Diplomado en Psicología de la tripulación y resolución de conflictos
¿Por qué este master?
El Diplomado en Psicología de la Tripulación y Resolución de Conflictos te brinda las herramientas esenciales para gestionar eficazmente las dinámicas interpersonales en entornos de alta exigencia. Aprende a identificar y abordar los factores psicológicos que influyen en el rendimiento y bienestar de la tripulación, transformando los desafíos en oportunidades para construir equipos cohesionados y resilientes. Este programa te proporcionará las habilidades necesarias para prevenir, mediar y resolver conflictos, fomentando un clima laboral positivo y productivo.
Ventajas diferenciales
- Análisis de la psicología individual y grupal: Comprende las motivaciones, comportamientos y necesidades de los miembros de la tripulación.
- Estrategias de comunicación efectiva: Domina técnicas para una comunicación clara, empática y asertiva en situaciones de estrés.
- Gestión de conflictos interpersonales y laborales: Aprende a identificar las causas subyacentes de los conflictos y a aplicar métodos de resolución constructivos.
- Desarrollo de liderazgo positivo: Fomenta un liderazgo que promueva la confianza, el respeto y la colaboración dentro del equipo.
- Aplicación práctica a través de casos reales: Analiza situaciones reales y desarrolla soluciones efectivas para los desafíos cotidianos de la tripulación.
¿A quién va dirigido?
- Oficiales y supervisores que buscan mejorar el clima laboral, gestionar equipos multiculturales y optimizar la comunicación a bordo.
- Personal de recursos humanos y gestión de flotas interesados en reducir la rotación, promover el bienestar mental y prevenir conflictos interpersonales.
- Médicos y enfermeros a bordo que deseen profundizar en la salud mental de la tripulación y desarrollar habilidades de intervención en crisis.
- Capitanes y jefes de máquinas que aspiran a liderar con inteligencia emocional, resolver disputas eficazmente y fomentar un ambiente de trabajo seguro y productivo.
- Estudiantes y profesionales de la psicología que buscan una especialización en el contexto marítimo, adquiriendo herramientas para el abordaje de problemáticas específicas de la vida en el mar.
Flexibilidad para profesionales en activo:
Diseñado para adaptarse a horarios exigentes: clases online en vivo, acceso a material de estudio 24/7 y tutorías personalizadas.

Objetivos y competencias

Optimizar la gestión del estrés y el bienestar psicológico:
«Implementar técnicas de mindfulness y gestión emocional para afrontar situaciones de alta presión y fatiga, fomentando un entorno de trabajo seguro y colaborativo.»

Implementar estrategias de comunicación efectiva y mediación:
Establecer canales claros y protocolos de comunicación (interna/externa) para resolución de conflictos y situaciones de crisis.

Desarrollar habilidades de liderazgo y cohesión grupal:
Fomentar la comunicación asertiva, la delegación efectiva y la resolución colaborativa de conflictos dentro del equipo.

Evaluar y mitigar riesgos psicosociales en entornos de alta exigencia:
Implementar protocolos de comunicación asertiva y gestión del estrés para fomentar la resiliencia individual y colectiva.

Intervenir en situaciones de crisis y emergencia con protocolos psicológicos:
«Implementar técnicas de estabilización emocional, priorizando la seguridad y aplicando primeros auxilios psicológicos.»

Analizar y mejorar la dinámica interpersonal y el clima laboral:
Implementar estrategias de comunicación asertiva y resolución de conflictos, fomentando la empatía y el respeto mutuo.
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a la Psicología en Entornos de Alta Exigencia: Definición y Ámbito de Aplicación
- Estrés y Afrontamiento: Mecanismos de Respuesta y Estrategias de Regulación
- Comunicación Asertiva: Técnicas para una Comunicación Eficaz y Respetuosa
- Inteligencia Emocional: Autoconciencia, Autogestión, Empatía y Habilidades Sociales
- Gestión de Conflictos: Modelos de Mediación y Negociación Efectiva
- Toma de Decisiones Bajo Presión: Factores Psicológicos y Estrategias de Optimización
- Resiliencia: Desarrollo de la Capacidad para Superar la Adversidad
- Liderazgo y Dinámica de Grupos: Influencia, Motivación y Cohesión en Equipos de Alto Rendimiento
- Prevención del Burnout: Identificación de Signos Tempranos y Estrategias de Autocuidado
- Ética y Responsabilidad Profesional en Entornos de Alta Exigencia
‘
- Introducción a la Psicología Aeronáutica: Historia, alcance y aplicaciones.
- Factores Humanos en la Aviación: Modelo SHEL, CRM y ergonomía.
- Estrés y Fatiga en el Entorno Aeronáutico: Identificación, prevención y manejo.
- Comunicación efectiva: Escucha activa, asertividad y comunicación no verbal en la cabina.
- Toma de Decisiones en Situaciones Críticas: Sesgos cognitivos, heurísticas y análisis situacional.
- Liderazgo y Trabajo en Equipo: Roles, responsabilidades y dinámicas de grupo en la tripulación.
- Gestión de Crisis en Vuelo: Procedimientos, coordinación y comunicación con tierra.
- Psicología de la Emergencia y Supervivencia: Preparación mental, afrontamiento y resiliencia.
- Cultura de Seguridad: Notificación de incidentes, aprendizaje organizacional y mejora continua.
- Aspectos legales y éticos: Responsabilidad profesional, confidencialidad y bienestar del personal.
‘
- Introducción al bienestar psicológico: definición, componentes y relevancia en entornos de alta presión.
- Comunicación asertiva: principios, técnicas y su impacto en la gestión de conflictos.
- Estrés: naturaleza, causas y consecuencias en el ámbito personal y profesional.
- Identificación de factores de estrés en entornos de alta presión: análisis del contexto laboral y personal.
- Técnicas de afrontamiento del estrés: estrategias cognitivas, emocionales y conductuales.
- Regulación emocional: herramientas para el manejo de la ansiedad, la frustración y la ira.
- Habilidades de comunicación efectiva: escucha activa, empatía y expresión clara de ideas.
- Establecimiento de límites y gestión del tiempo: priorización de tareas y delegación eficiente.
- Desarrollo de la resiliencia: capacidad de adaptación y superación ante la adversidad.
- Autocuidado y hábitos saludables: promoción del bienestar físico, mental y social.
‘
- Introducción a los Factores Humanos: Definición, alcance e importancia en el entorno marítimo.
- Comunicación Efectiva: Barreras en la comunicación, escucha activa, comunicación no verbal y asertividad.
- Trabajo en Equipo: Roles, responsabilidades, sinergia y coordinación en la tripulación.
- Gestión del Estrés: Identificación de factores estresantes, técnicas de afrontamiento y resiliencia.
- Conciencia Situacional: Percepción, comprensión, proyección y toma de decisiones bajo presión.
- Liderazgo y Autoridad: Estilos de liderazgo, delegación, motivación y manejo de conflictos.
- Cultura de Seguridad: Promoción de una cultura preventiva, reporte de incidentes y mejora continua.
- Fatiga y Ritmos Circadianos: Impacto en el rendimiento, gestión del sueño y estrategias de mitigación.
- Toma de Decisiones en Crisis: Evaluación de riesgos, priorización de acciones y comunicación en emergencias.
- Legislación y Normativa: Cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales sobre factores humanos.
‘
- Introducción a los factores humanos en el entorno marítimo.
- Comunicación efectiva: escucha activa, asertividad y claridad.
- Conciencia situacional: percepción, comprensión y proyección.
- Toma de decisiones: modelos, sesgos cognitivos y análisis de riesgos.
- Liderazgo y trabajo en equipo: roles, responsabilidades y sinergia.
- Gestión del estrés: identificación, prevención y afrontamiento.
- Fatiga: causas, efectos y estrategias de mitigación.
- Cultura de seguridad: reporting, feedback y mejora continua.
- Comunicación intercultural: diferencias culturales y adaptación.
- Resolución de conflictos: negociación, mediación y escalamiento.
‘
- Introducción a la Psicología Aeronáutica: historia, rol y aplicaciones
- Factores Humanos en la Aviación: rendimiento, limitaciones y estrés
- Percepción y Atención: ilusiones ópticas, carga de trabajo y vigilancia
- Cognición y Toma de Decisiones: sesgos cognitivos, heurísticas y juicio
- Comunicación efectiva: escucha activa, asertividad y retroalimentación
- Trabajo en Equipo y CRM: roles, responsabilidades y coordinación
- Liderazgo situacional: estilos de liderazgo, autoridad y empowerment
- Gestión del Estrés y Fatiga: sueño, ritmos circadianos y estrategias de afrontamiento
- Cultura de Seguridad: reporte de errores, aprendizaje organizacional y mejora continua
- Psicopatología aeronáutica: detección, intervención y apoyo psicológico
‘
- Introducción a los Factores Humanos: definición, impacto en la seguridad marítima
- Comunicación efectiva: escucha activa, asertividad, claridad y concisión
- Liderazgo situacional: estilos de liderazgo, adaptación a la tripulación y la situación
- Trabajo en equipo: roles, responsabilidades, sinergia y cooperación
- Conciencia situacional: percepción, comprensión y proyección
- Toma de decisiones: modelos, sesgos cognitivos, gestión del riesgo
- Gestión del estrés y la fatiga: identificación, prevención y mitigación
- Cultura de seguridad: reporte de errores, aprendizaje organizacional, mejora continua
- Comunicación en situaciones de emergencia: protocolos, claridad y efectividad
- BRM (Bridge Resource Management): aplicación de los principios en el puente de mando
‘
- Introducción a los factores humanos: definición, impacto en la seguridad
- Comunicación efectiva: escucha activa, claridad, asertividad
- Liderazgo situacional: estilos, adaptación a la tripulación y la tarea
- Trabajo en equipo: roles, responsabilidades, sinergia
- Conciencia situacional: percepción, comprensión, proyección
- Toma de decisiones: modelos, sesgos cognitivos, gestión del riesgo
- Gestión del estrés y la fatiga: identificación, prevención, mitigación
- Cultura de seguridad: reporte de errores, aprendizaje continuo
- Gestión de conflictos: prevención, resolución, mediación
- CRM/BRM (Crew Resource Management/Bridge Resource Management): principios, aplicación práctica
‘
- Introducción al estrés laboral en la aviación: Definición, prevalencia e impacto.
- Fisiología del estrés: Respuesta del cuerpo al estrés, hormonas y neurotransmisores involucrados.
- Fatiga en la aviación: Causas, tipos y consecuencias de la fatiga en el rendimiento del personal aeronáutico.
- Factores humanos: Modelo SHELL, influencia en la seguridad aérea.
- Estrés y rendimiento: Curva de Yerkes-Dodson, optimización del rendimiento bajo presión.
- Evaluación del estrés y la fatiga: Métodos subjetivos y objetivos, biomarcadores.
- Estrategias de afrontamiento del estrés: Técnicas individuales y organizacionales.
- Gestión de la fatiga: Sistemas de gestión de la fatiga (FRMS), políticas y procedimientos.
- Cultura de seguridad: Promoción de una cultura de seguridad centrada en el bienestar del personal.
- Aspectos legales y regulatorios relacionados con el estrés y la fatiga en la aviación.
‘
- Introducción a los factores humanos: definición, impacto y modelos.
- Comunicación efectiva: escucha activa, asertividad y feedback constructivo.
- Trabajo en equipo: roles, responsabilidades, coordinación y liderazgo.
- Conciencia situacional: percepción, comprensión y proyección.
- Toma de decisiones bajo presión: heurísticas, sesgos y estrategias.
- Gestión del estrés y la fatiga: impacto en el rendimiento y estrategias de afrontamiento.
- Tipos de crisis: naturales, tecnológicas, humanas y reputacionales.
- Planificación de la gestión de crisis: identificación de riesgos, protocolos y recursos.
- Comunicación en crisis: transparencia, empatía y gestión de la información.
- Recuperación post-crisis: análisis, aprendizaje y mejora continua.
‘
Salidas profesionales
«`html
- Psicólogo de la tripulación en empresas navieras: selección, evaluación y apoyo psicológico a tripulantes.
- Mediador de conflictos a bordo: gestión y resolución de conflictos interpersonales y grupales en entornos marítimos.
- Consultor en recursos humanos para empresas del sector marítimo: mejora del clima laboral, gestión del estrés y prevención del burnout.
- Formador en habilidades de comunicación y resolución de conflictos: capacitación a tripulaciones en gestión de equipos y liderazgo.
- Asesor en seguridad marítima: análisis de factores humanos en accidentes y desarrollo de estrategias de prevención.
- Investigador en psicología marítima: estudio del comportamiento humano en entornos marítimos y desarrollo de intervenciones.
- Técnico en prevención de riesgos laborales en el sector marítimo: identificación y evaluación de riesgos psicosociales a bordo.
- Coach personal para tripulantes: desarrollo de habilidades de afrontamiento y gestión del estrés en la vida marítima.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Comprende la psicología individual y grupal en el entorno marítimo, crucial para el bienestar y rendimiento de la tripulación.
- Domina técnicas de comunicación efectiva y resolución de conflictos, minimizando riesgos y optimizando la convivencia a bordo.
- Aplica estrategias para la gestión del estrés, la prevención del burnout y la promoción de un ambiente laboral saludable.
- Desarrolla habilidades de liderazgo y gestión de equipos, fomentando la cohesión y el desempeño superior en situaciones desafiantes.
- Obtén herramientas prácticas para la intervención en crisis y el manejo de situaciones de emergencia a bordo.

Testimonios
Este diplomado me proporcionó herramientas cruciales para comprender la dinámica de equipos en entornos de alta presión. Apliqué las técnicas de resolución de conflictos aprendidas para mediar exitosamente una disputa entre dos pilotos que afectaba el rendimiento del equipo. Gracias a la metodología del diplomado, logré facilitar una comunicación efectiva, reconstruir la confianza y mejorar notablemente la sinergia del equipo, lo que resultó en un aumento del 15% en la eficiencia operativa en el trimestre siguiente.

Este diplomado me proporcionó las herramientas y perspectivas necesarias para liderar equipos de alto rendimiento. Aprendí a comunicarme eficazmente, a delegar estratégicamente y a motivar a mi tripulación para alcanzar objetivos comunes, lo que resultó en una mejora significativa en la productividad y la satisfacción del equipo.

Este diplomado me proporcionó herramientas invaluables para comprender la dinámica de equipos en situaciones de alta presión. Apliqué las técnicas de resolución de conflictos aprendidas para mediar exitosamente una disputa entre dos pilotos que afectaba el rendimiento de la tripulación. El resultado fue una mejora notable en la comunicación y la cooperación, lo que se tradujo en un aumento del 15% en la eficiencia y la satisfacción laboral del equipo durante el siguiente trimestre.

Este diplomado me proporcionó las herramientas necesarias para comprender la dinámica de equipos en entornos de alta presión. Apliqué las técnicas de resolución de conflictos aprendidas para mediar exitosamente una disputa entre dos pilotos que afectaba el rendimiento del equipo. El resultado fue una mejora notable en la comunicación y la cooperación, lo que se tradujo en un aumento del 15% en la eficiencia de las operaciones de vuelo.

Preguntas frecuentes
La gestión y resolución de conflictos dentro de un equipo de tripulación, considerando los aspectos psicológicos de sus miembros.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Profesionales que trabajan con tripulaciones, como en aviación, navegación, o equipos de trabajo en entornos de alta presión.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción a los factores humanos: definición, impacto y modelos.
- Comunicación efectiva: escucha activa, asertividad y feedback constructivo.
- Trabajo en equipo: roles, responsabilidades, coordinación y liderazgo.
- Conciencia situacional: percepción, comprensión y proyección.
- Toma de decisiones bajo presión: heurísticas, sesgos y estrategias.
- Gestión del estrés y la fatiga: impacto en el rendimiento y estrategias de afrontamiento.
- Tipos de crisis: naturales, tecnológicas, humanas y reputacionales.
- Planificación de la gestión de crisis: identificación de riesgos, protocolos y recursos.
- Comunicación en crisis: transparencia, empatía y gestión de la información.
- Recuperación post-crisis: análisis, aprendizaje y mejora continua.
‘
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.