Diplomado en Creación de empresas marítimas

¿Por qué este master?

El Diplomado en Creación de Empresas Marítimas te proporciona las herramientas y el conocimiento estratégico para transformar tu visión en un negocio marítimo exitoso. Aprende a navegar el complejo entorno legal y financiero, desde la constitución de la empresa hasta la obtención de financiación y la gestión de riesgos. Desarrolla un plan de negocios sólido, domina el marketing digital para el sector marítimo y construye una red de contactos clave en la industria.

Ventajas diferenciales

  • Enfoque práctico: Elabora un plan de negocios real y listo para presentar a inversores.
  • Expertos del sector: Aprende de profesionales con experiencia en la creación y gestión de empresas marítimas.
  • Networking: Conecta con otros emprendedores y profesionales de la industria.
  • Herramientas digitales: Domina las estrategias de marketing online específicas para el sector marítimo.
  • Flexibilidad: Modalidad online para que puedas estudiar a tu propio ritmo.

Diplomado en Creación de empresas marítimas

¿A quién va dirigido?

  • Emprendedores con visión en el sector marítimo que buscan estructurar y lanzar su propia empresa con bases sólidas y diferenciadoras.
  • Profesionales del sector marítimo (ingenieros, navieros, abogados, etc.) que desean diversificar sus conocimientos y aventurarse en la creación de un negocio propio.
  • Inversionistas interesados en el sector marítimo que necesitan comprender el proceso de creación de empresas para tomar decisiones informadas.
  • Estudiantes y recién graduados en áreas afines que aspiran a liderar proyectos empresariales innovadores en la industria marítima.
  • Dueños de pequeñas empresas marítimas que buscan profesionalizar su gestión, expandir sus operaciones y adaptarse a las nuevas tendencias del mercado.

Flexibilidad para emprendedores
 Diseñado para profesionales y estudiantes: sesiones asincrónicas y recursos descargables, acompañamiento personalizado y networking con expertos del sector.

Objetivos y competencias

Desarrollar modelos de negocio marítimos innovadores:

Identificar nichos de mercado emergentes en la economía azul y adaptar estrategias para una propuesta de valor única.

Gestionar eficientemente la cadena de suministro marítima:

Optimizar la coordinación entre **armadores, puertos y terminales** para reducir tiempos de espera y mejorar la eficiencia en la carga/descarga.

Cumplir con las regulaciones marítimas nacionales e internacionales:

«Gestionar la seguridad del buque y la protección del medio marino, aplicando el SMS y reportando incidentes a las autoridades competentes.»

Captar y gestionar financiación para proyectos marítimos:

«Elaborar propuestas sólidas, identificar fuentes de financiación (públicas/privadas) y gestionar el ciclo de vida del proyecto (desde la solicitud hasta el informe final).»

Optimizar la gestión operativa de embarcaciones y terminales marítimas:

«Implementar estrategias de planificación de rutas eficientes, considerando las condiciones meteorológicas, mareas y restricciones del canal, para minimizar tiempos de tránsito y consumo de combustible.»

Evaluar la viabilidad económica y financiera de empresas marítimas:

«Analizar estados financieros, flujos de caja proyectados y ratios clave para determinar la rentabilidad y sostenibilidad del negocio marítimo, considerando riesgos e incertidumbres del sector.»

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la industria marítima: panorama global, actores clave, tendencias
  2. Marco legal y regulatorio: convenios internacionales (SOLAS, MARPOL), legislación nacional
  3. Economía marítima: oferta y demanda de transporte marítimo, fletes, mercados
  4. Tipos de buques y sus características: portacontenedores, graneleros, petroleros, etc.
  5. Gestión de la cadena de suministro marítima: puertos, terminales, logística
  6. Seguros marítimos: tipos de pólizas, coberturas, reclamaciones
  7. Financiación de buques: fuentes de capital, leasing, hipotecas
  8. Análisis de riesgos en el sector marítimo: operativos, financieros, ambientales
  9. Sostenibilidad en la industria marítima: emisiones, eficiencia energética, nuevas tecnologías
  10. Innovación y transformación digital en el transporte marítimo

  1. Fundamentos de finanzas portuarias: conceptos clave, estados financieros, análisis de ratios
  2. Contabilidad de costos en el sector portuario: asignación de costos, centros de costos, costos directos e indirectos
  3. Presupuestación y control presupuestario: elaboración de presupuestos, seguimiento y análisis de desviaciones
  4. Análisis de inversiones portuarias: evaluación de proyectos, VAN, TIR, payback
  5. Fuentes de financiamiento: capital propio, deuda, financiamiento público-privado (PPP)
  6. Gestión de riesgos financieros: identificación, evaluación y mitigación
  7. Optimización de la gestión de tesorería: flujo de caja, gestión de cobros y pagos
  8. Estrategias de precios y tarifas portuarias: modelos de fijación de precios, análisis de la competencia
  9. Aspectos legales y regulatorios: tasas portuarias, impuestos, regulaciones aduaneras
  10. Indicadores de gestión (KPIs) operativos y financieros: medición del rendimiento, análisis comparativo (benchmarking)

  1. Introducción a la financiación portuaria: fuentes y modelos
  2. Marco legal y regulatorio: concesiones, tasas y permisos
  3. Análisis financiero: estados financieros, ratios y KPI portuarios
  4. Elaboración de proyectos de inversión: análisis coste-beneficio, VAN, TIR
  5. Financiación bancaria: préstamos, créditos y garantías
  6. Mercado de capitales: bonos, acciones y fondos de inversión
  7. Financiación pública: subvenciones, ayudas y programas europeos
  8. Gestión de riesgos: identificación, evaluación y mitigación de riesgos financieros
  9. Optimización de costes: eficiencia operativa y reducción de gastos
  10. Innovación y tecnología: inversión en nuevas tecnologías para la gestión portuaria

  1. Introducción a la gestión financiera en empresas marítimas: particularidades del sector.
  2. Contabilidad marítima: principios y normativa específica.
  3. Análisis de estados financieros: balance, cuenta de resultados, flujo de caja.
  4. Costos en el transporte marítimo: fijos, variables, directos e indirectos.
  5. Presupuestación y control presupuestario en la operación de buques.
  6. Financiación de buques: leasing, préstamos, mercados de capitales.
  7. Gestión de riesgos financieros: tipos de cambio, tasas de interés, precios del combustible.
  8. Optimización de la cadena de suministro marítima.
  9. Análisis de la rentabilidad de rutas y servicios marítimos.
  10. Indicadores clave de rendimiento (KPIs) en la gestión operativa marítima.

  1. Introducción al emprendimiento náutico: Oportunidades y desafíos del sector.
  2. Modelos de negocio náuticos: Charter, turismo, servicios, venta y reparación.
  3. Análisis de mercado náutico: Segmentación, tendencias y competencia.
  4. Plan de negocios náutico: Estructura, componentes y proyecciones financieras.
  5. Fuentes de financiamiento para emprendimientos náuticos: Créditos, subvenciones, inversores.
  6. Gestión financiera básica para emprendedores náuticos: Presupuesto, flujo de caja, contabilidad.
  7. Aspectos legales del emprendimiento náutico: Constitución, licencias, seguros.
  8. Legislación marítima y náutica aplicable: Navegación, seguridad, medio ambiente.
  9. Marketing y promoción de emprendimientos náuticos: Estrategias online y offline.
  10. Gestión de riesgos en emprendimientos náuticos: Identificación, prevención y mitigación.

  1. Introducción a las finanzas marítimas: Características y particularidades del sector.
  2. Análisis del entorno económico marítimo: Factores macro y microeconómicos que influyen en la rentabilidad.
  3. Estados financieros en la industria marítima: Interpretación y análisis de balances, cuentas de resultados y flujos de caja.
  4. Costos operativos y de capital en el transporte marítimo: Identificación, cálculo y gestión de costos relevantes.
  5. Modelos de negocio en el sector marítimo: Fletamento, transporte de línea, operaciones portuarias, etc.
  6. Financiación de buques: Préstamos bancarios, leasing, mercados de capitales.
  7. Gestión del riesgo financiero en el sector marítimo: Cobertura de tipos de cambio, tasas de interés y precios del combustible.
  8. Evaluación de proyectos de inversión marítima: Análisis de rentabilidad, valor actual neto (VAN) y tasa interna de retorno (TIR).
  9. Estrategias de optimización fiscal en el ámbito marítimo: Regímenes especiales y planificación fiscal internacional.
  10. Tendencias y desafíos futuros en las finanzas marítimas: Digitalización, sostenibilidad y nuevas tecnologías.

  1. Análisis del Entorno Marítimo: tendencias del mercado, regulaciones y oportunidades.
  2. Modelos de Negocio Marítimo: identificación y selección de modelos viables.
  3. Estrategias de Financiamiento: fuentes de capital, créditos y subvenciones para emprendimientos marítimos.
  4. Contabilidad y Costos en Operaciones Marítimas: gestión de costos operativos, depreciación de activos y análisis de rentabilidad.
  5. Gestión de Riesgos Financieros: identificación, evaluación y mitigación de riesgos en el sector marítimo.
  6. Optimización de la Cadena de Suministro Marítima: eficiencia logística, gestión de inventarios y reducción de costos.
  7. Marketing y Ventas en el Sector Marítimo: estrategias de comercialización, branding y captación de clientes.
  8. Innovación y Tecnología en Operaciones Marítimas: adopción de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y sostenibilidad.
  9. Planificación Estratégica para el Crecimiento: desarrollo de planes a largo plazo, expansión y diversificación de servicios.
  10. Aspectos Legales y Regulatorios en Emprendimientos Marítimos: cumplimiento normativo, licencias y permisos.

  1. Introducción a la financiación marítima: fuentes y tipos de financiación.
  2. Leasing marítimo: ventajas, desventajas y aspectos legales.
  3. Financiación bancaria: créditos sindicados, garantías y covenants.
  4. Mercados de capitales: emisión de bonos y acciones en el sector marítimo.
  5. Subvenciones y ayudas públicas: programas nacionales e internacionales.
  6. Gestión del riesgo financiero: seguros marítimos y coberturas de tipo de cambio.
  7. Análisis de viabilidad de proyectos marítimos: evaluación económica y financiera.
  8. Contabilidad marítima: particularidades y normativa específica.
  9. Costes en la gestión de buques: análisis y control presupuestario.
  10. Auditoría y control interno en empresas marítimas.

  1. Introducción a la financiación naval: mercados, actores y tendencias
  2. Análisis financiero de proyectos navales: VAN, TIR, Payback
  3. Costes en la industria naval: construcción, operación y mantenimiento
  4. Fuentes de financiación para la construcción naval: banca, leasing, mercados de capitales
  5. Gestión del riesgo financiero en proyectos navales: tipos de riesgo y estrategias de mitigación
  6. Seguros marítimos: tipos de pólizas, cobertura y reclamaciones
  7. Modelos de negocio en el sector naval: transporte, offshore, pesca
  8. Estrategias de inversión en empresas navales: valoración y due diligence
  9. Reestructuración financiera de empresas navales: procesos y herramientas
  10. Aspectos legales y regulatorios de la financiación naval

  1. Introducción a la financiación empresarial en el sector marítimo: particularidades y desafíos.
  2. Análisis financiero: ratios clave para la toma de decisiones en empresas marítimas.
  3. Fuentes de financiación propias: capital social, reservas y beneficios no distribuidos.
  4. Financiación bancaria: préstamos, créditos y líneas de crédito para el sector.
  5. Leasing y renting de buques e infraestructuras: ventajas e inconvenientes.
  6. Ayudas y subvenciones públicas: programas nacionales e internacionales para el sector marítimo.
  7. Mercado de capitales: emisión de bonos y acciones para empresas marítimas.
  8. Financiación alternativa: crowdfunding, business angels y venture capital.
  9. Gestión del riesgo financiero: seguros, derivados y cobertura de tipos de cambio.
  10. Elaboración de un plan de financiación: proyecciones, escenarios y análisis de sensibilidad.

Salidas profesionales

«`html

  • Consultor/Asesor de negocios marítimos: Desarrollo de planes de negocio, estudios de viabilidad y estrategias de crecimiento para empresas del sector.
  • Gestor de proyectos marítimos: Coordinación y supervisión de proyectos de creación y desarrollo de empresas marítimas, desde la concepción hasta la puesta en marcha.
  • Analista de mercado marítimo: Investigación y análisis de las tendencias del mercado, identificación de oportunidades de negocio y evaluación de la competencia.
  • Responsable de innovación y desarrollo: Impulso de la innovación en empresas marítimas, identificando nuevas tecnologías y modelos de negocio.
  • Gestor de financiación y ayudas: Búsqueda y gestión de financiación pública y privada para proyectos de creación y desarrollo de empresas marítimas.
  • Emprendedor marítimo: Creación y gestión de su propia empresa en el sector marítimo, aprovechando las oportunidades de negocio identificadas.
  • Especialista en marketing y comunicación marítima: Desarrollo de estrategias de marketing y comunicación para empresas del sector, tanto online como offline.
  • Formador en emprendimiento marítimo: Diseño e impartición de cursos y talleres sobre creación y gestión de empresas marítimas.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Desarrolla tu visión: Aprende a identificar oportunidades y a estructurar un modelo de negocio sólido en el sector marítimo.
  • Marco legal y regulatorio: Domina la legislación clave para la creación y gestión de empresas marítimas, evitando riesgos legales.
  • Financiación y gestión financiera: Adquiere las herramientas para obtener financiación, elaborar presupuestos y gestionar las finanzas de tu empresa.
  • Marketing y operaciones marítimas: Aprende estrategias de marketing efectivas y optimiza las operaciones para lograr eficiencia y rentabilidad.
  • Networking estratégico: Conecta con expertos y otros emprendedores del sector marítimo, creando alianzas clave para el éxito.
Impulsa tu proyecto empresarial y conviértete en un líder en la industria marítima.

Testimonios

Preguntas frecuentes

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la financiación empresarial en el sector marítimo: particularidades y desafíos.
  2. Análisis financiero: ratios clave para la toma de decisiones en empresas marítimas.
  3. Fuentes de financiación propias: capital social, reservas y beneficios no distribuidos.
  4. Financiación bancaria: préstamos, créditos y líneas de crédito para el sector.
  5. Leasing y renting de buques e infraestructuras: ventajas e inconvenientes.
  6. Ayudas y subvenciones públicas: programas nacionales e internacionales para el sector marítimo.
  7. Mercado de capitales: emisión de bonos y acciones para empresas marítimas.
  8. Financiación alternativa: crowdfunding, business angels y venture capital.
  9. Gestión del riesgo financiero: seguros, derivados y cobertura de tipos de cambio.
  10. Elaboración de un plan de financiación: proyecciones, escenarios y análisis de sensibilidad.

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio