útil

  1. Introducción al Mantenimiento Predictivo (PdM): Conceptos y beneficios
  2. Fundamentos de las Vibraciones: Amplitud, frecuencia, fase y espectros
  3. Adquisición de Datos de Vibración: Sensores, equipos y técnicas de medición
  4. Análisis de Vibraciones I: Identificación de fallas comunes (desbalance, desalineación, holguras)
  5. Termografía Infrarroja: Principios, equipos y aplicaciones en PdM
  6. Análisis de Aceites Lubricantes: Tipos de análisis, interpretación de resultados
  7. Tribología: Desgaste, fricción y lubricación en maquinaria
  8. Integración de Técnicas PdM: Correlación de datos de vibración, termografía y análisis de aceites
  9. Reporte y Diagnóstico: Elaboración de informes, recomendaciones y planes de acción
  10. Estudio de Casos y Ejemplos Prácticos

  1. Introducción al análisis vibracional: conceptos básicos, terminología y unidades.
  2. Fundamentos de la vibración: frecuencia, amplitud, fase y forma de onda.
  3. Instrumentación para análisis vibracional: acelerómetros, tacómetros y colectores de datos.
  4. Técnicas de adquisición de datos: puntos de medición, configuración de instrumentos y estrategias de muestreo.
  5. Análisis de espectros de frecuencia: identificación de componentes de frecuencia y patrones de vibración.
  6. Termografía infrarroja: principios físicos, equipos y técnicas de medición.
  7. Aplicaciones de la termografía: detección de puntos calientes, análisis de patrones térmicos y evaluación de aislamiento.
  8. Inspección visual: identificación de defectos superficiales, corrosión y fugas.
  9. Integración de las tres técnicas: análisis comparativo, correlación de resultados y diagnóstico de fallos.
  10. Elaboración de informes y recomendaciones: presentación de datos, interpretación de resultados y planes de acción correctiva.

  1. Introducción a la mantenimiento predictivo: Fundamentos y beneficios.
  2. Vibraciones: Conceptos básicos, unidades y tipos de vibración.
  3. Termografía: Principios de la termografía infrarroja y transferencia de calor.
  4. Análisis de aceite: Propiedades del lubricante, tipos de contaminantes y degradación.
  5. Instrumentación: Sensores de vibración, cámaras termográficas y equipos de muestreo de aceite.
  6. Seguridad: Protocolos de seguridad en la recolección de datos y manipulación de equipos.
  7. Normativa: Estándares y regulaciones aplicables a la triada predictiva.
  8. Software: Herramientas de análisis de vibraciones, termogramas y resultados de análisis de aceite.
  9. Reporte: Elaboración de informes técnicos y recomendaciones.
  10. Casos de estudio: Aplicación de la triada predictiva en diferentes industrias.

  1. Introducción al Mantenimiento Predictivo: Conceptos, beneficios y aplicaciones.
  2. Fundamentos de Vibraciones: Amplitud, frecuencia, fase y tipos de vibración.
  3. Adquisición de Datos de Vibración: Sensores, analizadores y técnicas de medición.
  4. Análisis de Vibraciones en Maquinaria Rotativa: Desequilibrio, desalineación, holguras mecánicas.
  5. Termografía Infrarroja: Principios, equipos, técnicas de medición y análisis de imágenes térmicas.
  6. Aplicaciones de la Termografía en Mantenimiento: Detección de puntos calientes, fallas en aislamiento, etc.
  7. Ultrasonido: Fundamentos, equipos, técnicas de medición y aplicaciones.
  8. Aplicaciones del Ultrasonido en Mantenimiento: Detección de fugas, inspección de rodamientos, etc.
  9. Integración de Técnicas: Combinación de vibraciones, termografía y ultrasonido para un diagnóstico completo.
  10. Informes y Recomendaciones: Elaboración de informes técnicos, interpretación de resultados y recomendaciones de mantenimiento.

  1. Introducción al Análisis Vibracional: Fundamentos y aplicaciones.
  2. Principios de la Termografía: Radiación infrarroja, emisividad y reflectividad.
  3. Técnicas de Inspección Visual: Metodologías, herramientas y documentación.
  4. Equipos de Medición: Sensores de vibración, cámaras termográficas y endoscopios.
  5. Análisis de Espectros de Frecuencia: Identificación de fallas mecánicas.
  6. Interpretación de Imágenes Termográficas: Detección de anomalías térmicas.
  7. Normativa y Estándares: ISO, ASTM y regulaciones específicas.
  8. Elaboración de Informes Técnicos: Recopilación de datos, análisis y conclusiones.
  9. Estudios de Caso: Aplicaciones prácticas en diferentes industrias.
  10. Mantenimiento Predictivo: Integración de técnicas y optimización de recursos.

  1. Introducción al Análisis de Vibraciones: Fundamentos y Aplicaciones
  2. Adquisición de Datos de Vibración: Sensores, técnicas y mejores prácticas
  3. Análisis en el Dominio del Tiempo: Formas de onda, parámetros y diagnóstico básico
  4. Análisis en el Dominio de la Frecuencia (FFT): Espectros, resolución y análisis de componentes
  5. Termografía Infrarroja: Principios, equipos, técnicas de medición y seguridad
  6. Aplicaciones de la Termografía en el Mantenimiento Predictivo: Detección de fallas eléctricas y mecánicas
  7. Fundamentos de la Lubricación: Tipos de lubricantes, propiedades y selección
  8. Análisis de Aceite Lubricante: Pruebas, interpretación de resultados y seguimiento de la condición
  9. Integración de Técnicas: Combinación de vibraciones, termografía y lubricación para un diagnóstico completo
  10. Estudios de Caso y Aplicaciones Prácticas en la Industria

  1. Introducción a la Trilogía Predictiva: Termografía, Vibraciones y Análisis de Aceite.
  2. Termografía Infrarroja: Principios físicos, radiación, emisividad y reflectividad.
  3. Equipamiento Termográfico: Cámaras, ópticas, software de análisis y seguridad.
  4. Aplicaciones de la Termografía: Eléctricas, mecánicas, edificación y procesos.
  5. Análisis de Vibraciones: Fundamentos, espectros, FFT y tipos de vibración.
  6. Sensores de Vibración: Acelerómetros, transductores de velocidad y desplazamiento.
  7. Análisis de Aceite: Viscosidad, contaminación, desgaste de partículas y aditivos.
  8. Muestreo de Aceite: Técnicas, puntos de muestreo, frecuencia y documentación.
  9. Integración de Datos: Correlación de resultados y toma de decisiones informadas.
  10. Elaboración de informes y planes de acción correctiva.

Salidas profesionales

«`html

  • Técnico de mantenimiento predictivo: Recopilación y análisis de datos de vibración, termografía, ultrasonido y análisis de aceite para detectar fallas incipientes en equipos.
  • Ingeniero de confiabilidad: Implementación de programas de mantenimiento predictivo, optimización de estrategias de mantenimiento y mejora de la fiabilidad de los activos.
  • Consultor de mantenimiento: Asesoramiento a empresas en la implementación de sistemas de mantenimiento predictivo, selección de tecnologías y capacitación del personal.
  • Responsable de mantenimiento: Gestión de equipos de mantenimiento, planificación de actividades de mantenimiento predictivo y supervisión del estado de los equipos.
  • Analista de datos de mantenimiento: Procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos de mantenimiento para identificar patrones, tendencias y oportunidades de mejora.
  • Especialista en tecnologías de mantenimiento predictivo: Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías de mantenimiento predictivo, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.
  • Formador en mantenimiento predictivo: Impartición de cursos y talleres sobre técnicas de mantenimiento predictivo y el uso de equipos de diagnóstico.
  • Gestor de activos: Optimización del ciclo de vida de los activos mediante la aplicación de estrategias de mantenimiento predictivo y la reducción de costos.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Dominio de Técnicas Predictivas: Aprende a implementar y gestionar estrategias de mantenimiento predictivo (PdM) para optimizar la fiabilidad y disponibilidad de tus activos.
  • Análisis de Datos Avanzado: Domina el uso de herramientas y software para el análisis de datos, identificación de patrones y detección temprana de fallos.
  • Reducción de Costos y Optimización: Implementa estrategias que te permitan reducir costos de mantenimiento, minimizar tiempos de inactividad y mejorar la eficiencia operativa.
  • Certificación Profesional: Obtén un diploma reconocido que avala tus conocimientos y habilidades en sistemas de mantenimiento predictivo, impulsando tu desarrollo profesional.
  • Casos Prácticos y Simulaciones: Aplica los conocimientos adquiridos a través de estudios de caso reales y simulaciones prácticas, garantizando un aprendizaje aplicado y efectivo.
Impulsa la eficiencia de tus operaciones y conviértete en un experto en mantenimiento predictivo.

Testimonios

Preguntas frecuentes

El mantenimiento predictivo es una estrategia que utiliza datos y análisis para predecir cuándo es probable que falle un equipo, permitiendo intervenciones de mantenimiento proactivas para evitar la falla y optimizar el rendimiento.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Implementar estrategias de mantenimiento predictivo basadas en datos para anticipar y prevenir fallos en equipos y maquinaria, optimizando la disponibilidad y reduciendo costos.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la Trilogía Predictiva: Termografía, Vibraciones y Análisis de Aceite.
  2. Termografía Infrarroja: Principios físicos, radiación, emisividad y reflectividad.
  3. Equipamiento Termográfico: Cámaras, ópticas, software de análisis y seguridad.
  4. Aplicaciones de la Termografía: Eléctricas, mecánicas, edificación y procesos.
  5. Análisis de Vibraciones: Fundamentos, espectros, FFT y tipos de vibración.
  6. Sensores de Vibración: Acelerómetros, transductores de velocidad y desplazamiento.
  7. Análisis de Aceite: Viscosidad, contaminación, desgaste de partículas y aditivos.
  8. Muestreo de Aceite: Técnicas, puntos de muestreo, frecuencia y documentación.
  9. Integración de Datos: Correlación de resultados y toma de decisiones informadas.
  10. Elaboración de informes y planes de acción correctiva.

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio