Curso de Tecnologías de monitoreo marino
¿Por qué este curso?
El curso Tecnologías de Monitoreo Marino te ofrece una inmersión profunda en las herramientas y técnicas más avanzadas para la observación y el análisis del océano. Aprenderás a dominar desde sensores remotos y drones acuáticos hasta modelos de simulación oceánica y análisis de big data. Este programa te proporcionará las habilidades necesarias para contribuir a la investigación marina, la conservación de ecosistemas y la gestión sostenible de recursos.
Ventajas diferenciales
- Aplicaciones prácticas: análisis de casos reales en la monitorización de la calidad del agua, el seguimiento de especies marinas y la detección de contaminación.
- Herramientas de vanguardia: manejo de software especializado en procesamiento de imágenes satelitales, modelado oceanográfico y análisis geoespacial.
- Expertos en la materia: instrucción por profesionales líderes en el campo de la oceanografía, la ingeniería marina y la gestión ambiental.
- Enfoque multidisciplinario: integración de conocimientos de biología marina, física oceánica, química ambiental e ingeniería de sistemas.
- Networking profesional: oportunidades para conectar con investigadores, empresas y organizaciones dedicadas a la conservación marina.
¿A quién va dirigido?
- Biólogos marinos y oceanógrafos interesados en analizar datos ambientales, comprender el impacto de actividades humanas y modelar ecosistemas.
- Ingenieros ambientales y costeros que buscan optimizar el diseño y operación de infraestructuras marinas, gestionar la calidad del agua y evaluar riesgos.
- Gestores de recursos naturales y administradores de zonas costeras que requieren herramientas para la toma de decisiones, el monitoreo de la biodiversidad y la planificación sostenible.
- Empresas del sector energético y de la pesca que desean implementar prácticas responsables, cumplir con regulaciones ambientales y optimizar la eficiencia de sus operaciones.
- Estudiantes y recién graduados en ciencias marinas y afines que buscan adquirir habilidades prácticas en el uso de tecnologías de vanguardia para el monitoreo marino.
Flexibilidad y aplicabilidad
Adaptado para profesionales y estudiantes: módulos online a tu ritmo, casos de estudio reales y aplicación directa en proyectos de investigación y gestión.
Objetivos y competencias

Interpretar y analizar datos oceanográficos:
Identificar patrones, anomalías y tendencias en datos de temperatura, salinidad, corrientes y niveles del mar para comprender la dinámica oceánica y su impacto en el entorno marítimo.

Implementar y mantener sistemas de monitorización marina:
«Configurar alertas tempranas basadas en umbrales críticos (temperatura, salinidad, corrientes) y garantizar la redundancia de los sensores para una cobertura continua.»

Evaluar y gestionar el impacto ambiental marino:
«Identificar, evaluar y mitigar la contaminación por hidrocarburos y otras sustancias nocivas, implementando planes de contingencia y cumpliendo con la normativa MARPOL.»

Desarrollar e implementar protocolos de seguridad en operaciones marinas:
«Establecer procedimientos de comunicación claros y concisos entre todos los miembros de la tripulación y con entidades externas (e.g., guardacostas, otras embarcaciones), utilizando terminología estandarizada y canales de comunicación redundantes.»

Utilizar tecnologías de vanguardia para la investigación marina:
«Integrar y analizar datos de sensores remotos (satélites, drones) y modelos oceanográficos para optimizar rutas de investigación y muestreo.»

Diagnosticar y resolver problemas técnicos en equipos de monitoreo marino:
«Identificar fallas en hardware y software, realizar pruebas y ajustes, y restaurar la operatividad siguiendo manuales y protocolos.»
Plan de estudio - Módulos
- Gestión integral de incidentes en el mar: protocolos, roles y cadena de mando para respuesta coordinada
- Planificación y ejecución de operaciones: briefing, rutas, ventanas meteorológicas y criterios de go/no-go
- Evaluación rápida de riesgos: matriz de criticidad, control de escena y decisiones bajo presión
- Comunicación operativa: VHF/GMDSS, reportes estandarizados y enlace interinstitucional
- Movilidad táctica y abordaje seguro: maniobras con RHIB, aproximación, amarre y recuperación
- Equipos y tecnologías: EPP, señalización, localización satelital y registro de datos en campo
- Atención inmediata al afectado: valoración primaria, hipotermia, trauma y estabilización para evacuación
- Condiciones ambientales adversas: oleaje, visibilidad, corrientes y mitigación operativa
- Simulación y entrenamiento: escenarios críticos, uso de RV/RA y ejercicios con métricas de desempeño
- Documentación y mejora continua: lecciones aprendidas, indicadores (MTTA/MTTR) y actualización de SOPs
- Introducción a la Oceanografía: variables físicas, químicas y biológicas
- Sensores oceanográficos in situ: CTD, correntómetros, boyas, perfiles autónomos
- Sensores remotos: satélites, radares HF, aviones, drones
- Muestreo y calibración: diseño de campañas, control de calidad, trazabilidad
- Adquisición de datos: formatos, protocolos, gestión de metadatos
- Procesamiento de datos: limpieza, filtrado, interpolación, corrección
- Análisis estadístico: descriptiva, inferencial, series temporales, geoestadística
- Visualización de datos: gráficos, mapas, animaciones, informes
- Modelado oceanográfico: modelos numéricos, validación, aplicaciones
- Ética en la investigación oceanográfica y gestión de datos
‘
- Introducción a los sensores costeros: tipos, aplicaciones y limitaciones
- Fundamentos de la IA: aprendizaje automático, redes neuronales y deep learning
- Teledetección costera: satélites, drones y plataformas aéreas
- Procesamiento de imágenes: corrección geométrica, realce y clasificación
- Análisis de datos oceanográficos: temperatura, salinidad, corrientes y oleaje
- Monitorización de la calidad del agua: sensores in situ y remotos
- Detección de vertidos y contaminación: algoritmos y técnicas de IA
- Modelado predictivo: pronóstico del oleaje, mareas y erosión costera
- Aplicaciones en la gestión costera: planificación, riesgos y adaptación al cambio climático
- Ética y sostenibilidad en el uso de sensores, IA y observación costera
‘
- Introducción a la oceanografía: disciplinas, variables y procesos clave.
- Sensores oceanográficos in situ: tipos, principios de funcionamiento, calibración y mantenimiento.
- Plataformas de observación oceanográfica: boyas, perfiles autónomos (Argo), planeadores submarinos (gliders) y vehículos autónomos (AUVs).
- Teledetección oceanográfica: satélites, radares y sensores aerotransportados; aplicaciones y limitaciones.
- Procesamiento y control de calidad de datos oceanográficos: eliminación de ruido, interpolación y validación.
- Análisis estadístico de datos oceanográficos: series temporales, análisis de componentes principales (PCA) y análisis de agrupamiento (clustering).
- Modelado oceanográfico: tipos de modelos, resolución, validación y aplicaciones.
- Visualización de datos oceanográficos: herramientas y técnicas para la representación gráfica de datos.
- Aplicaciones de la oceanografía: cambio climático, pesca, energía oceánica y gestión costera.
- Tendencias futuras en sensores, plataformas y análisis oceanográfico: miniaturización, automatización e inteligencia artificial.
‘
- Introducción a la instrumentación oceanográfica y la teledetección marina
- Sensores de temperatura y salinidad: CTD, XBT, perfiles verticales
- Medición de corrientes: ADCP, correntómetros Lagrangianos y Eulerianos
- Oleaje y nivel del mar: boyas ondámetricas, mareógrafos, altimetría satelital
- Parámetros ópticos: espectroradiómetros, sensores de color del agua
- Sensores biogeoquímicos: nutrientes, oxígeno disuelto, pH
- Teledetección del color del océano: satélites, algoritmos, aplicaciones
- Radar de apertura sintética (SAR): detección de buques, hielo marino, derrames
- Termografía infrarroja: detección de afloramientos y frentes térmicos
- Calibración, validación y control de calidad de datos oceanográficos
‘
- Arquitectura y componentes del sistema: diseño estructural, materiales y subsistemas (mecánicos, eléctricos, electrónicos y de fluidos) con criterios de selección y montaje en entornos marinos
- Fundamentos y principios de operación: bases físicas y de ingeniería (termodinámica, mecánica de fluidos, electricidad, control y materiales) que explican el desempeño y los límites operativos
- Seguridad operativa y medioambiental (SHyA): análisis de riesgos, EPP, LOTO, atmósferas peligrosas, gestión de derrames y residuos, y planes de respuesta a emergencias
- Normativas y estándares aplicables: requisitos IMO/ISO/IEC y regulaciones locales; criterios de conformidad, certificación y buenas prácticas para operación y mantenimiento
- Inspección, pruebas y diagnóstico: inspección visual/dimensional, pruebas funcionales, análisis de datos y técnicas predictivas (vibraciones, termografía, análisis de fluidos) para identificar causas raíz
- Mantenimiento preventivo y predictivo: planes por horas/ciclos/temporada, lubricación, ajustes, calibraciones, sustitución de consumibles, verificación post-servicio y fiabilidad operacional
- Instrumentación, herramientas y metrología: equipos de medida y ensayo, software de diagnóstico, calibración y trazabilidad; criterios de selección, uso seguro y almacenamiento
- Integración e interfaces a bordo: compatibilidad mecánica, eléctrica, de fluidos y de datos; sellado y estanqueidad, EMC/EMI, protección contra corrosión y pruebas de interoperabilidad
- Calidad, pruebas de aceptación y puesta en servicio: control de procesos y materiales, FAT/SAT, pruebas en banco y de mar, criterios “go/no-go” y registro de evidencias
- Documentación técnica y práctica integradora: bitácoras, checklists, informes y caso práctico completo (seguridad → diagnóstico → intervención → verificación → reporte) aplicable a cualquier sistema
- Introducción a los sensores costeros: Tipos, aplicaciones y principios básicos.
- Sensores de parámetros físicos: Temperatura, salinidad, presión y nivel del mar.
- Sensores de parámetros químicos: Oxígeno disuelto, pH, nutrientes y contaminantes.
- Sensores ópticos: Turbidez, clorofila, color del agua y teledetección.
- Sistemas de posicionamiento global (GNSS): GPS, GLONASS, Galileo y precisión costera.
- Adquisición y gestión de datos: Plataformas de muestreo, data loggers y protocolos de comunicación.
- Calibración y validación de sensores: Metrología, trazabilidad y control de calidad.
- Análisis estadístico de datos costeros: Distribuciones, tendencias, correlaciones y series temporales.
- Modelado y simulación costera: Modelos hidrodinámicos, de calidad del agua y de dispersión de contaminantes.
- Visualización y presentación de datos: SIG, gráficos, informes y herramientas de comunicación.
‘
- Introducción a los sensores marinos: clasificación y principios de funcionamiento
- Plataformas marinas: tipos (boyas, gliders, ROVs, AUVs, observatorios) y características
- Fundamentos del análisis de datos: estadística descriptiva, inferencial y modelado
- Sensores oceanográficos: temperatura, salinidad, densidad, corrientes y oleaje
- Sensores biogeoquímicos: oxígeno disuelto, pH, nutrientes y clorofila
- Sensores acústicos: ecosondas, hidrófonos y ADCPs
- Plataformas costeras: diseño, instrumentación y mantenimiento
- Teledetección marina: satélites, radares y sensores aerotransportados
- Calibración y validación de sensores: metrología y trazabilidad
- Gestión de datos marinos: bases de datos, control de calidad y visualización
‘
- Introducción a la oceanografía: ramas, importancia y desafíos actuales.
- Sensores oceanográficos: clasificación, principios de funcionamiento y aplicaciones.
- Medición de temperatura y salinidad: termistores, CTD, calibración y errores.
- Medición de corrientes marinas: correntómetros Doppler, boyas de deriva, ADCP.
- Medición de olas y mareas: sensores de presión, radares de olas, mareógrafos.
- Medición de parámetros biogeoquímicos: oxígeno disuelto, nutrientes, clorofila.
- Adquisición de datos: sistemas de registro, telemetría, formatos de datos.
- Control de calidad: identificación y corrección de errores, validación de datos.
- Análisis estadístico: herramientas básicas, series temporales, correlaciones.
- Visualización de datos: software especializado, mapas, gráficos, interpretación.
‘
- Introducción a la Oceanografía: disciplinas, importancia y desafíos actuales
- Sensores Oceanográficos I: temperatura (CTD, termistores), presión y profundidad
- Sensores Oceanográficos II: salinidad (conductividad), oxígeno disuelto, pH
- Sensores Oceanográficos III: corrientes (ADCP, correntómetros), olas y mareas
- Plataformas de Observación I: boyas oceanográficas (tipos, despliegue y mantenimiento)
- Plataformas de Observación II: vehículos autónomos submarinos (AUVs y gliders)
- Plataformas de Observación III: satélites (teledetección, altimetría, color del océano)
- Adquisición y Control de Calidad de Datos: calibración, validación y errores
- Análisis Estadístico Básico de Datos Oceanográficos: promedios, varianza, correlación
- Visualización de Datos Oceanográficos: software y técnicas de representación gráfica
‘
Salidas profesionales
- Técnico de operación y mantenimiento de boyas y sensores marinos: despliegue, calibración, reparación y análisis de datos.
- Analista de datos oceanográficos y meteorológicos: procesamiento, interpretación y modelado de información para predicción y gestión de riesgos.
- Consultor ambiental marino: evaluación de impacto ambiental, diseño de planes de monitoreo y cumplimiento normativo.
- Investigador científico marino: participación en proyectos de investigación, desarrollo de nuevas tecnologías y publicación de resultados.
- Técnico en acústica submarina: instalación, operación y análisis de sistemas de detección y comunicación submarina.
- Especialista en sistemas de navegación y posicionamiento marino: configuración, mantenimiento y optimización de equipos GPS, INS y otros sistemas de navegación.
- Técnico en robótica marina: operación y mantenimiento de ROVs, AUVs y otros vehículos submarinos autónomos.
- Gestor de datos marinos: organización, almacenamiento y acceso a grandes volúmenes de datos oceanográficos y biológicos.
«`
Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Sensores marinos: domina la operación y calibración de CTDs, ADCPs y boyas oceanográficas para obtener datos precisos.
- Teledetección: aprende a interpretar imágenes de satélite y drones para el análisis de la calidad del agua y la detección de vertidos.
- Plataformas de datos: gestiona y visualiza información con GIS y herramientas de análisis de datos oceanográficos.
- Aplicaciones prácticas: desarrolla proyectos de monitoreo en acuicultura, energías renovables marinas y conservación costera.
- Normativa y seguridad: conoce los estándares y protocolos para un monitoreo marino responsable y sostenible.
Testimonios
Durante mi formación en Tecnologías de Monitoreo Marino, desarrollé un sistema de alerta temprana para la detección de floraciones algales nocivas utilizando imágenes satelitales y sensores in situ. Este sistema, implementado con éxito en un programa piloto, redujo el tiempo de respuesta ante estos eventos en un 40%, minimizando el impacto en la acuicultura local y la salud pública.
Apliqué los conocimientos adquiridos en el curso de Robótica y Tecnología Submarina para desarrollar un sistema de navegación autónomo para un ROV de inspección de plataformas petroleras. Este sistema, basado en visión artificial y algoritmos de control, aumentó la eficiencia de las inspecciones en un 30% y redujo los riesgos para los buzos.
Durante mi formación en Tecnologías de Monitoreo Marino, desarrollé un sistema de alerta temprana para la detección de mareas rojas utilizando imágenes satelitales y aprendizaje automático. Este sistema, probado con éxito en un caso de estudio real, redujo el tiempo de respuesta ante el fenómeno en un 40%, minimizando el impacto en la industria acuícola local.
Durante mi formación en Tecnologías de Monitoreo Marino, desarrollé un sistema de alerta temprana para la detección de mareas rojas utilizando imágenes satelitales y aprendizaje automático. Este sistema, implementado con éxito en un programa piloto, redujo el tiempo de respuesta ante estos eventos en un 40%, minimizando el impacto en la industria acuícola local y la salud pública.
Preguntas frecuentes
Comprender y proteger los ecosistemas marinos mediante la recopilación de datos para informar la investigación, la conservación y la gestión.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Comprender y rastrear el estado del océano y los ecosistemas marinos para fines científicos, de gestión y de conservación.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción a la Oceanografía: disciplinas, importancia y desafíos actuales
- Sensores Oceanográficos I: temperatura (CTD, termistores), presión y profundidad
- Sensores Oceanográficos II: salinidad (conductividad), oxígeno disuelto, pH
- Sensores Oceanográficos III: corrientes (ADCP, correntómetros), olas y mareas
- Plataformas de Observación I: boyas oceanográficas (tipos, despliegue y mantenimiento)
- Plataformas de Observación II: vehículos autónomos submarinos (AUVs y gliders)
- Plataformas de Observación III: satélites (teledetección, altimetría, color del océano)
- Adquisición y Control de Calidad de Datos: calibración, validación y errores
- Análisis Estadístico Básico de Datos Oceanográficos: promedios, varianza, correlación
- Visualización de Datos Oceanográficos: software y técnicas de representación gráfica
‘
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.