Diplomado en Predicción de rutas y condiciones marítimas

¿Por qué este master?

El Diplomado en Predicción de Rutas y Condiciones Marítimas te proporciona las herramientas y conocimientos esenciales para la planificación segura y eficiente de la navegación. Aprende a interpretar y utilizar modelos oceanográficos y meteorológicos de vanguardia para anticipar el comportamiento del mar y la atmósfera. Domina las técnicas de optimización de rutas considerando factores como el oleaje, las corrientes y el viento, y minimiza riesgos y costos operativos. Este programa te prepara para tomar decisiones informadas y estratégicas en la gestión de la navegación marítima.

Ventajas diferenciales

  • Análisis de datos en tiempo real: acceso a plataformas y herramientas para la monitorización constante de las condiciones marítimas.
  • Modelado predictivo: comprensión profunda de los modelos numéricos y su aplicación a la planificación de rutas.
  • Gestión de riesgos: identificación y mitigación de peligros asociados a las condiciones meteorológicas y oceanográficas adversas.
  • Software especializado: formación en el uso de software líder en la industria para la planificación y optimización de rutas.
  • Aplicación práctica: casos de estudio reales y simulaciones para consolidar el aprendizaje y desarrollar habilidades prácticas.

Diplomado en Predicción de rutas y condiciones marítimas

¿A quién va dirigido?

  • Oficiales de la marina mercante y capitanes interesados en optimizar la planificación de rutas, reducir costos de combustible y aumentar la seguridad de la navegación.
  • Meteorólogos marítimos y oceanógrafos que buscan herramientas avanzadas para el análisis y la predicción de condiciones oceánicas en tiempo real.
  • Empresas de logística y transporte marítimo que desean minimizar riesgos y mejorar la eficiencia de sus operaciones a través de información precisa y oportuna.
  • Investigadores y consultores ambientales enfocados en el impacto del cambio climático en los océanos y la navegación.
  • Estudiantes de ingeniería marítima y carreras afines que buscan una especialización en la predicción de rutas y condiciones marítimas.

Flexibilidad y aplicabilidad
 Accede al contenido cuando quieras y desde donde estés, con casos de estudio reales y herramientas de software líderes en la industria. Soporte personalizado para tu desarrollo profesional.

Objetivos y competencias

Optimizar la navegación marítima:

«Gestionar la derrota con eficiencia (combustible, tiempo) y seguridad (meteorología, corrientes), adaptando la velocidad a las condiciones y cumpliendo con la normativa ambiental.»

Evaluar y mitigar riesgos meteorológicos marítimos:

«Interpretar pronósticos meteorológicos y adaptar la planificación de la travesía, considerando la vulnerabilidad de la embarcación y la carga.»

Interpretar y aplicar modelos de predicción marítima:

Analizar datos oceanográficos y meteorológicos para prever condiciones de navegación seguras, optimizando rutas y minimizando riesgos.

Pronosticar con precisión el estado del mar:

Integrar datos meteorológicos, oceanográficos y de boyas, validando modelos con observación directa e interpretando tendencias para anticipar cambios significativos.

Desarrollar estrategias de navegación eficientes:

Integrar información meteorológica y oceanográfica para optimizar rutas y anticipar condiciones adversas.

Utilizar herramientas de simulación para la toma de decisiones:

«Evaluar escenarios considerando factores económicos, operacionales y de seguridad, comunicando recomendaciones claras y justificadas.»

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la meteorología marina: variables atmosféricas y oceánicas
  2. Instrumentación meteorológica a bordo: anemómetros, barómetros, termómetros, higrómetros
  3. Interpretación de boletines meteorológicos: formatos, fuentes (radio, satélite, internet)
  4. Mapas sinópticos: isobaras, frentes, centros de presión, sistemas de alta y baja presión
  5. Olas: generación, propagación, altura significativa, periodo, espectro
  6. Viento: gradiente, geostrófico, local, efectos costeros (brisas, terrales)
  7. Predicción del estado del mar: modelos numéricos, interpretación y limitaciones
  8. Hielo marino: tipos, formación, fusión, peligros para la navegación
  9. Software de simulación de rutas: introducción, funcionalidades y limitaciones
  10. Optimización de rutas: criterios de selección, minimización de riesgos y consumo

  1. Introducción al modelado predictivo: conceptos básicos y aplicaciones en meteorología marina.
  2. Análisis estadístico de datos meteorológicos marinos: series temporales, distribuciones y correlaciones.
  3. Modelos numéricos de predicción meteorológica (NWP): fundamentos, componentes y resolución.
  4. Oceanografía operacional: modelos de corrientes, oleaje y temperatura del mar.
  5. Adquisición y procesamiento de datos meteorológicos marinos: estaciones meteorológicas, boyas y satélites.
  6. Técnicas de Machine Learning aplicadas a la predicción meteorológica marina: regresión, clasificación y redes neuronales.
  7. Validación y evaluación de modelos predictivos: métricas de error, sesgo y incertidumbre.
  8. Visualización y comunicación de resultados: mapas, gráficos y herramientas interactivas.
  9. Aplicaciones prácticas del modelado predictivo en la navegación marítima: optimización de rutas, seguridad y eficiencia.
  10. Estudio de caso: Modelado predictivo de eventos extremos en el entorno marino.

  1. Introducción al modelado predictivo oceánico: alcance y aplicaciones
  2. Fundamentos de la oceanografía física: termodinámica, salinidad, densidad
  3. Olas: teoría lineal, espectros, altura significativa, período
  4. Generación de olas por viento: modelos empíricos y paramétricos
  5. Corrientes oceánicas: corrientes de viento, termohalinas, de marea
  6. Modelos numéricos: diferencias finitas, volúmenes finitos, elementos finitos
  7. Implementación de modelos de propagación de olas (SWAN, WAVEWATCH III)
  8. Asimilación de datos observacionales: boyas, satélites, radares HF
  9. Validación y calibración de modelos: métricas de error, análisis de sensibilidad
  10. Aplicaciones prácticas: predicción costera, energía undimotriz, seguridad marítima

  1. Introducción al modelado predictivo: conceptos básicos y aplicaciones en navegación
  2. Estadística descriptiva y exploratoria: análisis de datos de navegación
  3. Regresión lineal y no lineal: modelos predictivos de velocidad y consumo
  4. Series temporales: modelado de mareas, corrientes y condiciones meteorológicas
  5. Aprendizaje automático (Machine Learning): algoritmos de clasificación y regresión para la navegación
  6. Simulación de Monte Carlo: evaluación de riesgos y optimización de rutas
  7. Modelado basado en agentes (Agent-Based Modeling): simulación de tráfico marítimo y comportamiento de buques
  8. Integración de datos heterogéneos: combinación de datos AIS, meteorológicos y cartográficos
  9. Validación y evaluación de modelos: métricas de rendimiento y pruebas de sensibilidad
  10. Herramientas de software para el modelado y la simulación: Python, R, MATLAB

  1. Introducción al modelado numérico de olas y corrientes: conceptos básicos y aplicaciones.
  2. Teoría de ondas lineales (Airy) y no lineales (Stokes, cnoidal): características, limitaciones y aplicabilidad.
  3. Modelos de olas espectrales (SWAN, WAVEWATCH III): fundamentos, parámetros de entrada y salida, calibración y validación.
  4. Modelos de corrientes oceánicas y costeras: ecuaciones de Navier-Stokes, aproximaciones y simplificaciones.
  5. Generación de mallas computacionales: tipos de mallas, resolución espacial y temporal, consideraciones de estabilidad y convergencia.
  6. Forzamientos meteorológicos: viento, presión atmosférica, temperatura y su influencia en el modelado.
  7. Interacción ola-corriente: efectos en la propagación de olas, transporte de sedimentos y estructuras costeras.
  8. Modelado de eventos extremos: tormentas, huracanes, tsunamis y su impacto en la costa.
  9. Análisis de resultados y visualización: interpretación de datos, mapas de altura de ola, corrientes y transporte de sedimentos.
  10. Aplicaciones del modelado avanzado: diseño de estructuras marítimas, gestión costera y predicción de riesgos.

  1. Introducción al modelado predictivo: conceptos, tipos y aplicaciones en la navegación.
  2. Estadística descriptiva e inferencial aplicada al análisis de riesgos marítimos.
  3. Análisis de datos marítimos: fuentes de información, calidad y preprocesamiento.
  4. Modelos de regresión lineal y logística para la predicción de incidentes.
  5. Series temporales: análisis y predicción de eventos relacionados con la navegación.
  6. Modelos de clasificación: árboles de decisión, máquinas de soporte vectorial (SVM) y redes neuronales.
  7. Evaluación de modelos predictivos: métricas de rendimiento, validación cruzada y ajuste de parámetros.
  8. Análisis de riesgos probabilístico: identificación de peligros, evaluación de la probabilidad y consecuencias.
  9. Simulación Monte Carlo: modelado de incertidumbre y análisis de escenarios.
  10. Visualización de resultados y comunicación efectiva de los hallazgos.

  1. Introducción a la Oceanografía: Disciplinas, escalas espaciales y temporales.
  2. Fundamentos de la Teledetección Oceanográfica: Sensores activos y pasivos, procesamiento de imágenes satelitales.
  3. Análisis Estadístico Descriptivo para Datos Oceanográficos: Medidas de tendencia central, dispersión y distribución.
  4. Visualización de Datos Oceanográficos: Uso de software especializado (e.g., Python, R) para crear gráficos y mapas.
  5. Modelado Numérico Oceanográfico: Introducción a los modelos hidrodinámicos y de olas.
  6. Calibración y Validación de Modelos: Uso de datos observacionales para la mejora de los modelos.
  7. Análisis de Series Temporales Oceanográficas: Descomposición, tendencias y patrones estacionales.
  8. Modelado Predictivo con Aprendizaje Automático: Regresión, clasificación y redes neuronales aplicadas a la oceanografía.
  9. Evaluación del Rendimiento de Modelos Predictivos: Métricas de precisión, recall y F1-score.
  10. Aplicaciones del Análisis de Datos y Modelado en la Gestión Costera y el Cambio Climático.

  1. Introducción al modelado predictivo en el ámbito marítimo: Conceptos y aplicaciones.
  2. Estadística descriptiva y análisis exploratorio de datos marítimos: Variables, distribuciones, visualización.
  3. Fundamentos de la probabilidad: Teorema de Bayes, distribuciones de probabilidad relevantes para el riesgo marítimo.
  4. Regresión lineal y logística: Modelos para predecir eventos discretos y continuos en el contexto marítimo.
  5. Modelos de series temporales: Análisis y predicción de fenómenos marítimos dependientes del tiempo (oleaje, corrientes, etc.).
  6. Análisis de supervivencia: Modelado del tiempo hasta un evento (e.g., accidente marítimo, fallo de equipo).
  7. Aprendizaje automático supervisado: Árboles de decisión, máquinas de vectores de soporte (SVM), redes neuronales para la predicción de riesgos.
  8. Evaluación de modelos predictivos: Métricas de rendimiento, validación cruzada, ajuste fino.
  9. Visualización de resultados y comunicación de riesgos: Elaboración de informes y presentaciones claras y concisas.
  10. Estudio de casos: Aplicación de modelos predictivos a problemas reales de análisis de riesgos marítimos.

  1. Introducción a la gestión de riesgos marítimos: conceptos clave y normativas
  2. Identificación de peligros: fuentes de información, listas de chequeo y análisis históricos
  3. Evaluación de riesgos: probabilidad, severidad, matrices de riesgo y niveles aceptables
  4. Modelado de escenarios: tormentas, fallos de equipos, errores humanos y colisiones
  5. Técnicas de simulación: Monte Carlo, análisis de sensibilidad y árboles de eventos
  6. Análisis de consecuencias: impacto ambiental, económico y en la seguridad
  7. Medidas de mitigación: barreras de seguridad, planes de contingencia y formación
  8. Análisis costo-beneficio de las medidas de mitigación: criterios de inversión y optimización
  9. Monitorización y revisión de riesgos: indicadores clave, auditorías y mejora continua
  10. Comunicación de riesgos: informes, presentaciones y sensibilización a la tripulación

  1. Introducción a la Oceanografía y Meteorología: Conceptos básicos y su relevancia.
  2. Instrumentación Oceanográfica: Tipos, calibración y mantenimiento de sensores.
  3. Adquisición de Datos Meteorológicos: Estaciones meteorológicas, boyas y satélites.
  4. Análisis Estadístico Descriptivo: Medidas de tendencia central y dispersión.
  5. Visualización de Datos: Herramientas y técnicas para representar datos oceanográficos y meteorológicos.
  6. Control de Calidad de Datos: Identificación y corrección de errores.
  7. Bases de Datos Oceanográficas y Meteorológicas: Estructura y acceso a datos históricos.
  8. Análisis de Series Temporales: Tendencias, estacionalidad y ciclos.
  9. Modelado Predictivo Básico: Regresión lineal y otras técnicas.
  10. Aplicaciones Prácticas: Estudios de caso y ejemplos reales.

Salidas profesionales

«`html

  • Analista de rutas marítimas: Optimización de rutas, minimización de riesgos y costes.
  • Pronosticador de condiciones marítimas: Elaboración de informes y alertas para la navegación segura.
  • Consultor en meteorología marina: Asesoramiento a empresas del sector marítimo sobre condiciones climáticas.
  • Investigador en oceanografía y modelización: Desarrollo de modelos de predicción más precisos y eficientes.
  • Oficial de planificación en puertos: Gestión de la entrada y salida de buques, optimizando la logística.
  • Técnico en energías renovables marinas: Evaluación del potencial energético de las olas y mareas.
  • Especialista en respuesta ante emergencias marítimas: Predicción de la dispersión de vertidos y apoyo en operaciones de rescate.
  • Desarrollador de software para la navegación marítima: Creación de herramientas y aplicaciones para la predicción de rutas y condiciones.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Modelado Predictivo Avanzado: Domina las técnicas de análisis de datos y aprendizaje automático para la predicción precisa de rutas.
  • Condiciones Marítimas Críticas: Aprende a anticipar oleaje, corrientes y vientos para una navegación segura y eficiente.
  • Software Especializado: Utiliza herramientas de vanguardia para la simulación de escenarios y la optimización de rutas.
  • Casos Prácticos Reales: Aplica tus conocimientos en estudios de caso basados en desafíos marítimos reales.
  • Certificación Profesional: Obtén un diploma reconocido que valide tus habilidades en la industria marítima.
Impulsa tu carrera y conviértete en un experto en la optimización y seguridad de la navegación marítima.

Testimonios

Preguntas frecuentes

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la Oceanografía y Meteorología: Conceptos básicos y su relevancia.
  2. Instrumentación Oceanográfica: Tipos, calibración y mantenimiento de sensores.
  3. Adquisición de Datos Meteorológicos: Estaciones meteorológicas, boyas y satélites.
  4. Análisis Estadístico Descriptivo: Medidas de tendencia central y dispersión.
  5. Visualización de Datos: Herramientas y técnicas para representar datos oceanográficos y meteorológicos.
  6. Control de Calidad de Datos: Identificación y corrección de errores.
  7. Bases de Datos Oceanográficas y Meteorológicas: Estructura y acceso a datos históricos.
  8. Análisis de Series Temporales: Tendencias, estacionalidad y ciclos.
  9. Modelado Predictivo Básico: Regresión lineal y otras técnicas.
  10. Aplicaciones Prácticas: Estudios de caso y ejemplos reales.

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio