Diplomado en Branding de puertos y destinos
¿Por qué este master?
El Diplomado en Branding de Puertos y Destinos te prepara para construir marcas portuarias sólidas y atractivas, impulsando el desarrollo económico y turístico. Aprende a identificar oportunidades únicas, definir una estrategia de marca diferenciadora y comunicarla eficazmente a audiencias clave. Domina las herramientas del marketing digital y la gestión de la reputación online para posicionar tu puerto o destino como un referente global.
Ventajas diferenciales
- Enfoque práctico: Casos de estudio reales y ejercicios aplicados a la industria portuaria y turística.
- Expertos líderes: Profesores con amplia experiencia en branding, marketing y gestión portuaria.
- Networking: Conecta con profesionales del sector y amplía tu red de contactos.
- Herramientas y metodologías: Accede a frameworks y plantillas para implementar tu estrategia de branding.
- Visión integral: Aborda el branding desde la perspectiva de la sostenibilidad, la innovación y la experiencia del cliente.
¿A quién va dirigido?
- Profesionales del marketing y la comunicación que buscan especializarse en la promoción de puertos y destinos turísticos.
- Gestores portuarios y autoridades turísticas que desean impulsar el desarrollo económico a través de estrategias de branding efectivas.
- Consultores y emprendedores interesados en crear marcas portuarias y destinos turísticos diferenciadores y exitosos.
- Diseñadores gráficos y creativos que aspiran a liderar proyectos de branding en el sector marítimo y turístico.
- Estudiantes y recién graduados en áreas de marketing, turismo o diseño que buscan una especialización de alto impacto en un sector en crecimiento.
Flexibilidad y aplicabilidad
Diseñado para profesionales ocupados: módulos asincrónicos accesibles 24/7, casos de estudio reales y networking con expertos del sector.

Objetivos y competencias

Impulsar la identidad y valor comercial:
«Desarrollar una narrativa de marca sólida y diferenciadora, resaltando la propuesta de valor única y los atributos clave que atraen al mercado objetivo.»

Diseñar experiencias de marca memorables:
«Implementar estrategias de storytelling transmedia, personalización de interacciones y diseño sensorial para conectar emocionalmente con el cliente y fomentar la lealtad a largo plazo.»

Desarrollar estrategias de diferenciación competitiva:
«Analizar el mercado, identificar nichos y adaptar la propuesta de valor, comunicándola eficazmente a los clientes objetivo.»

Gestionar la reputación y comunicación portuaria:
Establecer relaciones sólidas con medios, stakeholders clave y comunidad local, utilizando estrategias de comunicación proactiva y reactiva ante crisis.

Fomentar la lealtad y advocacy de los stakeholders:
«Comunicar proactivamente, gestionar expectativas y personalizar la interacción para construir relaciones a largo plazo.»

Capitalizar la singularidad del patrimonio portuario:
«Fomentar la creación de productos turísticos y culturales innovadores que resalten la historia, la arquitectura y las tradiciones marítimas del puerto.»
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a la marca portuaria: concepto, evolución y relevancia
- Análisis de audiencias clave: stakeholders internos y externos del puerto
- Activos portuarios tangibles e intangibles: identificación y valoración
- Estrategias de branding portuario: identidad visual, tono de voz y storytelling
- Comunicación multicanal: adaptación del mensaje a diferentes audiencias y plataformas
- Marketing digital para puertos: SEO, SEM, redes sociales y analítica web
- Gestión de la reputación online: monitorización, respuesta a crisis y engagement
- Medición del impacto de la marca: KPIs, encuestas y análisis de sentimiento
- Casos de éxito en branding portuario a nivel internacional
- Tendencias y futuro del branding portuario: sostenibilidad, innovación y digitalización
‘
- Fundamentos de la narrativa de marca: qué es y por qué es importante.
- Arquetipos de marca: identificación y aplicación estratégica.
- Voz y tono de marca: definición y consistencia en la comunicación.
- Storytelling para marcas: técnicas narrativas para conectar con la audiencia.
- Elementos visuales de la identidad: logo, tipografía, paleta de colores.
- Guía de estilo visual: creación y aplicación para la consistencia de la marca.
- Diseño de espacios y experiencias para visitantes: principios básicos.
- Señalización y wayfinding: diseño intuitivo y funcional.
- El impacto de la iluminación y el ambiente en la experiencia del visitante.
- Medición y mejora continua de la experiencia del visitante.
‘
- Introducción a la narrativa portuaria: conceptos clave y evolución histórica
- Identidad visual: elementos, principios y aplicaciones en el entorno portuario
- El visitante portuario: perfiles, motivaciones y expectativas
- Diseño de experiencias: principios básicos y metodologías creativas
- Storytelling aplicado a puertos: construcción de relatos atractivos y significativos
- Señalética y diseño gráfico: creando entornos informativos y estéticamente agradables
- Espacios interpretativos: museos, centros de visitantes y rutas temáticas
- Tecnología y narrativa: realidad aumentada, virtual y aplicaciones móviles
- Marketing y comunicación: promoción de la experiencia portuaria
- Evaluación y mejora continua: métricas de satisfacción y sostenibilidad
‘
- Introducción a la identidad portuaria: definición, elementos y evolución histórica
- El puerto como nodo cultural: patrimonio tangible e intangible
- El relato portuario: narrativa, memoria e imaginario colectivo
- Stakeholders del puerto: tipología, intereses y relaciones de poder
- Comunicación y marketing portuario: estrategias para la construcción de la imagen
- El puerto y la ciudad: integración urbana, desarrollo y sostenibilidad
- Turismo portuario: oportunidades y desafíos para la identidad
- Conflictos y tensiones en la construcción de la identidad portuaria
- Estudios de caso: análisis de identidades portuarias diversas
- Herramientas para la gestión de la identidad portuaria
‘
- Introducción a la identidad portuaria: historia, evolución y tipologías.
- El puerto como espacio de encuentro: flujos, culturas y narrativas.
- Patrimonio material e inmaterial: muelles, edificios, tradiciones y oficios.
- Narrativa portuaria: construcción de relatos, mitos y leyendas.
- Experiencia turística en entornos portuarios: autenticidad, innovación y sostenibilidad.
- Diseño de productos turísticos: rutas, visitas guiadas, eventos y festivales.
- Comunicación y marketing de destinos portuarios: storytelling, branding y redes sociales.
- Interpretación del patrimonio: técnicas, recursos y audiencias.
- Gestión de la calidad y satisfacción del visitante: evaluación, mejora continua y feedback.
- Casos de éxito y buenas prácticas en la valorización de la identidad portuaria.
‘
- Introducción a la identidad portuaria: definición, importancia y evolución
- El puerto como marca: valores, atributos y posicionamiento estratégico
- Fundamentos de la narrativa visual: storytelling, semiótica y percepción
- Elementos de la identidad visual: logotipo, tipografía, paleta de colores
- Fotografía portuaria: composición, iluminación, narrativa visual
- Video y motion graphics: producción, edición y formatos para la comunicación
- Diseño gráfico: cartelería, folletos, señalética y aplicaciones digitales
- Branding digital: redes sociales, página web y contenido multimedia
- Gestión de la reputación online: monitorización, crisis y comunicación de respuesta
- Medición de la efectividad: KPIs, análisis de impacto y mejora continua
‘
- Introducción a la narrativa de marca: conceptos clave y su relevancia en el turismo.
- El puerto como escenario narrativo: historia, patrimonio e identidad.
- Storytelling para el turismo portuario: técnicas y mejores prácticas.
- Definición del público objetivo: perfiles de turistas y sus motivaciones.
- Creación de personajes y arquetipos: aplicación al contexto portuario.
- Desarrollo de la trama: conflictos, resoluciones y mensajes clave.
- Diseño de experiencias turísticas memorables: desde la llegada hasta la despedida.
- Integración de elementos sensoriales: sonido, imagen, sabor y tacto en la experiencia.
- Marketing de contenidos para el turismo portuario: blogs, redes sociales y vídeo.
- Medición del impacto de la narrativa: indicadores de éxito y retroalimentación del cliente.
‘
- Introducción a la identidad visual y su importancia en el turismo portuario.
- Análisis del territorio portuario: historia, cultura, y atractivo turístico.
- Branding turístico portuario: creación de la marca, valores y personalidad.
- Desarrollo de la narrativa turística: storytelling, mitos y leyendas del puerto.
- Diseño de la experiencia turística: itinerarios, actividades y eventos.
- Elementos visuales de la identidad: logotipo, tipografía, paleta de colores y fotografía.
- Señalización y wayfinding: diseño de sistemas de orientación en el espacio portuario.
- Aplicación de la identidad visual en soportes promocionales: folletos, web, redes sociales.
- Marketing experiencial: creando conexiones emocionales con el visitante.
- Evaluación y gestión de la identidad visual y la experiencia turística.
‘
- Conceptos básicos de identidad: definición, elementos constitutivos, niveles de identidad (individual, colectiva, territorial)
- El puerto como espacio identitario: historia, patrimonio material e inmaterial, simbología, rituales y celebraciones.
- Narrativas portuarias: mitos, leyendas, relatos históricos, testimonios, cultura popular y representaciones artísticas.
- Stakeholders portuarios: clasificación, roles, intereses, relaciones de poder, conflictos y alianzas.
- Comunicación y representación de la identidad portuaria: estrategias de marketing territorial, promoción turística, eventos culturales, medios de comunicación.
- Gobernanza portuaria y participación ciudadana: modelos de gestión, mecanismos de consulta y participación, transparencia y rendición de cuentas.
- Impacto socioeconómico de la actividad portuaria: empleo, desarrollo local, infraestructuras, externalidades negativas (ruido, contaminación, congestión).
- La identidad portuaria en el contexto global: globalización, competencia interportuaria, redes de ciudades portuarias, desafíos ambientales y sociales.
- Metodologías de investigación en identidad portuaria: análisis documental, entrevistas, encuestas, etnografía, análisis de redes sociales.
- Casos de estudio: análisis comparativo de experiencias de gestión de la identidad portuaria en diferentes contextos geográficos y culturales.
‘
- Introducción a la identidad portuaria: historia, cultura y patrimonio.
- El puerto como espacio narrativo: relatos, mitos y leyendas marítimas.
- Patrimonio material e inmaterial: arquitectura, arte, oficios y tradiciones.
- El puerto en la literatura y el cine: representación e imaginario colectivo.
- El paisaje portuario: elementos naturales, infraestructuras y actividad humana.
- El turismo portuario: desafíos y oportunidades para la sostenibilidad.
- Estrategias de comunicación y marketing del destino portuario.
- Creación de productos turísticos basados en la identidad portuaria.
- Interpretación del patrimonio portuario: técnicas y herramientas.
- Ética, responsabilidad social y desarrollo comunitario en el turismo portuario.
‘
Salidas profesionales
«`html
- Gestor de marca de puerto/destino: Definición y ejecución de estrategias de branding, gestión de la identidad visual y narrativa del puerto o destino.
- Responsable de marketing turístico portuario: Desarrollo de campañas de marketing para atraer turistas y visitantes al puerto y su entorno.
- Consultor de branding para entidades portuarias: Asesoramiento a puertos y destinos en la creación y gestión de su marca, posicionamiento y comunicación.
- Especialista en comunicación portuaria y turística: Creación de contenido para medios digitales y tradicionales, gestión de redes sociales y relaciones públicas.
- Diseñador de experiencias turísticas en entornos portuarios: Creación de productos y servicios turísticos innovadores que aprovechen el potencial del puerto y su entorno.
- Investigador de mercados turísticos portuarios: Análisis de tendencias y oportunidades en el mercado turístico portuario, identificación de nichos de mercado y desarrollo de estrategias de segmentación.
- Gestor de eventos y promociones portuarias: Organización de eventos y promociones para dar a conocer el puerto y sus atractivos turísticos.
- Responsable de relaciones institucionales en el ámbito turístico portuario: Establecimiento y mantenimiento de relaciones con stakeholders clave en el sector turístico y portuario.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Estrategias de Marca Portuaria: Domina la creación de identidades visuales y narrativas que impulsen el valor de tu puerto y destino.
- Marketing Turístico Portuario: Aprende a diseñar campañas efectivas para atraer visitantes y posicionar tu puerto como un destino atractivo.
- Gestión de la Reputación Online: Protege y mejora la imagen de tu puerto en el entorno digital a través de herramientas y técnicas especializadas.
- Desarrollo Sostenible y Branding: Integra prácticas sostenibles en la estrategia de marca para un crecimiento responsable y atractivo para stakeholders.
- Casos de Éxito Internacional: Analiza ejemplos reales de branding portuario exitoso y adapta las mejores prácticas a tu contexto.

Testimonios
Este diplomado me proporcionó las herramientas estratégicas para reposicionar la imagen de nuestro puerto. Gracias a los conocimientos adquiridos en branding, logramos un aumento del 15% en el tráfico de cruceros en el primer año tras implementar la nueva estrategia de marca. La formación fue clave para comprender las necesidades de nuestro público objetivo y comunicar eficazmente nuestro valor diferencial, consolidándonos como un destino predilecto en la región.

El Diplomado en Marketing & Turismo Náutico me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para impulsar mi emprendimiento de alquiler de embarcaciones. Apliqué las estrategias de marketing digital aprendidas y logré un aumento del 30% en las reservas en tan solo seis meses, superando mis expectativas iniciales y posicionándome como un referente en el sector.

Este diplomado me brindó las herramientas estratégicas para impulsar la marca de un puerto con poca visibilidad. Aplicando los conocimientos adquiridos, logramos un aumento del 20% en el tráfico de cruceros en un año, consolidando su imagen como destino turístico predilecto en la región.

El Diplomado en Branding de Puertos y Destinos me proporcionó las herramientas y el conocimiento estratégico para liderar el rebranding de nuestro puerto. Gracias a la metodología aprendida, logramos un aumento del 30% en el tráfico de cruceros en el primer año tras la implementación de la nueva estrategia de marca, superando las expectativas iniciales y posicionándonos como un destino predilecto en la región.

Preguntas frecuentes
Puertos y destinos turísticos.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Sector turístico y portuario.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción a la identidad portuaria: historia, cultura y patrimonio.
- El puerto como espacio narrativo: relatos, mitos y leyendas marítimas.
- Patrimonio material e inmaterial: arquitectura, arte, oficios y tradiciones.
- El puerto en la literatura y el cine: representación e imaginario colectivo.
- El paisaje portuario: elementos naturales, infraestructuras y actividad humana.
- El turismo portuario: desafíos y oportunidades para la sostenibilidad.
- Estrategias de comunicación y marketing del destino portuario.
- Creación de productos turísticos basados en la identidad portuaria.
- Interpretación del patrimonio portuario: técnicas y herramientas.
- Ética, responsabilidad social y desarrollo comunitario en el turismo portuario.
‘
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.