Diplomado en Modelos de eficiencia energética para barcos

¿Por qué este master?

El Diplomado en Modelos de Eficiencia Energética para Barcos te prepara para liderar la transición hacia una navegación sostenible y rentable. Aprende a evaluar y optimizar el consumo energético de buques, implementando tecnologías innovadoras y estrategias de gestión. Domina el cálculo de indicadores clave (EEOI, AER) y conoce las regulaciones internacionales (IMO, EU MRV) para asegurar el cumplimiento normativo y reducir la huella de carbono de tu flota.

Ventajas diferenciales

  • Herramientas de simulación: modelado energético y análisis de sensibilidad para la toma de decisiones.
  • Casos de estudio reales: análisis de proyectos de eficiencia energética implementados con éxito en diferentes tipos de buques.
  • Experiencia práctica: desarrollo de un plan de eficiencia energética adaptado a un buque específico.
  • Networking: contacto con expertos del sector marítimo y energético para ampliar tu red profesional.
  • Aplicación inmediata: conocimientos y habilidades directamente aplicables en la gestión de flotas y proyectos de modernización.

Diplomado en Modelos de eficiencia energética para barcos

¿A quién va dirigido?

  • Ingenieros navales y arquitectos navales interesados en optimizar el diseño de barcos para reducir el consumo de combustible y las emisiones.
  • Oficiales de máquinas y personal de mantenimiento que buscan implementar y gestionar sistemas de eficiencia energética a bordo.
  • Gestores de flotas y armadores que desean reducir costos operativos y cumplir con las regulaciones ambientales.
  • Consultores en energía y sostenibilidad que necesitan profundizar sus conocimientos en tecnologías y estrategias para la eficiencia energética en el sector marítimo.
  • Graduados en ingeniería y ciencias ambientales que buscan una especialización en la industria naval y su contribución a la sostenibilidad.

Flexibilidad y aplicabilidad
 Adaptado a tus necesidades: módulos online con casos prácticos, herramientas de simulación y asesoramiento personalizado para la implementación de soluciones.

Objetivos y competencias

Optimizar el consumo energético de embarcaciones:

Ajustar la velocidad y ruta considerando las condiciones meteorológicas y oceánicas para minimizar la resistencia y el consumo de combustible.

Implementar estrategias de gestión energética a bordo:

Optimizar el uso de sistemas de propulsión y maquinaria auxiliar, minimizando el consumo de combustible y emisiones, y cumpliendo con la normativa MARPOL.

Evaluar y seleccionar tecnologías de propulsión eficientes:

Analizar ciclos de vida, costes operativos y emisiones para identificar la solución óptima según el perfil de la embarcación.

Analizar y mitigar el impacto ambiental de las operaciones marítimas:

Implementar protocolos de gestión de residuos y emisiones, cumpliendo normativas IMO y adaptando prácticas a la sensibilidad de zonas protegidas.

Diseñar sistemas de energía híbridos y renovables para embarcaciones:

«Seleccionar componentes (paneles solares, turbinas eólicas, generadores) dimensionando para la demanda real y optimizando la eficiencia energética.»

Auditar y certificar la eficiencia energética de buques:

«Analizar el consumo energético, proponer mejoras y verificar el cumplimiento de normativas (EEDI, SEEMP, MRV) para la certificación.»

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la propulsión naval: tipos de motores, hélices y sistemas de propulsión.
  2. Optimización del rendimiento del motor: parámetros operativos, ajustes y mantenimiento predictivo.
  3. Sistemas de combustible: tipos, calidad, tratamiento y gestión eficiente.
  4. Control y automatización de la planta propulsora: sistemas SCADA y monitorización remota.
  5. Digitalización de la planta propulsora: sensores, adquisición de datos y análisis predictivo.
  6. Simulación y modelado de sistemas propulsores: análisis de rendimiento y optimización.
  7. Eficiencia energética en la propulsión naval: tecnologías y estrategias.
  8. Mantenimiento predictivo y gestión de activos: monitorización de condición y análisis de fallos.
  9. Ciberseguridad en sistemas de propulsión digitalizados: amenazas y medidas de protección.
  10. Normativa y regulaciones ambientales: emisiones y eficiencia energética.

  1. Introducción a la simulación del consumo energético naval: Objetivos y beneficios.
  2. Fundamentos de la termodinámica aplicada a sistemas navales: Ciclos de potencia y refrigeración.
  3. Modelado de componentes principales: Motores, calderas, turbinas, bombas y compresores.
  4. Simulación del sistema de propulsión: Modelado del comportamiento y optimización.
  5. Análisis de cargas y perfiles de operación: Identificación de patrones de consumo.
  6. Optimización de la gestión de energía a bordo: Estrategias y tecnologías.
  7. Integración de energías renovables: Sistemas solares, eólicos y otros.
  8. Análisis de eficiencia energética: Indicadores clave de rendimiento (KPIs) y métricas.
  9. Herramientas de simulación: Software y plataformas para el análisis y optimización.
  10. Estudios de caso y aplicaciones prácticas: Ejemplos de optimización del consumo en diferentes tipos de buques.

  1. Introducción a la optimización energética en la náutica: conceptos clave y beneficios.
  2. Análisis del consumo energético a bordo: identificación de áreas de mejora.
  3. Eficiencia en el sistema de propulsión: optimización de hélices, motores y transmisiones.
  4. Sistemas auxiliares eficientes: iluminación LED, climatización optimizada, bombas de bajo consumo.
  5. Gestión de la energía a bordo: monitorización, control y automatización de consumos.
  6. Combustibles alternativos: biocarburantes, gas natural licuado (GNL), hidrógeno, electricidad.
  7. Sistemas de almacenamiento de energía: baterías, supercondensadores y su aplicación en la náutica.
  8. Energías renovables a bordo: solar fotovoltaica, eólica y otras fuentes alternativas.
  9. Normativa y certificaciones en eficiencia energética y combustibles alternativos.
  10. Casos prácticos y ejemplos de éxito en la optimización energética de embarcaciones.

  1. Introducción al consumo energético naval: contexto, impacto ambiental y económico
  2. Fundamentos de termodinámica y mecánica de fluidos: ciclos termodinámicos, eficiencia, pérdidas de energía
  3. Análisis del sistema de propulsión: motores principales, líneas de eje, hélices, rendimiento propulsivo
  4. Sistemas auxiliares: generación eléctrica, HVAC, refrigeración, tratamiento de agua, consumo asociado
  5. Medición y monitorización del consumo: sensores, instrumentación, sistemas de adquisición de datos
  6. Modelado y simulación del consumo energético: herramientas de software, calibración y validación
  7. Optimización del consumo: estrategias operacionales, mantenimiento predictivo, mejoras en el diseño
  8. Combustibles alternativos: GNL, metanol, amoníaco, hidrógeno, impacto en el consumo y las emisiones
  9. Energías renovables a bordo: solar, eólica, recuperación de calor, integración en el sistema energético
  10. Normativa y estándares: IMO, UE, clasificación, eficiencia energética naval

  1. Introducción a la simulación del consumo energético en buques.
  2. Modelado del buque: geometría, resistencia al avance, hidrodinámica.
  3. Sistemas de propulsión: motores principales, auxiliares, hélices, sistemas de control.
  4. Consumo energético en navegación: factores que influyen, modelado de la carga, cálculo del consumo en diferentes condiciones.
  5. Simulación del consumo: herramientas y software de simulación, validación de modelos.
  6. Optimización de la ruta: influencia de las condiciones meteorológicas y oceánicas, algoritmos de optimización.
  7. Optimización de la operación del buque: velocidad, trimado, gestión de lastre.
  8. Sistemas de recuperación de energía: ORC, calor residual, energía solar y eólica.
  9. Análisis de escenarios: evaluación de diferentes opciones de propulsión y operación.
  10. Estudio de casos: aplicación de la simulación y optimización en diferentes tipos de buques.

  1. Introducción a la eficiencia energética en buques: contexto normativo y beneficios.
  2. Termodinámica básica: conceptos clave, ciclos termodinámicos y aplicaciones en sistemas navales.
  3. Análisis del consumo energético: identificación de principales consumidores (propulsión, sistemas auxiliares, habitabilidad).
  4. Sistemas de propulsión: tipos, eficiencia y estrategias de optimización (combustión, mantenimiento, gestión de la potencia).
  5. Sistemas auxiliares: bombas, compresores, ventiladores, refrigeración: optimización y control.
  6. Gestión de la energía eléctrica: generación, distribución y consumo eficiente a bordo.
  7. Aislamiento térmico: materiales, aplicaciones y cálculo de pérdidas energéticas.
  8. Iluminación eficiente: tecnologías LED, control y optimización del uso de la luz.
  9. Sistemas de recuperación de calor: cogeneración, ORC y otras tecnologías para aprovechar el calor residual.
  10. Introducción a las auditorías energéticas: Metodología, fases y herramientas.

  1. Introducción a la Optimización Energética Naval: Necesidades y Beneficios
  2. Fundamentos de Termodinámica: Ciclos de Carnot, Rankine y principios básicos.
  3. Análisis del Consumo Energético: Identificación de principales consumidores a bordo.
  4. Sistemas de Propulsión: Motores diésel, turbinas de gas, sistemas híbridos y eléctricos.
  5. Optimización de la Combustión: Control de emisiones, eficiencia y tipos de combustible.
  6. Gestión del Calor Residual: Recuperación de calor, sistemas ORC, refrigeración y calefacción.
  7. Sistemas Auxiliares: Optimización de bombas, ventiladores, compresores y sistemas HVAC.
  8. Energías Renovables a Bordo: Solar, eólica, olas y su integración en sistemas navales.
  9. Monitorización y Control: Sensores, instrumentación, SCADA y sistemas de gestión energética.
  10. Regulaciones y Normativas: OMI, IMO, MARPOL y estándares de eficiencia energética.

  1. Introducción a la optimización energética: conceptos clave y definiciones
  2. Termodinámica aplicada: ciclos termodinámicos, eficiencia y pérdidas
  3. Combustibles y combustión: propiedades, análisis y optimización
  4. Sistemas de propulsión convencionales: motores diésel, turbinas de gas y vapor
  5. Análisis del rendimiento de motores: curvas características y puntos de operación
  6. Sistemas de recuperación de calor: economizadores, ORC y cogeneración
  7. Optimización de la lubricación y refrigeración: reducción de fricción y pérdidas
  8. Sistemas de control y automatización: sensores, actuadores y algoritmos de control
  9. Estrategias de operación optimizada: gestión de la carga y velocidad
  10. Mantenimiento predictivo y preventivo: análisis de datos y optimización del rendimiento

  1. Introducción a la simulación del consumo energético naval: objetivos y alcance.
  2. Modelado de sistemas de propulsión: motores principales, auxiliares y sistemas asociados.
  3. Análisis del rendimiento del casco: resistencia al avance, fricción y forma.
  4. Optimización de la ruta: factores ambientales, corrientes, viento y olas.
  5. Simulación de la demanda energética: cargas eléctricas, sistemas de climatización e iluminación.
  6. Evaluación de tecnologías de ahorro energético: energías renovables, sistemas de recuperación de calor.
  7. Herramientas de simulación: software especializado, validación y calibración de modelos.
  8. Análisis de escenarios operativos: diferentes condiciones de carga, velocidad y ambientales.
  9. Implementación de estrategias de optimización: control de la velocidad, gestión de la carga y mantenimiento preventivo.
  10. Análisis de resultados y elaboración de informes: KPIs, eficiencia energética y reducción de emisiones.

  1. Introducción a la optimización energética en el sector naval: contexto y desafíos
  2. Fundamentos de la termodinámica: ciclos de Carnot, Rankine y su aplicación en buques
  3. Análisis del consumo energético: identificación de áreas de mejora (propulsión, sistemas auxiliares, etc.)
  4. Eficiencia en sistemas de propulsión: optimización de hélices, motores y líneas de ejes
  5. Gestión de la energía a bordo: cogeneración, recuperación de calor residual y micro redes
  6. Sistemas de climatización y refrigeración eficientes: diseño, control y mantenimiento
  7. Iluminación eficiente: tecnologías LED, control y diseño lumínico
  8. Energías renovables en buques: solar fotovoltaica, eólica y otras alternativas
  9. Regulaciones ambientales marítimas: IMO, MARPOL y otras normativas relevantes
  10. Estrategias de reducción de emisiones: combustibles alternativos, scrubbers y otras tecnologías

Salidas profesionales

«`html

  • Consultor energético naval: Evaluación y optimización del consumo energético en buques existentes y de nueva construcción.
  • Ingeniero de diseño naval: Incorporación de tecnologías y estrategias de eficiencia energética en el diseño de barcos.
  • Gestor de proyectos de eficiencia energética: Implementación y supervisión de proyectos para la reducción del consumo energético en flotas navales.
  • Auditor energético naval: Realización de auditorías energéticas para identificar áreas de mejora y proponer soluciones.
  • Responsable de sostenibilidad en empresas navieras: Desarrollo e implementación de políticas y estrategias de sostenibilidad en la gestión de flotas.
  • Investigador en tecnologías de eficiencia energética marina: Participación en proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la reducción del consumo energético en el sector naval.
  • Técnico en energías renovables aplicadas a barcos: Instalación y mantenimiento de sistemas de energías renovables a bordo (solar, eólica, etc.).
  • Formador en eficiencia energética naval: Impartición de cursos y talleres sobre modelos de eficiencia energética para barcos.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Optimización de Consumo: Domina los modelos y técnicas para reducir el gasto energético en embarcaciones.
  • Tecnologías Innovadoras: Explora las últimas soluciones en propulsión, sistemas auxiliares y gestión de energía a bordo.
  • Cumplimiento Normativo: Adquiere el conocimiento necesario para asegurar el cumplimiento de las regulaciones ambientales vigentes.
  • Casos Prácticos: Aplica los conceptos aprendidos a través de estudios de caso reales y simulaciones.
  • Certificación Profesional: Obtén un diploma reconocido que impulsará tu carrera en la industria marítima sostenible.
Impulsa la eficiencia y reduce el impacto ambiental de las embarcaciones con este diplomado especializado.

Testimonios

Preguntas frecuentes

El consumo de combustible y las emisiones contaminantes.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la optimización energética en el sector naval: contexto y desafíos
  2. Fundamentos de la termodinámica: ciclos de Carnot, Rankine y su aplicación en buques
  3. Análisis del consumo energético: identificación de áreas de mejora (propulsión, sistemas auxiliares, etc.)
  4. Eficiencia en sistemas de propulsión: optimización de hélices, motores y líneas de ejes
  5. Gestión de la energía a bordo: cogeneración, recuperación de calor residual y micro redes
  6. Sistemas de climatización y refrigeración eficientes: diseño, control y mantenimiento
  7. Iluminación eficiente: tecnologías LED, control y diseño lumínico
  8. Energías renovables en buques: solar fotovoltaica, eólica y otras alternativas
  9. Regulaciones ambientales marítimas: IMO, MARPOL y otras normativas relevantes
  10. Estrategias de reducción de emisiones: combustibles alternativos, scrubbers y otras tecnologías

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio