Diplomado en Mantenimiento de equipos de inmersión

¿Por qué este master?

El Diplomado en Mantenimiento de Equipos de Inmersión te brinda las herramientas y conocimientos esenciales para asegurar la seguridad y el rendimiento óptimo de los equipos utilizados en actividades subacuáticas. Domina las técnicas de inspección, reparación y ajuste de reguladores, chalecos hidrostáticos, botellas y otros componentes críticos. Aprende a identificar fallas, realizar pruebas de presión y aplicar las normas de seguridad vigentes.

Beneficios Clave

  • Mantenimiento preventivo y correctivo: Prolonga la vida útil de los equipos y minimiza riesgos.
  • Conocimiento técnico especializado: Domina los principios de funcionamiento y las especificaciones de cada componente.
  • Cumplimiento normativo: Aplica las regulaciones y estándares de la industria para garantizar la seguridad.
  • Habilidades prácticas: Realiza prácticas guiadas en equipos reales para desarrollar tu destreza.
  • Oportunidades profesionales: Amplía tus opciones laborales en centros de buceo, talleres de reparación y empresas del sector.

Diplomado en Mantenimiento de equipos de inmersión

¿A quién va dirigido?

  • Buceadores profesionales, instructores y técnicos de buceo que buscan certificación y actualización en el mantenimiento de equipos de inmersión.
  • Personal de tiendas de buceo y centros de buceo que desean ofrecer servicios de reparación y mantenimiento de alta calidad a sus clientes.
  • Ingenieros y técnicos con interés en la mecánica y el funcionamiento de equipos de buceo para ampliar sus conocimientos y habilidades.
  • Miembros de equipos de rescate y seguridad acuática que requieren conocimientos especializados para el mantenimiento de sus equipos de inmersión.
  • Aficionados al buceo recreativo que aspiran a comprender a fondo el funcionamiento y mantenimiento de sus propios equipos, garantizando seguridad y durabilidad.

Flexibilidad de aprendizaje
 Adaptado a tus necesidades: clases online en vivo, acceso a material de estudio 24/7 y tutorías personalizadas para resolver tus dudas.

Objetivos y competencias

Asegurar la operatividad y seguridad de los equipos:

«Realizar mantenimiento preventivo y correctivo según especificaciones del fabricante y normativas vigentes, documentando cada intervención.»

Diagnosticar y reparar fallas en equipos de inmersión:

Utilizar manuales técnicos, herramientas de diagnóstico y procedimientos de seguridad para identificar y solucionar problemas eléctricos, mecánicos e hidráulicos, asegurando el funcionamiento óptimo y la seguridad del equipo.

Gestionar el inventario y mantenimiento preventivo:

«Establecer procedimientos de control, optimizando stocks, repuestos críticos y programando revisiones según especificaciones técnicas y normativas.»

Adaptar equipos a necesidades específicas:

«Configurar parámetros (sensibilidad, rango, filtros) y personalizar interfaces (paletas, visualización) para optimizar el rendimiento en diferentes escenarios operativos.»

Cumplir con la normativa vigente en materia de seguridad:

«Utilizar correctamente los equipos de seguridad y protección personal (EPP) según el riesgo específico de cada tarea.»

Evaluar la vida útil y certificar equipos de inmersión:

«Inspeccionar componentes, realizar pruebas de presión y funcionales, y documentar resultados según normativas.»

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la seguridad: Conceptos básicos, riesgos y prevención
  2. Equipos de protección individual (EPIs): Selección, uso y mantenimiento
  3. Conservación preventiva: Inspecciones, limpieza y lubricación
  4. Averías eléctricas comunes: Diagnóstico y soluciones básicas
  5. Averías mecánicas comunes: Identificación y reparaciones sencillas
  6. Protocolos de actuación ante incendios: Extinción y evacuación
  7. Protocolos de actuación ante fugas: Identificación y control
  8. Primeros auxilios básicos: Atención inicial a heridos
  9. Almacenamiento seguro de productos químicos: Normativa y buenas prácticas
  10. Gestión de residuos: Separación, almacenamiento y eliminación

  1. Introducción a los equipos de inmersión: Tipos y aplicaciones
  2. Física del buceo: Presión, volumen, densidad y efectos en el cuerpo
  3. Fisiología del buceo: Sistema respiratorio, circulatorio y nervioso bajo presión
  4. Equipos de respiración autónoma (SCUBA): Componentes, funcionamiento y mantenimiento
  5. Equipos de respiración dependiente (suministro desde superficie): Componentes, funcionamiento y mantenimiento
  6. Trajes de buceo: Húmedos, semi-secos y secos; materiales, características y uso
  7. Control de la flotabilidad: Chalecos BCD y plomos; ajuste y técnicas
  8. Gases de respiración: Aire comprimido, Nitrox, Trimix; ventajas, desventajas y limitaciones
  9. Instrumentación: Manómetros, profundímetros, ordenadores de buceo, brújulas
  10. Accesorios: Cuchillos, linternas, pizarras, carretes y boyas de señalización

  1. Introducción a los equipos de inmersión: Tipos, componentes y aplicaciones
  2. Normativa y estándares: EN, ISO, OSHA y regulaciones locales
  3. Protocolos de revisión pre-inmersión: checklist, inspección visual y funcional
  4. Bitácora de equipos: registro de uso, mantenimiento y reparaciones
  5. Almacenamiento y transporte: condiciones óptimas y embalaje seguro
  6. Mantenimiento preventivo: lubricación, limpieza y ajuste de componentes
  7. Reparaciones menores: reemplazo de piezas, sellado y calibración
  8. Pruebas hidrostáticas y de funcionamiento: procedimientos y registros
  9. Identificación y gestión de riesgos: evaluación y mitigación de fallos
  10. Procedimientos de desinfección y limpieza: prevención de contaminación y corrosión

  1. Introducción al buceo profesional: roles, responsabilidades y estándares
  2. Fisiología del buceo: efectos de la presión, gases y riesgos asociados
  3. Equipamiento de buceo profesional: selección, mantenimiento y protocolos
  4. Planificación de inmersiones: evaluación de riesgos, objetivos y contingencias
  5. Técnicas de buceo: control de flotabilidad, comunicación y procedimientos
  6. Seguridad en el buceo: protocolos de emergencia, primeros auxilios y rescate
  7. Logística de operaciones de buceo: transporte, soporte y comunicaciones
  8. Consideraciones ambientales: impacto del buceo, conservación y normativas
  9. Aspectos legales y regulatorios del buceo profesional: permisos, seguros y responsabilidad
  10. Ética profesional y buenas prácticas en el buceo

  1. Introducción a la neumática: Fundamentos físicos, ventajas y desventajas.
  2. Componentes neumáticos: Compresores, filtros, reguladores, lubricadores, válvulas y actuadores.
  3. Simbología neumática: Interpretación de esquemas, normas ISO y estándares industriales.
  4. Diseño de circuitos neumáticos básicos: Control directo e indirecto de cilindros, lógica neumática.
  5. Sistemas de control electroneumáticos: Sensores, relés, PLCs y su integración en circuitos neumáticos.
  6. Seguridad en sistemas neumáticos: Dispositivos de seguridad, normativa y buenas prácticas.
  7. Introducción a la hiperbárica: Fundamentos de la medicina hiperbárica y su aplicación.
  8. Equipamiento de cámaras hiperbáricas: Diseño, componentes y sistemas de control.
  9. Seguridad en cámaras hiperbáricas: Protocolos de emergencia, riesgos asociados y medidas preventivas.
  10. Mantenimiento y reparación de sistemas neumáticos e hiperbáricos: Diagnóstico de fallos, procedimientos y herramientas.

  1. Introducción a los sistemas de inmersión: Tipos y aplicaciones
  2. Fundamentos de la física de fluidos: Presión, densidad y flotabilidad
  3. Seguridad en entornos de inmersión: Riesgos y protocolos de seguridad
  4. Equipos de protección personal (EPP) para inmersión: Selección, uso y mantenimiento
  5. Herramientas y equipos de diagnóstico: Medidores, sensores y software
  6. Técnicas de diagnóstico en sistemas de inmersión: Localización de fallas y análisis
  7. Reparación y mantenimiento preventivo: Procedimientos y mejores prácticas
  8. Consideraciones ambientales en la reparación: Manejo de residuos y contaminantes
  9. Normativa y certificaciones: Estándares de seguridad y calidad
  10. Emergencias y rescate en sistemas de inmersión: Protocolos y equipos de respuesta

  1. Introducción a los equipos de inmersión: Tipos, componentes y normativas
  2. Física del buceo: Presión, volumen, densidad, leyes de los gases y sus efectos
  3. Inspección visual: Protocolos, checklists y criterios de rechazo
  4. Pruebas hidrostáticas: Procedimiento, seguridad y registro de resultados
  5. Pruebas neumáticas: Procedimiento, seguridad y registro de resultados
  6. Identificación y evaluación de daños y defectos: Corrosión, abolladuras, fisuras
  7. Reparación de trajes de neopreno: Técnicas de pegado, parches y sustitución de cremalleras
  8. Reparación de reguladores: Diagnóstico, sustitución de piezas y ajuste
  9. Mantenimiento preventivo: Lubricación, limpieza y almacenamiento adecuado
  10. Documentación y registro: Creación de historiales de inspección y reparación

  1. Introducción a los equipos de inmersión: Tipos, componentes y aplicaciones
  2. Física del buceo: Presión, volumen, densidad y flotabilidad
  3. Fisiología del buceo: Sistema respiratorio, cardiovascular y nervioso en inmersión
  4. Riesgos y peligros del buceo: Enfermedad descompresiva, narcosis de nitrógeno y toxicidad por oxígeno
  5. Planificación de inmersiones: Cálculo de tiempos de fondo, profundidad máxima y consumo de aire
  6. Equipos de protección personal (EPP): Trajes, guantes, escarpines y máscaras
  7. Sistemas de respiración autónoma (SCUBA): Reguladores, botellas y chalecos hidrostáticos
  8. Sistemas de comunicación subacuática: Señales manuales, radios y sistemas de sonar
  9. Procedimientos de emergencia: Ascenso de emergencia, rescate y primeros auxilios en el buceo
  10. Mantenimiento y seguridad de los equipos: Inspección, limpieza, reparación y almacenamiento adecuado

  1. Introducción a los reguladores: Tipos, principios de funcionamiento y aplicaciones
  2. Normativa y estándares: EN 250, EN 144, ISO 11117 y otras relevantes
  3. Herramientas y equipos: Bancos de pruebas, manómetros, llaves dinamométricas, kits de reparación
  4. Desmontaje y diagnóstico visual: Identificación de daños, corrosión y desgaste
  5. Primera etapa: Funcionamiento, componentes (pistón, membrana), ajuste de presión intermedia
  6. Segunda etapa: Funcionamiento, componentes (válvula, palanca), ajuste de esfuerzo de inhalación
  7. Mantenimiento preventivo: Inspección, limpieza, lubricación, reemplazo de juntas tóricas y filtros
  8. Reparación de averías comunes: Fugas, flujo libre, alta presión intermedia
  9. Pruebas y ajustes post-reparación: Verificación de estanqueidad, caudal y presión
  10. Almacenamiento y preservación: Condiciones ambientales, embalaje y recomendaciones

  1. Introducción a la seguridad en inmersión: riesgos y medidas preventivas
  2. Equipamiento de seguridad esencial: chalecos, boyas, sistemas de comunicación
  3. Checklist pre-inmersión: revisión de equipos, condiciones ambientales y plan de buceo
  4. Protocolos de comunicación subacuática: señales manuales, verbales y de emergencia
  5. Gestión de riesgos en el agua: corrientes, visibilidad y fauna marina
  6. Procedimientos de emergencia: pérdida de contacto, ascenso rápido y fallo de equipo
  7. Primeros auxilios en el buceo: manejo de lesiones, descompresión y ahogamiento
  8. Técnicas de rescate subacuático: recuperación de buzos y asistencia en superficie
  9. Checklist post-inmersión: evaluación de la inmersión, limpieza y mantenimiento de equipos
  10. Análisis de incidentes y lecciones aprendidas: mejora continua de la seguridad

Salidas profesionales

«`html

  • Técnico de mantenimiento de equipos de buceo: Reparación, revisión y ajuste de reguladores, chalecos hidrostáticos, botellas y otros equipos.
  • Instructor de buceo (con formación adicional): Enseñanza del uso correcto y mantenimiento básico de los equipos a estudiantes.
  • Venta y asesoramiento técnico en tiendas de buceo: Recomendación de equipos adecuados a las necesidades de los clientes y resolución de problemas técnicos.
  • Técnico en centros de buceo y resorts: Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de buceo para garantizar su seguridad y funcionamiento.
  • Empresas de alquiler de equipos de buceo: Preparación y revisión de los equipos antes y después de cada alquiler, así como reparaciones menores.
  • Laboratorios de prueba y certificación de equipos de buceo: Participación en pruebas de rendimiento y seguridad de nuevos equipos.
  • Organismos de seguridad y rescate: Mantenimiento de los equipos utilizados por buzos profesionales en operaciones de búsqueda y rescate.
  • Empresas de ingeniería submarina: Soporte técnico en el mantenimiento de equipos utilizados en proyectos de construcción y reparación bajo el agua.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Domina las últimas técnicas: aprende a diagnosticar, reparar y mantener equipos de buceo con estándares profesionales.
  • Certificación profesional: obtén un diploma reconocido que te abrirá puertas en la industria del buceo y el mantenimiento subacuático.
  • Prácticas especializadas: desarrolla habilidades prácticas en laboratorios equipados con tecnología de punta y equipos de inmersión reales.
  • Instructores expertos: aprende de profesionales con amplia experiencia en el mantenimiento de equipos y la seguridad en el buceo.
  • Amplía tus oportunidades laborales: conviértete en un técnico altamente demandado en centros de buceo, empresas de equipamiento y proyectos subacuáticos.
Impulsa tu carrera profesional con conocimientos técnicos sólidos y actualizados en el mantenimiento de equipos de inmersión.

Testimonios

Preguntas frecuentes

Garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento del equipo para proteger la vida del buzo y la eficiencia de las operaciones subacuáticas.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Equipos de buceo, como reguladores, tanques, chalecos hidrostáticos (BCD), trajes secos, computadoras de buceo y otros accesorios relacionados.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la seguridad en inmersión: riesgos y medidas preventivas
  2. Equipamiento de seguridad esencial: chalecos, boyas, sistemas de comunicación
  3. Checklist pre-inmersión: revisión de equipos, condiciones ambientales y plan de buceo
  4. Protocolos de comunicación subacuática: señales manuales, verbales y de emergencia
  5. Gestión de riesgos en el agua: corrientes, visibilidad y fauna marina
  6. Procedimientos de emergencia: pérdida de contacto, ascenso rápido y fallo de equipo
  7. Primeros auxilios en el buceo: manejo de lesiones, descompresión y ahogamiento
  8. Técnicas de rescate subacuático: recuperación de buzos y asistencia en superficie
  9. Checklist post-inmersión: evaluación de la inmersión, limpieza y mantenimiento de equipos
  10. Análisis de incidentes y lecciones aprendidas: mejora continua de la seguridad

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio