Curso de Sensores y mediciones acuáticas
¿Por qué este curso?
El curso Sensores y Mediciones Acuáticas te proporciona las herramientas esenciales para comprender y aplicar las últimas tecnologías en la monitorización del medio acuático. Aprenderás sobre los principios de funcionamiento, calibración y mantenimiento de una amplia gama de sensores, desde los básicos hasta los más avanzados. Dominarás la adquisición, procesamiento y análisis de datos para la evaluación de la calidad del agua, la detección de contaminantes y el seguimiento de parámetros ambientales clave. Este programa te prepara para enfrentar los desafíos de la gestión sostenible de los recursos hídricos y la investigación científica en entornos acuáticos.
Ventajas diferenciales
- Enfoque práctico: Experimentación real con sensores y equipos de medición en laboratorios y entornos simulados.
- Software especializado: Dominio de herramientas de software para el análisis estadístico y la visualización de datos.
- Casos de estudio reales: Análisis de proyectos de monitorización ambiental y gestión de recursos hídricos.
- Expertos en la materia: Instrucción a cargo de profesionales con amplia experiencia en el campo de la teledetección y la oceanografía.
- Networking: Oportunidades para conectar con profesionales del sector y ampliar tu red de contactos.
¿A quién va dirigido?
- Biólogos marinos y oceanógrafos que buscan profundizar en el uso de sensores para el monitoreo de ecosistemas acuáticos y la investigación.
- Ingenieros ambientales y consultores que necesitan implementar sistemas de medición para el control de la calidad del agua y la gestión de recursos hídricos.
- Técnicos de laboratorio y personal de control de calidad que requieren dominar las técnicas de calibración y mantenimiento de equipos de medición acuáticos.
- Estudiantes de carreras científicas y técnicas interesados en adquirir conocimientos prácticos sobre el funcionamiento y aplicación de sensores en el ámbito acuático.
- Profesionales de la acuicultura y la pesca que buscan optimizar sus procesos mediante el uso de tecnologías de medición para el control de parámetros ambientales.
Flexibilidad de aprendizaje
Adaptado a profesionales con agendas exigentes: contenido accesible online 24/7, foros de discusión y ejercicios prácticos con feedback personalizado.
Objetivos y competencias

Calibrar y mantener sistemas de medición de calidad del agua:
«Asegurar la trazabilidad metrológica, realizar ajustes y verificaciones periódicas según normativas y manuales del fabricante, documentando cada intervención para garantizar la precisión y fiabilidad de los datos obtenidos.»

Interpretar y analizar datos recopilados para evaluar la salud del ecosistema acuático:
«Identificar patrones, tendencias y anomalías mediante el uso de herramientas estadísticas y visualizaciones, para determinar el estado del ecosistema y proponer medidas de gestión.»

Implementar y gestionar estaciones de monitoreo acuático remoto:
Configurar, calibrar y mantener operativos los sensores, garantizando la precisión de los datos y la comunicación confiable con el centro de control.

Seleccionar y aplicar sensores apropiados para medir parámetros específicos en diversos entornos acuáticos:
Considerando precisión, rango, resistencia a la corrosión y consumo energético, e integrarlos eficazmente en el sistema de monitoreo.

Diseñar y construir prototipos de dispositivos de medición acuática innovadores:
«Integrar sensores avanzados (GPS, IMU, sonar) para geolocalización precisa y mapeo batimétrico en tiempo real.»

Desarrollar modelos predictivos para la gestión sostenible de recursos hídricos:
«Implementar algoritmos de Machine Learning (regresión, clasificación, series temporales) para pronosticar la demanda, disponibilidad y calidad del agua, integrando datos meteorológicos, hidrológicos y de consumo.»
Plan de estudio - Módulos
- Gestión integral de incidentes en el mar: protocolos, roles y cadena de mando para respuesta coordinada
- Planificación y ejecución de operaciones: briefing, rutas, ventanas meteorológicas y criterios de go/no-go
- Evaluación rápida de riesgos: matriz de criticidad, control de escena y decisiones bajo presión
- Comunicación operativa: VHF/GMDSS, reportes estandarizados y enlace interinstitucional
- Movilidad táctica y abordaje seguro: maniobras con RHIB, aproximación, amarre y recuperación
- Equipos y tecnologías: EPP, señalización, localización satelital y registro de datos en campo
- Atención inmediata al afectado: valoración primaria, hipotermia, trauma y estabilización para evacuación
- Condiciones ambientales adversas: oleaje, visibilidad, corrientes y mitigación operativa
- Simulación y entrenamiento: escenarios críticos, uso de RV/RA y ejercicios con métricas de desempeño
- Documentación y mejora continua: lecciones aprendidas, indicadores (MTTA/MTTR) y actualización de SOPs
- Introducción a la instrumentación en entornos acuáticos: desafíos y aplicaciones
- Sensores de presión: principios, tipos (piezoresistivos, capacitivos), calibración y aplicaciones en profundidad y nivel
- Sensores de temperatura: termistores, RTDs, termopares; precisión, rango y deriva en agua
- Sensores de conductividad y salinidad: medición de la salinidad, compensación por temperatura, aplicaciones en estudios de estuarios y oceanografía
- Sensores de oxígeno disuelto: electroquímicos, ópticos; calibración, mantenimiento y efectos de la biomasa
- Sensores de turbidez y sólidos suspendidos: principios ópticos, nefelómetros, turbidímetros, aplicaciones en calidad del agua
- Medidores de caudal y corriente: doppler acústico, correntómetros, aplicaciones en ríos, canales y corrientes marinas
- PH y ORP: electrodos selectivos, calibración, influencia de la temperatura y la fuerza iónica
- Sistemas de adquisición de datos (DAQ): registradores de datos, interfaces de comunicación (RS-232, Modbus, Ethernet), telemetría
- Metrología aplicada al calibrado y verificación: estándares de referencia, trazabilidad, incertidumbre de la medición, gestión de la calidad en laboratorios acuáticos
‘
- Introducción a la calidad del agua: importancia y normativas
- Parámetros fisicoquímicos: temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto
- Muestreo de agua: técnicas, preservación y transporte de muestras
- Equipos de medición in situ: sondas multiparamétricas, turbidímetros, colorímetros
- Análisis de laboratorio: metodologías para nutrientes, metales pesados y contaminantes orgánicos
- Control de calidad analítico: calibración, verificación y validación de métodos
- Índices de calidad del agua: cálculo e interpretación
- Monitorización de aguas superficiales: ríos, lagos y embalses
- Monitorización de aguas subterráneas: acuíferos y pozos
- Presentación de informes: elaboración de informes técnicos y divulgativos
‘
- Introducción a la hidrología: ciclo del agua, balance hídrico y conceptos básicos.
- Sensores remotos para la detección hídrica: fundamentos de teledetección, tipos de sensores (ópticos, radar, térmicos) y plataformas (satélites, drones).
- Análisis de imágenes satelitales: preprocesamiento, correcciones atmosféricas y geométricas, clasificación supervisada y no supervisada.
- Técnicas de detección de humedad del suelo: índice de vegetación, índice de humedad y análisis de series temporales.
- Detección de cuerpos de agua superficiales: algoritmos de detección de agua, clasificación de lagos, ríos y humedales.
- Análisis de riesgos de inundaciones: modelado hidrológico, mapas de riesgo y evaluación de la vulnerabilidad.
- Monitoreo de la calidad del agua: sensores in situ, espectroscopía y análisis de parámetros físico-químicos.
- Modelado hidrogeológico: simulación de flujo subterráneo, balance hídrico de acuíferos y gestión sostenible de recursos hídricos.
- Integración de datos: SIG, bases de datos hidrológicas y plataformas de visualización.
- Estudios de caso: Aplicaciones de las tecnologías de detección y análisis hídrico en la gestión de recursos naturales, agricultura de precisión y cambio climático.
‘
- Introducción a la Instrumentación Acuática: Tipos, principios y aplicaciones.
- Sensores de Nivel y Presión: Principios de funcionamiento, calibración y mantenimiento.
- Medición de Caudal: Tecnologías, instalación, verificación y resolución de problemas.
- Parámetros Físico-Químicos del Agua: pH, conductividad, oxígeno disuelto, turbidez y temperatura.
- Calibración de Instrumentos de Medición: Trazabilidad, estándares, incertidumbre y documentación.
- Metrología Acuática: Normativa, aseguramiento de la calidad y buenas prácticas de laboratorio.
- Instrumentación para el Monitoreo Ambiental Acuático: Sistemas de adquisición de datos, telemetría y análisis.
- Uso y Mantenimiento de Equipos de Muestreo: Técnicas de muestreo, preservación y transporte de muestras.
- Análisis de Datos y Control Estadístico de la Calidad: Interpretación de resultados, gráficos de control y validación.
- Seguridad en el Trabajo con Instrumentación Acuática: Riesgos, equipos de protección personal y procedimientos de emergencia.
‘
- Arquitectura y componentes del sistema: diseño estructural, materiales y subsistemas (mecánicos, eléctricos, electrónicos y de fluidos) con criterios de selección y montaje en entornos marinos
- Fundamentos y principios de operación: bases físicas y de ingeniería (termodinámica, mecánica de fluidos, electricidad, control y materiales) que explican el desempeño y los límites operativos
- Seguridad operativa y medioambiental (SHyA): análisis de riesgos, EPP, LOTO, atmósferas peligrosas, gestión de derrames y residuos, y planes de respuesta a emergencias
- Normativas y estándares aplicables: requisitos IMO/ISO/IEC y regulaciones locales; criterios de conformidad, certificación y buenas prácticas para operación y mantenimiento
- Inspección, pruebas y diagnóstico: inspección visual/dimensional, pruebas funcionales, análisis de datos y técnicas predictivas (vibraciones, termografía, análisis de fluidos) para identificar causas raíz
- Mantenimiento preventivo y predictivo: planes por horas/ciclos/temporada, lubricación, ajustes, calibraciones, sustitución de consumibles, verificación post-servicio y fiabilidad operacional
- Instrumentación, herramientas y metrología: equipos de medida y ensayo, software de diagnóstico, calibración y trazabilidad; criterios de selección, uso seguro y almacenamiento
- Integración e interfaces a bordo: compatibilidad mecánica, eléctrica, de fluidos y de datos; sellado y estanqueidad, EMC/EMI, protección contra corrosión y pruebas de interoperabilidad
- Calidad, pruebas de aceptación y puesta en servicio: control de procesos y materiales, FAT/SAT, pruebas en banco y de mar, criterios “go/no-go” y registro de evidencias
- Documentación técnica y práctica integradora: bitácoras, checklists, informes y caso práctico completo (seguridad → diagnóstico → intervención → verificación → reporte) aplicable a cualquier sistema
- Introducción al monitoreo acuático: Objetivos, aplicaciones y marco legal.
- Fundamentos de química del agua: Parámetros fisicoquímicos básicos (pH, conductividad, oxígeno disuelto, temperatura).
- Instrumentación para la medición in situ: Sensores y sondas multiparamétricas. Calibración y mantenimiento.
- Muestreo de agua: Técnicas de recolección, preservación y transporte de muestras.
- Espectrofotometría: Principios, aplicaciones en la determinación de contaminantes y nutrientes.
- Cromatografía: Fundamentos de la cromatografía de gases (GC) y líquidos (HPLC). Detección y cuantificación de compuestos orgánicos.
- Análisis de metales pesados: Técnicas de espectrometría de absorción atómica (AAS) e ICP-MS.
- Sensores electroquímicos: Aplicaciones en la detección de contaminantes específicos (iones, gases).
- Automatización del monitoreo: Estaciones de monitoreo continuo, telemetría y sistemas de alerta temprana.
- Control de calidad y aseguramiento de la calidad en el análisis de agua.
‘
- Introducción a la instrumentación en el medio acuático: tipos y aplicaciones
- Calibración y mantenimiento de instrumentos de medición acuática
- Muestreo de agua: técnicas, preservación y transporte
- Medición de parámetros fisicoquímicos: temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto
- Medición de nutrientes: nitratos, fosfatos, silicatos
- Análisis de contaminantes: metales pesados, hidrocarburos, plaguicidas
- Espectrofotometría: principios y aplicaciones en análisis de agua
- Cromatografía: principios y aplicaciones en análisis de agua
- Sensores remotos: teledetección de parámetros acuáticos
- Control de calidad y aseguramiento de la calidad en el análisis de agua
‘
- Introducción a la monitorización y análisis de aguas: importancia y objetivos
- Fundamentos de la calidad del agua: parámetros físicos, químicos y biológicos
- Técnicas de muestreo: protocolos, tipos de muestras, conservación y transporte
- Sensores in situ: tipos, principios de funcionamiento, calibración y mantenimiento
- Sensores de pH y conductividad: aplicaciones en la monitorización de aguas
- Sensores de oxígeno disuelto y turbidez: medición y relevancia ambiental
- Sensores de nutrientes: detección de nitratos, fosfatos y amonio
- Análisis de datos: control de calidad, estadística descriptiva y representación gráfica
- Normativa y legislación: directivas de calidad del agua y estándares ambientales
- Estudios de caso: aplicaciones de la monitorización y análisis en diferentes entornos acuáticos
‘
- Introducción a la instrumentación acuática: sensores, plataformas y aplicaciones.
- Calibración y mantenimiento de sensores: pH, oxígeno disuelto, conductividad, temperatura.
- Sistemas de adquisición de datos: registradores de datos, telemetría y almacenamiento.
- Monitoreo de calidad del agua: parámetros físicos, químicos y biológicos.
- Sensores ópticos: turbidez, clorofila, algas y detección remota.
- Hidroacústica: ecobatimetría, perfiles de corriente y biomasa.
- Plataformas de monitoreo: boyas, estaciones fijas, vehículos autónomos y satélites.
- Análisis de datos: estadística descriptiva, inferencial y geoestadística.
- Control de calidad de datos: validación, corrección y gestión de errores.
- Visualización de datos: software, mapas y representación gráfica.
‘
Salidas profesionales
- Técnico de laboratorio ambiental acuático: análisis de muestras de agua, sedimentos y biota, interpretación de resultados y control de calidad.
- Operador de instrumentación oceanográfica: manejo y mantenimiento de sensores y equipos de medición en plataformas marinas, boyas y embarcaciones.
- Consultor ambiental especializado en recursos hídricos: evaluación de impacto ambiental, modelización de la calidad del agua, diseño de planes de monitoreo y gestión.
- Investigador en ciencias marinas y limnología: desarrollo de nuevas tecnologías de sensores, análisis de datos oceanográficos y participación en proyectos de investigación.
- Técnico en acuicultura y piscicultura: control de parámetros fisicoquímicos del agua, optimización de la calidad del agua para el cultivo de especies acuáticas.
- Gestor de recursos hídricos en administraciones públicas: control y seguimiento de la calidad del agua, gestión de datos de estaciones de medición, elaboración de informes y planes de gestión.
- Especialista en sistemas de detección y alerta temprana: diseño e implementación de sistemas para la detección de contaminantes, floraciones algales nocivas o eventos extremos.
- Técnico de ventas y soporte de instrumentación acuática: asesoramiento técnico, demostración de equipos y soporte postventa para fabricantes y distribuidores de sensores y equipos de medición.
«`
Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Fundamentos de la Sensorización Acuática: Domina los principios básicos de los sensores utilizados en entornos acuáticos.
- Tipos de Sensores y Aplicaciones: Explora una amplia gama de sensores para medir parámetros como temperatura, presión, conductividad, oxígeno disuelto y pH.
- Calibración y Mantenimiento: Aprende las técnicas esenciales para calibrar, mantener y solucionar problemas comunes en sensores acuáticos.
- Adquisición y Análisis de Datos: Descubre cómo recolectar, procesar y analizar datos de sensores para obtener información valiosa del entorno acuático.
- Aplicaciones Prácticas: Comprende cómo aplicar sensores en monitoreo ambiental, acuicultura, oceanografía, gestión de recursos hídricos y otras áreas.
Testimonios
Durante la formación en Sensores y Mediciones Acuáticas, apliqué los conocimientos adquiridos para desarrollar un sistema de monitoreo remoto de la calidad del agua en un lago local. Este sistema, basado en sensores de bajo costo y una plataforma IoT, proporcionó datos en tiempo real sobre temperatura, pH, oxígeno disuelto y turbidez, permitiendo identificar una fuente de contaminación previamente desconocida y facilitando una intervención oportuna por parte de las autoridades ambientales.
Apliqué los conocimientos del curso de Robótica y Tecnología Submarina para desarrollar un sistema de navegación autónomo para un ROV, logrando una precisión del 98% en las pruebas de campo, superando las expectativas del proyecto y facilitando la exploración de un arrecife de coral previamente inaccesible.
Durante la formación en Sensores y Mediciones Acuáticas, apliqué los conocimientos adquiridos para desarrollar un sistema de monitoreo de la calidad del agua en tiempo real para una piscifactoría local. El sistema, basado en sensores de pH, oxígeno disuelto y temperatura, permitió detectar una anomalía en los niveles de oxígeno, evitando la pérdida de un lote completo de peces y optimizando el proceso de oxigenación, lo que resultó en un aumento del 15% en la producción.
Durante la formación en Sensores y Mediciones Acuáticas, desarrollé un sistema de monitoreo de la calidad del agua en tiempo real para una piscifactoría local, utilizando sensores de pH, oxígeno disuelto y temperatura. El sistema alertó con éxito sobre una anomalía en los niveles de oxígeno, permitiendo una intervención rápida que evitó la pérdida de una cantidad significativa de peces y optimizó el rendimiento de la producción.
Preguntas frecuentes
Monitorear la calidad del agua y las condiciones ambientales en ecosistemas acuáticos.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Datos físicos, químicos y biológicos, como temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto, turbidez, clorofila y presencia de ciertos contaminantes.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción a la instrumentación acuática: sensores, plataformas y aplicaciones.
- Calibración y mantenimiento de sensores: pH, oxígeno disuelto, conductividad, temperatura.
- Sistemas de adquisición de datos: registradores de datos, telemetría y almacenamiento.
- Monitoreo de calidad del agua: parámetros físicos, químicos y biológicos.
- Sensores ópticos: turbidez, clorofila, algas y detección remota.
- Hidroacústica: ecobatimetría, perfiles de corriente y biomasa.
- Plataformas de monitoreo: boyas, estaciones fijas, vehículos autónomos y satélites.
- Análisis de datos: estadística descriptiva, inferencial y geoestadística.
- Control de calidad de datos: validación, corrección y gestión de errores.
- Visualización de datos: software, mapas y representación gráfica.
‘
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.