Diplomado en Salud mental de tripulaciones

¿Por qué este master?

El Diplomado en Salud Mental de Tripulaciones está diseñado para proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para promover y proteger el bienestar psicológico en entornos marítimos. Este programa aborda los desafíos específicos que enfrentan las tripulaciones, desde el aislamiento y la fatiga hasta el estrés laboral y la adaptación cultural. A través de un enfoque integral, los participantes aprenderán a identificar factores de riesgo, implementar estrategias de prevención y ofrecer apoyo efectivo en situaciones de crisis.

Ventajas diferenciales

  • Enfoque práctico: Herramientas y técnicas aplicables a la vida cotidiana en el mar.
  • Prevención y manejo de crisis: Estrategias para abordar situaciones de emergencia y promover la resiliencia.
  • Conocimiento especializado: Profundización en las particularidades de la salud mental en el contexto marítimo.
  • Habilidades de comunicación: Técnicas para fomentar la confianza y el diálogo abierto a bordo.
  • Flexibilidad: Modalidad online con recursos accesibles y acompañamiento personalizado.

Diplomado en Salud mental de tripulaciones

¿A quién va dirigido?

  • Psicólogos y trabajadores sociales que buscan especializarse en el bienestar mental de la gente de mar.
  • Médicos y enfermeros interesados en comprender las necesidades específicas de salud mental en entornos marítimos.
  • Oficiales de la marina mercante y personal de gestión de flotas que desean implementar estrategias de apoyo y prevención del estrés en sus tripulaciones.
  • Profesionales de recursos humanos en empresas navieras que buscan desarrollar políticas de bienestar y contención emocional para sus empleados embarcados.
  • Consultores y asesores en seguridad marítima que quieren incorporar la salud mental como un factor crucial en la prevención de accidentes y mejora del rendimiento.

Flexibilidad para tu carrera
 Diseñado para profesionales con horarios demandantes: modalidad online asincrónica, acceso al material 24/7 y tutorías personalizadas.

Objetivos y competencias

Implementar estrategias de prevención y manejo del estrés laboral en tripulaciones:

«Desarrollar programas de mindfulness, pausas activas y comunicación asertiva, evaluando su impacto a través de encuestas y métricas de bienestar.»

Fomentar la resiliencia y el bienestar emocional en entornos de alta exigencia:

«Implementar técnicas de mindfulness y gestión del estrés para mantener la calma y claridad mental bajo presión, fomentando la comunicación asertiva y el apoyo mutuo en el equipo.»

Desarrollar habilidades de comunicación efectiva y escucha activa en contextos de crisis y emergencias:

Implementar protocolos de comunicación estandarizados (OACI/OMI) adaptados a la situación, priorizando la claridad y la concisión en la transmisión de información vital y confirmando la recepción y comprensión por parte de todos los interlocutores.

Identificar y abordar los factores de riesgo psicosocial específicos del trabajo aéreo y marítimo:

Implementar protocolos de comunicación estandarizados y entrenamiento en gestión de la fatiga, priorizando el bienestar mental y la resiliencia ante situaciones de alta presión y aislamiento.

Aplicar herramientas de evaluación y diagnóstico para la detección temprana de problemas de salud mental en tripulaciones:

«Utilizando escalas validadas (GAD-7, PHQ-9), observación conductual y comunicación efectiva, derivando a profesionales de salud mental cuando sea necesario.»

Diseñar e implementar programas de intervención y apoyo psicológico adaptados a las necesidades de las tripulaciones:

«Desarrollar protocolos de actuación ante situaciones de crisis (accidentes, emergencias médicas, incidentes de seguridad) que contemplen la gestión emocional individual y grupal, incluyendo técnicas de primeros auxilios psicológicos y comunicación efectiva.»

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción al bienestar psicológico en la aviación: Definición y alcance
  2. Fatiga en vuelo: Causas, tipos y efectos en el rendimiento
  3. Estrés y afrontamiento: Identificación, manejo y prevención
  4. Sueño y ritmos circadianos: Fisiología, higiene del sueño y estrategias para el jet lag
  5. Factores humanos en el error de vuelo: Comunicación, toma de decisiones y conciencia situacional
  6. Resiliencia y fortaleza mental: Técnicas para afrontar la adversidad y el estrés crónico
  7. Apoyo social y profesional: Importancia de la comunicación y el trabajo en equipo
  8. Burnout y agotamiento emocional: Señales de alerta, prevención y estrategias de recuperación
  9. Regulación emocional: Técnicas para gestionar emociones negativas y mantener la calma en situaciones de crisis
  10. Promoción del bienestar psicológico en la aviación: Programas de intervención y buenas prácticas

  1. Introducción al bienestar integral en aviación: definición y alcance
  2. Estrés en aviación: factores estresantes, respuestas fisiológicas y psicológicas
  3. Fatiga en aviación: causas, tipos, detección y consecuencias operacionales
  4. Sueño y ritmos circadianos: higiene del sueño y estrategias de adaptación
  5. Nutrición e hidratación: impacto en el rendimiento y la salud mental
  6. Ejercicio físico y bienestar mental: técnicas de relajación y mindfulness
  7. Comunicación efectiva y gestión de conflictos en la cabina
  8. Herramientas de afrontamiento del estrés: técnicas de gestión emocional y resiliencia
  9. Intervenciones y programas de apoyo: recursos disponibles para el personal de aviación
  10. Legislación y regulaciones: estándares de bienestar y prevención de la fatiga

  1. Introducción al bienestar psicológico en aviación: definición, importancia y alcance.
  2. Estrés y afrontamiento: identificación de factores estresantes en el entorno aeronáutico, estrategias de afrontamiento efectivas.
  3. Resiliencia: concepto, componentes clave y desarrollo de la resiliencia en profesionales de la aviación.
  4. Factores humanos: ergonomía, diseño de interfaces y su impacto en el rendimiento y bienestar.
  5. Comunicación efectiva: habilidades de comunicación interpersonal, comunicación en situaciones de crisis y trabajo en equipo.
  6. Toma de decisiones: sesgos cognitivos, heurísticas y modelos de toma de decisiones en aviación.
  7. Gestión de la fatiga: ritmos circadianos, sueño, consecuencias de la fatiga y estrategias de mitigación.
  8. Salud mental: identificación de síntomas de problemas de salud mental, recursos de apoyo y prevención del estigma.
  9. Cultura de seguridad: fomento de una cultura de seguridad positiva, reporte de incidentes y aprendizaje organizacional.
  10. Intervenciones y programas de bienestar psicológico en aviación: ejemplos y mejores prácticas.

  1. Introducción al estrés operacional en aviación: Definición, fuentes y consecuencias.
  2. Fisiología del sueño: Ciclos circadianos, fases del sueño y su regulación.
  3. Fatiga: Definición, tipos (aguda, crónica), mecanismos fisiológicos y psicológicos.
  4. El estrés en el entorno de la aviación: Demandas cognitivas, presión del tiempo, factores ambientales.
  5. Impacto del sueño y la fatiga en el rendimiento: Atención, memoria, toma de decisiones y habilidades psicomotoras.
  6. Herramientas de evaluación de la fatiga: Escalas subjetivas y medidas objetivas (actigrafía, PVT).
  7. Estrategias de gestión de la fatiga: Programas de sueño, pausas activas, nutrición e hidratación.
  8. Regulaciones y recomendaciones: OACI, EASA, FAA sobre tiempos de vuelo y descanso.
  9. Factores humanos y CRM: Comunicación, liderazgo y trabajo en equipo en la gestión de la fatiga.
  10. Bienestar y resiliencia: Técnicas de afrontamiento del estrés y promoción de la salud mental.

  1. Introducción al estrés operacional en aviación: definición, fuentes y consecuencias
  2. Fisiología del estrés: respuesta hormonal, sistema nervioso autónomo y efectos en el rendimiento
  3. Estrés agudo vs. estrés crónico: diferencias, impacto a largo plazo y manejo
  4. Factores estresantes en cabina de vuelo: carga de trabajo, comunicación, condiciones ambientales y emergencias
  5. Factores estresantes en control de tráfico aéreo: densidad del tráfico, conflictos, tecnología y presión del tiempo
  6. Resiliencia: definición, componentes clave y su importancia en la aviación
  7. Estrategias de afrontamiento individual: técnicas de relajación, mindfulness y gestión del tiempo
  8. Estrategias de afrontamiento organizacional: apoyo social, comunicación efectiva y cultura de seguridad
  9. Factores humanos en aviación: ergonomía, diseño de interfaces y toma de decisiones
  10. Análisis de casos y lecciones aprendidas: ejemplos de incidentes y accidentes relacionados con el estrés y los factores humanos

  1. Introducción al bienestar integral en el contexto aeronáutico
  2. Factores psicosociales: estrés, fatiga, burnout y resiliencia en pilotos
  3. Sueño y ritmos circadianos: impacto en el rendimiento y la seguridad en vuelo
  4. Comunicación y trabajo en equipo: CRM avanzado y gestión de conflictos
  5. Toma de decisiones bajo presión: sesgos cognitivos y estrategias de mitigación
  6. Gestión de la ansiedad y el miedo en situaciones de emergencia
  7. Nutrición e hidratación: optimización del rendimiento físico y mental en vuelo
  8. Actividad física y mindfulness: técnicas para el manejo del estrés y la mejora del bienestar
  9. Apoyo social y salud mental: recursos disponibles para pilotos y personal aeronáutico
  10. Cultura de seguridad y promoción del bienestar en las organizaciones aeronáuticas

  1. Introducción al Bienestar Integral: Dimensiones física, mental, emocional y social.
  2. Conceptos clave: Salud mental, resiliencia, bienestar subjetivo, calidad de vida.
  3. Identificación de riesgos psicosociales: Estrés laboral, acoso, burnout, tecnoestrés.
  4. Evaluación de riesgos psicosociales: Metodologías, herramientas e indicadores.
  5. Factores de riesgo psicosocial: Características del trabajo, organización y entorno social.
  6. Impacto de los riesgos psicosociales en la salud y el desempeño laboral.
  7. Estrategias de afrontamiento individuales: Mindfulness, gestión del tiempo, autocuidado.
  8. Estrategias de afrontamiento organizacionales: Programas de bienestar, clima laboral positivo.
  9. Intervención y prevención: Diseño e implementación de programas de mejora.
  10. Marco legal y normativo en materia de riesgos psicosociales y bienestar laboral.

  1. Introducción al bienestar emocional en el contexto aeronáutico: definición y alcance.
  2. Estrés y fatiga en la aviación: causas, síntomas, y consecuencias para el rendimiento.
  3. Factores humanos en la seguridad aérea: comunicación, liderazgo, y toma de decisiones.
  4. Técnicas de gestión del estrés: mindfulness, relajación, y estrategias de afrontamiento.
  5. Inteligencia emocional: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía, y habilidades sociales.
  6. Burnout en pilotos y personal de cabina: prevención, detección, y tratamiento.
  7. Comunicación efectiva y gestión de conflictos en situaciones de alta presión.
  8. Resiliencia: desarrollo de la capacidad de recuperación ante la adversidad.
  9. Bienestar físico y mental: nutrición, ejercicio, sueño, y hábitos saludables.
  10. Cultura de seguridad y apoyo emocional en la industria aérea.

  1. Introducción al estrés en la aviación: Definición, causas y consecuencias.
  2. Fisiología del estrés: Respuesta hormonal, sistema nervioso autónomo y efectos a largo plazo.
  3. Estrés agudo y crónico: Diferencias, síntomas y manejo en el entorno aeronáutico.
  4. El sueño y el rendimiento: Ciclos del sueño, higiene del sueño y su impacto en la toma de decisiones.
  5. Trastornos del sueño: Insomnio, apnea del sueño y su prevalencia en pilotos y controladores aéreos.
  6. Estrategias de gestión del sueño: Siestas controladas, cronobiología y ajuste a turnos rotatorios.
  7. Resiliencia en la aviación: Definición, componentes y su importancia en la seguridad aérea.
  8. Factores de resiliencia individual: Autoconciencia, regulación emocional y habilidades de afrontamiento.
  9. Resiliencia organizacional: Cultura de seguridad, comunicación efectiva y apoyo social.
  10. Herramientas y técnicas para desarrollar la resiliencia: Mindfulness, técnicas de relajación y gestión del tiempo.

  1. Introducción a la fatiga y el estrés en la aviación: prevalencia y costes
  2. Fisiología del estrés: respuesta hormonal, sistema nervioso y efectos a largo plazo
  3. Ciclos circadianos y sueño: regulación, disrupción y estrategias de higiene del sueño
  4. Fatiga aguda vs. fatiga crónica: identificación, prevención y manejo
  5. Factores de riesgo individuales: predisposición genética, salud física y mental
  6. Factores de riesgo ambientales: altitud, ruido, vibración, radiación cósmica
  7. Factores de riesgo operacionales: horarios irregulares, vuelos nocturnos, jet lag
  8. Impacto en el rendimiento cognitivo y psicomotor: atención, memoria, toma de decisiones
  9. Estrategias de afrontamiento del estrés: técnicas de relajación, mindfulness, gestión del tiempo
  10. Introducción a la resiliencia: definición, componentes y desarrollo

Salidas profesionales

«`html

  • Oficial de bienestar a bordo: Apoyo en la gestión de la salud mental, intervenciones tempranas y enlace con recursos externos.
  • Consultor en salud mental marítima: Diseño e implementación de programas de bienestar para empresas navieras.
  • Formador en salud mental para tripulaciones: Desarrollo e impartición de cursos y talleres sobre gestión del estrés, prevención del burnout y primeros auxilios psicológicos.
  • Gestor de recursos humanos en el sector marítimo: Implementación de políticas de apoyo a la salud mental y bienestar de los empleados.
  • Investigador en salud mental marítima: Estudio de los factores de riesgo y desarrollo de intervenciones efectivas para mejorar el bienestar de las tripulaciones.
  • Asesor en seguridad marítima: Integración de la salud mental en los protocolos de seguridad y gestión de emergencias.
  • Técnico en prevención de riesgos laborales en el ámbito marítimo: Identificación y evaluación de los riesgos psicosociales a bordo y desarrollo de medidas preventivas.
  • Coordinador de programas de apoyo a tripulantes: Gestión de programas de asistencia psicológica y social para tripulaciones y sus familias.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Comprende: los factores de riesgo psicosocial y su impacto en el bienestar de la tripulación.
  • Aplica: estrategias de prevención y manejo del estrés, ansiedad y depresión a bordo.
  • Desarrolla: habilidades de comunicación y liderazgo para fomentar un ambiente laboral saludable.
  • Identifica: signos de alerta temprana de problemas de salud mental en compañeros y subalternos.
  • Implementa: protocolos de actuación ante crisis y situaciones de emergencia en el ámbito de la salud mental.
Obtén las herramientas necesarias para promover y proteger la salud mental en el exigente entorno marítimo.

Testimonios

Preguntas frecuentes

Tripulaciones aéreas, marítimas o terrestres.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Tripulaciones aéreas, marítimas y espaciales, así como personal de apoyo en tierra.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la fatiga y el estrés en la aviación: prevalencia y costes
  2. Fisiología del estrés: respuesta hormonal, sistema nervioso y efectos a largo plazo
  3. Ciclos circadianos y sueño: regulación, disrupción y estrategias de higiene del sueño
  4. Fatiga aguda vs. fatiga crónica: identificación, prevención y manejo
  5. Factores de riesgo individuales: predisposición genética, salud física y mental
  6. Factores de riesgo ambientales: altitud, ruido, vibración, radiación cósmica
  7. Factores de riesgo operacionales: horarios irregulares, vuelos nocturnos, jet lag
  8. Impacto en el rendimiento cognitivo y psicomotor: atención, memoria, toma de decisiones
  9. Estrategias de afrontamiento del estrés: técnicas de relajación, mindfulness, gestión del tiempo
  10. Introducción a la resiliencia: definición, componentes y desarrollo

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio