Diplomado en Protección de ecosistemas costeros
¿Por qué este master?
El Diplomado en Protección de Ecosistemas Costeros te brinda las herramientas para comprender y abordar los desafíos de la conservación marina. Aprende sobre la dinámica de los ecosistemas costeros, desde manglares y arrecifes hasta estuarios y playas, y su vulnerabilidad ante el cambio climático y la contaminación. Adquiere habilidades en monitoreo ambiental, restauración ecológica y legislación ambiental para contribuir activamente a la sostenibilidad de nuestras costas.
Ventajas diferenciales
- Enfoque multidisciplinario: Integra biología, ecología, oceanografía, derecho y gestión ambiental.
- Casos de estudio reales: Analiza proyectos de conservación exitosos y aprende de experiencias prácticas.
- Herramientas de gestión: Domina técnicas de evaluación de impacto ambiental y planificación costera.
- Red de expertos: Conéctate con profesionales líderes en la conservación marina y la gestión costera.
- Aplicabilidad inmediata: Desarrolla proyectos de conservación y gestión adaptados a tu contexto local.
¿A quién va dirigido?
- Profesionales de la biología, ecología y ciencias ambientales que buscan profundizar en la gestión y conservación de ecosistemas costeros.
- Consultores ambientales y técnicos de la administración pública que requieren herramientas prácticas para la evaluación de impacto y la planificación territorial.
- Miembros de ONGs y organizaciones civiles que trabajan en la defensa y restauración de zonas costeras.
- Estudiantes avanzados en áreas afines que desean una especialización en la protección de ecosistemas costeros.
- Profesionales del sector turístico y pesquero interesados en promover prácticas sostenibles y responsables en la costa.
Flexibilidad de estudio
Diseñado para profesionales activos: modalidad online con clases en vivo y grabadas, foros de discusión y material descargable para estudiar a tu propio ritmo.

Objetivos y competencias

Implementar estrategias de conservación marina:
Establecer y gestionar áreas marinas protegidas, promoviendo la pesca sostenible y combatiendo la contaminación marina.

Evaluar y mitigar los impactos ambientales costeros:
«Implementar medidas de prevención y control de la contaminación marina (MARPOL), gestionando residuos, aguas de lastre y emisiones atmosféricas, cumpliendo con la normativa vigente y reportando incidentes.»

Gestionar sosteniblemente los recursos naturales costeros:
Implementar prácticas de conservación marina y restauración de ecosistemas costeros, minimizando el impacto de actividades humanas y promoviendo la biodiversidad, en colaboración con las comunidades locales y entidades gubernamentales.

Desarrollar y promover el ecoturismo responsable:
«Diseñar rutas y actividades de bajo impacto ambiental, involucrando a comunidades locales en la gestión y beneficio del turismo.»

Diseñar e implementar planes de adaptación al cambio climático costero:
Evaluar la vulnerabilidad de la infraestructura costera y ecosistemas, priorizando intervenciones basadas en soluciones naturales y la gobernanza participativa.

Restaurar y proteger la biodiversidad de los ecosistemas costeros:
Implementar programas de restauración de hábitats degradados y control de especies invasoras, priorizando la colaboración con comunidades locales y aplicando soluciones basadas en la naturaleza.
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a la gestión costera integrada: principios y evolución
- Dinámica costera: procesos erosivos, sedimentarios y de inundación
- Marco legal e institucional: convenios internacionales, legislación nacional y regional
- Gobernanza costera: participación ciudadana, actores clave y toma de decisiones
- Resiliencia costera: adaptación al cambio climático, riesgos y vulnerabilidades
- Indicadores de sostenibilidad: evaluación y monitoreo del estado de la costa
- Herramientas de planificación: zonificación, ordenamiento territorial y planes de manejo
- Restauración ecológica: recuperación de ecosistemas costeros degradados
- Infraestructura verde: soluciones basadas en la naturaleza para la protección costera
- Estudios de caso: ejemplos de gestión integrada, resiliencia y gobernanza costera
‘
- Introducción al cambio climático: causas, impactos y proyecciones.
- Vulnerabilidad costera: indicadores, evaluación y mapeo.
- Ecosistemas costeros: funciones, servicios y amenazas.
- Dinámica costera: erosión, sedimentación, inundaciones y tormentas.
- Infraestructuras costeras: tipologías, riesgos y adaptación.
- Planificación costera integrada: principios, herramientas y gobernanza.
- Medidas de adaptación basadas en la naturaleza: restauración de ecosistemas.
- Ingeniería costera: soluciones blandas y duras para la protección costera.
- Políticas y marcos legales: instrumentos para la adaptación al cambio climático.
- Financiación de la adaptación: fuentes, mecanismos y proyectos.
‘
- Introducción a la gestión costera integrada: principios y desafíos.
- **Dinámica costera**: olas, mareas, corrientes y transporte de sedimentos.
- **Ecosistemas costeros**: manglares, arrecifes de coral, playas, estuarios y su importancia ecológica.
- **Marco legal y políticas de gestión costera**: instrumentos nacionales e internacionales.
- **Herramientas de monitoreo costero**: teledetección, SIG, modelado numérico.
- **Vulnerabilidad y riesgos costeros**: erosión, inundaciones, cambio climático.
- **Estrategias de adaptación al cambio climático en zonas costeras**: defensa dura y blanda.
- **Conservación de la biodiversidad costera**: áreas protegidas, restauración ecológica.
- **Participación comunitaria en la gestión costera**: involucramiento de actores locales.
- **Evaluación de impacto ambiental de proyectos costeros**: metodologías y mejores prácticas.
‘
- Introducción a la gestión costera integrada: principios y objetivos
- Dinámica costera: erosión, sedimentación, transporte litoral y modelado
- Riesgos costeros: inundaciones, tormentas, cambio climático y vulnerabilidad
- Marco legal e institucional: políticas, normativas y convenios internacionales
- Participación ciudadana y gobernanza: actores, procesos y toma de decisiones
- Resiliencia costera: adaptación, mitigación y estrategias de recuperación
- Infraestructura verde: restauración de ecosistemas y soluciones basadas en la naturaleza
- Indicadores de sustentabilidad: evaluación, monitoreo y reporte
- Economía azul: oportunidades y desafíos para el desarrollo sustentable
- Estudios de caso: ejemplos de gestión costera exitosa y lecciones aprendidas
‘
- Introducción a la vigilancia costera: Objetivos, importancia y desafíos
- Marco Legal Nacional e Internacional: Leyes de costas, tratados y convenios
- Instrumentos de Vigilancia: Radares, satélites, drones, sensores y patrullaje
- Análisis de Riesgos en Entornos Costeros: Identificación, evaluación y priorización
- Gestión de Crisis y Emergencias: Planes de contingencia, comunicación y respuesta
- Protección del Medio Ambiente Marino: Contaminación, vertidos y especies invasoras
- Seguridad Marítima y Portuaria: Protección de infraestructuras y control de accesos
- Colaboración Interinstitucional: Coordinación entre autoridades y organismos
- Gestión de la Información: Recopilación, análisis y difusión de datos relevantes
- Ética y Responsabilidad en la Vigilancia Costera
‘
- Introducción a la gestión costera integrada: Principios y Objetivos
- Dinámica costera: Erosión, sedimentación, transporte litoral
- Riesgos costeros: Inundaciones, tormentas, aumento del nivel del mar
- Marco legal e institucional de la gestión costera
- Monitoreo costero: Técnicas y herramientas (teledetección, SIG)
- Indicadores de resiliencia costera: Selección y aplicación
- Estrategias de adaptación al cambio climático en zonas costeras
- Infraestructuras verdes y soluciones basadas en la naturaleza: Diseño e implementación
- Participación comunitaria y gobernanza en la gestión costera
- Estudios de caso: Ejemplos de gestión costera exitosa y desafíos
‘
- Introducción a la Gestión Integral Costera (GIC): Conceptos, principios y evolución.
- Marco Legal e Institucional: Políticas nacionales e internacionales para la GIC.
- Vulnerabilidad y Riesgos en Zonas Costeras: Amenazas naturales y antrópicas.
- Resiliencia Costera: Estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático.
- Comunidades Costeras: Participación, gobernanza y desarrollo sostenible.
- Herramientas para la GIC: SIG, modelado, evaluación de impacto ambiental.
- Gestión de Ecosistemas Costeros: Conservación, restauración y uso sostenible.
- Infraestructura Verde y Azul: Soluciones basadas en la naturaleza.
- Planificación y Ordenamiento Territorial Marino-Costero: Instrumentos y procesos.
- Evaluación de la Efectividad de la GIC: Indicadores, monitoreo y adaptación continua.
‘
- Introducción a la vigilancia costera: conceptos, importancia y desafíos
- Marco legal: regulaciones nacionales e internacionales, convenios y tratados
- Teledetección: sensores remotos, plataformas, procesamiento de imágenes
- Sistemas de Información Geográfica (SIG): aplicaciones en la gestión costera
- Modelado ambiental: modelos oceanográficos, atmosféricos e hidrológicos
- Indicadores de sustentabilidad costera: definición, selección y monitoreo
- Gestión integrada de zonas costeras (GIZC): principios, procesos y herramientas
- Participación ciudadana y gobernanza costera
- Estrategias de adaptación al cambio climático en zonas costeras
- Evaluación de impacto ambiental (EIA) y auditorías ambientales
‘
- Introducción a la gestión costera sostenible: Definiciones, principios y desafíos.
- Dinámica costera: Procesos erosivos, sedimentarios y transporte litoral.
- Marco legal e institucional: Políticas de gestión costera a nivel local, nacional e internacional.
- Evaluación de riesgos costeros: Identificación, análisis y priorización de amenazas (cambio climático, eventos extremos).
- Adaptación basada en ecosistemas (AbE): Restauración de manglares, dunas y otros ecosistemas costeros.
- Infraestructura verde y gris: Combinación de soluciones naturales y de ingeniería para la protección costera.
- Planificación territorial y uso del suelo costero: Instrumentos de ordenación y gestión para un desarrollo sostenible.
- Participación ciudadana y gobernanza: Involucramiento de la comunidad en la toma de decisiones y la gestión costera.
- Indicadores de sostenibilidad y monitoreo: Herramientas para evaluar el progreso hacia la resiliencia costera.
- Financiación y modelos de negocio: Mecanismos para asegurar la inversión en la gestión costera sostenible.
‘
- Introducción a la legislación costera: Instrumentos internacionales y nacionales.
- Marco legal de la Zona Costera: Dominio Público Marítimo-Terrestre, servidumbres, concesiones y autorizaciones.
- Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC): Principios, objetivos y herramientas.
- Instrumentos de planificación costera: Planes de Ordenación del Litoral, estrategias marinas.
- Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en proyectos costeros.
- Adaptación al cambio climático en la costa: Medidas de mitigación y adaptación.
- Protección de la biodiversidad marina y costera: Red Natura 2000, especies protegidas.
- Gestión de riesgos costeros: Erosión, inundaciones, eventos extremos.
- Participación pública y gobernanza en la gestión costera.
- Resiliencia costera: Enfoques basados en ecosistemas y soluciones híbridas.
‘
Salidas profesionales
«`html
- Técnico en gestión de zonas costeras: planificación y gestión sostenible de recursos naturales costeros.
- Consultor ambiental: evaluación de impacto ambiental, diseño de medidas de mitigación y restauración.
- Educador ambiental: diseño e implementación de programas educativos sobre ecosistemas costeros.
- Investigador científico: estudio de la biodiversidad, ecología y amenazas de los ecosistemas costeros.
- Gestor de áreas protegidas: manejo y conservación de parques naturales y reservas costeras.
- Técnico en acuicultura y pesca sostenible: desarrollo de prácticas sostenibles en la producción acuícola y la pesca.
- Inspector ambiental: control y vigilancia del cumplimiento de la legislación ambiental en zonas costeras.
- Técnico en restauración de ecosistemas: implementación de proyectos de restauración de manglares, dunas y otros ecosistemas costeros.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Dominio de técnicas avanzadas: Aprende a evaluar la salud de los ecosistemas costeros y a diseñar estrategias de conservación efectivas.
- Conocimiento profundo de la legislación: Comprende el marco legal para la protección costera y cómo aplicarlo en proyectos reales.
- Desarrollo de habilidades prácticas: Participa en simulaciones y estudios de caso que te prepararán para enfrentar desafíos ambientales reales.
- Networking con expertos: Conecta con líderes del sector y construye una red profesional sólida para impulsar tu carrera.
- Certificación de prestigio: Obtén un diploma reconocido que valida tu expertise y te diferencia en el mercado laboral.

Testimonios
El Diplomado en Protección de Ecosistemas Costeros me brindó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar la implementación de un programa de restauración de manglares en mi comunidad. Gracias a las técnicas aprendidas, logramos reforestar una hectárea de manglar degradado, observando un aumento significativo en la biodiversidad de la zona, incluyendo el retorno de especies de aves migratorias. Este éxito nos ha motivado a expandir el proyecto y a trabajar con las comunidades locales para asegurar la conservación a largo plazo de este valioso ecosistema.

El Diplomado en Biología & Conservación Marina superó mis expectativas. Adquirí sólidos conocimientos teóricos y prácticos, desde la identificación de especies hasta el diseño de estrategias de conservación. Las salidas a terreno fueron invaluables, permitiéndome aplicar lo aprendido en ecosistemas reales. Gracias a la formación recibida, logré una pasantía en un centro de investigación reconocido, donde actualmente colaboro en un proyecto de monitoreo de tortugas marinas.

Este diplomado me proporcionó las herramientas necesarias para liderar un proyecto de restauración de manglares en mi comunidad. Gracias a los conocimientos adquiridos sobre ecología costera, gestión de recursos y políticas ambientales, logramos aumentar la cobertura de manglar en un 15% en el primer año, impactando positivamente la biodiversidad local y la resiliencia costera frente al cambio climático.

Apliqué los conocimientos del diplomado en la restauración de un manglar degradado en mi comunidad. El proyecto, basado en las metodologías aprendidas, logró un aumento del 80% en la cobertura vegetal en un año, revitalizando el ecosistema y beneficiando a las familias que dependen de él.

Preguntas frecuentes
La conservación y gestión sostenible de los ecosistemas costeros, a través del estudio de sus componentes, amenazas y estrategias de protección.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Ecosistemas costeros como manglares, arrecifes de coral, playas, dunas, estuarios, lagunas costeras y marismas.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción a la legislación costera: Instrumentos internacionales y nacionales.
- Marco legal de la Zona Costera: Dominio Público Marítimo-Terrestre, servidumbres, concesiones y autorizaciones.
- Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC): Principios, objetivos y herramientas.
- Instrumentos de planificación costera: Planes de Ordenación del Litoral, estrategias marinas.
- Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en proyectos costeros.
- Adaptación al cambio climático en la costa: Medidas de mitigación y adaptación.
- Protección de la biodiversidad marina y costera: Red Natura 2000, especies protegidas.
- Gestión de riesgos costeros: Erosión, inundaciones, eventos extremos.
- Participación pública y gobernanza en la gestión costera.
- Resiliencia costera: Enfoques basados en ecosistemas y soluciones híbridas.
‘
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.