Curso de Políticas de protección oceánica

¿Por qué este curso?

El curso de Políticas de Protección Oceánica te proporciona una visión integral de los desafíos y soluciones para la conservación de nuestros océanos. Aprenderás sobre la legislación internacional y nacional que rige la protección marina, las amenazas clave como la contaminación y la sobrepesca, y las estrategias innovadoras para la gestión sostenible de los recursos oceánicos. Este programa está diseñado para profesionales del medio ambiente, responsables políticos y cualquier persona interesada en contribuir a la salud de nuestros océanos.

Beneficios clave

  • Conocimiento profundo: Domina las políticas y regulaciones más relevantes a nivel global y local.
  • Herramientas prácticas: Adquiere habilidades para evaluar y proponer soluciones a los problemas oceánicos.
  • Red de contactos: Conéctate con expertos y profesionales del sector para ampliar tu impacto.
  • Casos de estudio reales: Analiza ejemplos concretos de éxito y fracaso en la protección oceánica.
  • Certificación: Obtén un certificado que avale tus conocimientos y habilidades en políticas de protección oceánica.

Curso de Políticas de protección oceánica

¿A quién va dirigido?

  • Responsables de sostenibilidad corporativa que buscan integrar estrategias de conservación marina en sus operaciones y cadenas de suministro.
  • Gestores ambientales y consultores que requieren conocimiento actualizado sobre regulaciones internacionales y mejores prácticas en protección oceánica.
  • Representantes gubernamentales y legisladores interesados en el desarrollo de políticas públicas efectivas para la protección de los ecosistemas marinos.
  • Investigadores y académicos que desean profundizar en el impacto de las actividades humanas en los océanos y las soluciones basadas en la ciencia.
  • Activistas y miembros de ONGs que buscan fortalecer sus campañas y proyectos con una comprensión integral de las políticas de protección oceánica.

Impacto profesional
 Diseñado para profesionales con agendas apretadas: contenido conciso y práctico, estudios de caso relevantes y acceso a una red global de expertos en conservación marina.

Objetivos y competencias

Fomentar la colaboración internacional:

«Participar activamente en foros y conferencias internacionales sobre seguridad marítima, compartiendo mejores prácticas y lecciones aprendidas.»

Implementar prácticas de pesca sostenible:

«Seleccionar artes de pesca selectivas y reducir el descarte, minimizando el impacto en el ecosistema marino y especies no objetivo.»

Reducir la contaminación marina:

Optimizar la gestión de residuos a bordo, cumpliendo con MARPOL y los planes de gestión de residuos del buque.

Establecer y gestionar áreas marinas protegidas:

«Definir objetivos de conservación, zonificación, planes de manejo y sistemas de monitoreo y evaluación para asegurar la efectividad de la protección.»

Promover la investigación científica marina:

«Desarrollar proyectos de investigación oceanográfica y biológica marina, colaborando con instituciones académicas y utilizando tecnologías avanzadas para la recopilación y análisis de datos.»

Concienciar sobre la importancia de los océanos:

«Interiorizar el impacto de la contaminación marina y promover prácticas sostenibles en la navegación y actividades marítimas.»

Plan de estudio - Módulos

  1. Gestión integral de incidentes en el mar: protocolos, roles y cadena de mando para respuesta coordinada
  2. Planificación y ejecución de operaciones: briefing, rutas, ventanas meteorológicas y criterios de go/no-go
  3. Evaluación rápida de riesgos: matriz de criticidad, control de escena y decisiones bajo presión
  4. Comunicación operativa: VHF/GMDSS, reportes estandarizados y enlace interinstitucional
  5. Movilidad táctica y abordaje seguro: maniobras con RHIB, aproximación, amarre y recuperación
  6. Equipos y tecnologías: EPP, señalización, localización satelital y registro de datos en campo
  7. Atención inmediata al afectado: valoración primaria, hipotermia, trauma y estabilización para evacuación
  8. Condiciones ambientales adversas: oleaje, visibilidad, corrientes y mitigación operativa
  9. Simulación y entrenamiento: escenarios críticos, uso de RV/RA y ejercicios con métricas de desempeño
  10. Documentación y mejora continua: lecciones aprendidas, indicadores (MTTA/MTTR) y actualización de SOPs
  1. Introducción a la gobernanza oceánica: Definiciones, principios y actores clave.
  2. Derecho del Mar (CONVEMAR): Zonas marítimas, derechos y obligaciones de los estados.
  3. Política Marítima Integrada (PMI) de la UE: Objetivos, pilares y herramientas.
  4. Organizaciones internacionales y regionales: ONU, OMI, PNUMA y acuerdos regionales.
  5. Amenazas al medio marino: Contaminación, sobrepesca, cambio climático.
  6. Estrategias de conservación marina: Áreas Marinas Protegidas (AMP), planes de gestión.
  7. Gestión de recursos naturales marinos: Pesca sostenible, minería submarina, energías renovables.
  8. Planificación Espacial Marina (PEM): Objetivos, procesos y desafíos.
  9. Instrumentos económicos para la protección marina: Impuestos, subvenciones y mercados de carbono.
  10. Cooperación internacional y diplomacia oceánica: Desafíos y oportunidades.

  1. Introducción a la gobernanza oceánica: Definiciones, principios y actores clave.
  2. Derecho del Mar (UNCLOS): Zonas marítimas, derechos y obligaciones de los Estados.
  3. Instituciones internacionales y regionales: Mandatos y roles en la gestión oceánica.
  4. Política oceánica nacional: Desarrollo, implementación y desafíos.
  5. Legislación marítima: Transporte marítimo, seguridad, protección del medio ambiente marino.
  6. Áreas Marinas Protegidas (AMPs): Establecimiento, gestión y efectividad.
  7. Manejo integrado de zonas costeras: Enfoques, herramientas y mejores prácticas.
  8. Pesca sostenible: Regulación, cuotas, control y lucha contra la pesca ilegal.
  9. Contaminación marina: Fuentes, impactos y medidas de prevención y control.
  10. Defensa oceánica: Estrategias de seguridad marítima, vigilancia y protección de recursos.

  1. Introducción a la gobernanza oceánica: Definiciones, principios y desafíos.
  2. Marco legal internacional: CONVEMAR, acuerdos regionales y su aplicación.
  3. Legislación nacional en materia marítima: Zonas marítimas, jurisdicción y soberanía.
  4. Vigilancia y control marítimo: Tecnologías, estrategias y cooperación internacional.
  5. Gestión sostenible de recursos pesqueros: Cuotas, vedas y lucha contra la pesca ilegal.
  6. Áreas marinas protegidas: Designación, gestión y efectividad para la conservación.
  7. Explotación de recursos minerales marinos: Aspectos legales, ambientales y socioeconómicos.
  8. Contaminación marina: Fuentes, impactos y medidas de prevención y control.
  9. Cambio climático y océanos: Acidificación, aumento del nivel del mar y sus implicaciones legales.
  10. Gobernanza oceánica y comunidades locales: Participación, derechos y beneficios compartidos.

  1. Introducción al Derecho del Mar: fuentes, actores y evolución histórica
  2. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR): zonas marítimas, derechos y obligaciones de los Estados
  3. Espacios Marítimos Nacionales: aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva (ZEE) y plataforma continental
  4. Alta Mar y la Zona: libertades, recursos y régimen jurídico
  5. Régimen jurídico de los buques: nacionalidad, registro, pabellón y control del Estado del puerto
  6. Protección del medio marino: contaminación, biodiversidad y recursos naturales
  7. Seguridad marítima: piratería, terrorismo, tráfico ilícito y búsqueda y salvamento
  8. Mecanismos de solución de controversias: negociación, mediación, arbitraje y jurisdicción internacional
  9. Organizaciones internacionales relevantes: OMI, FAO, PNUMA, UNESCO
  10. Perspectivas futuras: cambio climático, nuevas tecnologías y gobernanza oceánica

  1. Arquitectura y componentes del sistema: diseño estructural, materiales y subsistemas (mecánicos, eléctricos, electrónicos y de fluidos) con criterios de selección y montaje en entornos marinos
  2. Fundamentos y principios de operación: bases físicas y de ingeniería (termodinámica, mecánica de fluidos, electricidad, control y materiales) que explican el desempeño y los límites operativos
  3. Seguridad operativa y medioambiental (SHyA): análisis de riesgos, EPP, LOTO, atmósferas peligrosas, gestión de derrames y residuos, y planes de respuesta a emergencias
  4. Normativas y estándares aplicables: requisitos IMO/ISO/IEC y regulaciones locales; criterios de conformidad, certificación y buenas prácticas para operación y mantenimiento
  5. Inspección, pruebas y diagnóstico: inspección visual/dimensional, pruebas funcionales, análisis de datos y técnicas predictivas (vibraciones, termografía, análisis de fluidos) para identificar causas raíz
  6. Mantenimiento preventivo y predictivo: planes por horas/ciclos/temporada, lubricación, ajustes, calibraciones, sustitución de consumibles, verificación post-servicio y fiabilidad operacional
  7. Instrumentación, herramientas y metrología: equipos de medida y ensayo, software de diagnóstico, calibración y trazabilidad; criterios de selección, uso seguro y almacenamiento
  8. Integración e interfaces a bordo: compatibilidad mecánica, eléctrica, de fluidos y de datos; sellado y estanqueidad, EMC/EMI, protección contra corrosión y pruebas de interoperabilidad
  9. Calidad, pruebas de aceptación y puesta en servicio: control de procesos y materiales, FAT/SAT, pruebas en banco y de mar, criterios “go/no-go” y registro de evidencias
  10. Documentación técnica y práctica integradora: bitácoras, checklists, informes y caso práctico completo (seguridad → diagnóstico → intervención → verificación → reporte) aplicable a cualquier sistema
  1. Introducción al Derecho Marítimo Internacional: Convenciones de la ONU sobre el Derecho del Mar (UNCLOS).
  2. Régimen Jurídico de los Océanos: Aguas territoriales, zona contigua, zona económica exclusiva, alta mar.
  3. Derecho del Mar y Medio Ambiente Marino: Protección de la biodiversidad, contaminación marina, vertidos.
  4. Legislación Nacional en Materia Marítima: Leyes de costas, puertos, navegación.
  5. Combate a la Piratería y el Crimen Organizado en el Mar: Cooperación internacional, jurisdicción.
  6. Salvamento Marítimo y Derecho de Refugio: Obligaciones de asistencia, puertos seguros.
  7. Responsabilidad por Daños Marinos: Convenios internacionales, pólizas de seguro marítimo.
  8. Litigios Marítimos: Jurisdicción competente, arbitraje, reclamaciones.
  9. Derechos Humanos en el Mar: Trata de personas, migrantes, refugiados.
  10. Nuevas Tecnologías y Derecho del Mar: Inteligencia artificial, drones, minería submarina.

  1. Introducción a la gobernanza marina: Definiciones, actores y desafíos globales
  2. Derecho del mar: Convención de las Naciones Unidas (CONVEMAR) y su aplicación
  3. Organizaciones internacionales: OMI, FAO, PNUMA y sus roles en la gobernanza
  4. Legislación nacional: Desarrollo y aplicación de leyes marinas y costeras
  5. Áreas marinas protegidas (AMP): Designación, gestión y efectividad
  6. Evaluación de impacto ambiental (EIA) y planificación espacial marina (PEM)
  7. Salvaguarda oceánica: Protección de la biodiversidad y ecosistemas marinos
  8. Contaminación marina: Fuentes, impactos y medidas de prevención y control
  9. Pesca sostenible y lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)
  10. Cooperación regional e internacional en la gobernanza marina

  1. Introducción a la gobernanza oceánica: definición, alcance y desafíos
  2. Derecho del mar: CONVEMAR, zonas marítimas, derechos y obligaciones
  3. Instrumentos internacionales de conservación: CBD, CITES, CMS
  4. Áreas marinas protegidas (AMPs): tipos, diseño, gestión y efectividad
  5. Evaluación de impacto ambiental: procesos, metodologías y mitigación
  6. Pesca sostenible: marcos regulatorios, gestión basada en ecosistemas
  7. Contaminación marina: fuentes, efectos y medidas de control
  8. Cambio climático y océanos: acidificación, aumento del nivel del mar, adaptación
  9. Cooperación regional e internacional: acuerdos, organizaciones y foros
  10. Gobernanza participativa: actores, procesos y desafíos

  1. Introducción a la gobernanza marina: Definiciones, principios y actores clave.
  2. Derecho del mar: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
  3. Organizaciones internacionales: OMI, FAO, PNUMA y su rol en la protección oceánica.
  4. Legislación nacional: Desarrollo y aplicación de leyes para la gestión sostenible de los océanos.
  5. Áreas marinas protegidas (AMP): Designación, gestión y eficacia.
  6. Pesca sostenible: Regulación, cuotas, artes de pesca y lucha contra la pesca ilegal.
  7. Contaminación marina: Fuentes, impactos y medidas de prevención y control.
  8. Salvamento marítimo: Convenios internacionales, procedimientos y coordinación.
  9. Seguridad marítima: Normativa, inspecciones, prevención de accidentes y respuesta ante emergencias.
  10. Cooperación internacional: Acuerdos bilaterales y multilaterales para la protección oceánica.

Salidas profesionales

  • Gestor de áreas marinas protegidas: Planificación, implementación y seguimiento de políticas de conservación.
  • Consultor ambiental marino: Asesoramiento a empresas y gobiernos en la implementación de prácticas sostenibles.
  • Investigador científico: Estudio de ecosistemas marinos, impacto de la contaminación y cambio climático en los océanos.
  • Educador ambiental: Sensibilización y divulgación sobre la importancia de la protección oceánica.
  • Responsable de sostenibilidad en empresas del sector marítimo: Implementación de políticas de responsabilidad social corporativa y reducción del impacto ambiental.
  • Técnico en administración pública: Diseño y aplicación de normativas para la protección de los recursos marinos.
  • Analista de políticas oceánicas: Evaluación y mejora de las estrategias de conservación a nivel nacional e internacional.
  • Representante de ONGs: Defensa de los intereses de la conservación marina y participación en foros internacionales.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Marco legal global: Domina las convenciones y tratados internacionales que rigen la protección de los océanos.
  • Gestión de zonas marinas protegidas: Aprende a diseñar e implementar estrategias efectivas de conservación.
  • Lucha contra la contaminación marina: Identifica fuentes de contaminación y explora soluciones innovadoras.
  • Desarrollo sostenible: Integra la conservación oceánica con el desarrollo económico responsable.
  • Gobernanza y cooperación: Fortalece tus habilidades para colaborar en iniciativas transfronterizas.
Impulsa la sostenibilidad marina y participa activamente en la protección de nuestros océanos.

Testimonios

Preguntas frecuentes

Conservar la salud y la biodiversidad de los ecosistemas oceánicos.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Conservar la salud y la biodiversidad de los ecosistemas oceánicos.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la gobernanza marina: Definiciones, principios y actores clave.
  2. Derecho del mar: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
  3. Organizaciones internacionales: OMI, FAO, PNUMA y su rol en la protección oceánica.
  4. Legislación nacional: Desarrollo y aplicación de leyes para la gestión sostenible de los océanos.
  5. Áreas marinas protegidas (AMP): Designación, gestión y eficacia.
  6. Pesca sostenible: Regulación, cuotas, artes de pesca y lucha contra la pesca ilegal.
  7. Contaminación marina: Fuentes, impactos y medidas de prevención y control.
  8. Salvamento marítimo: Convenios internacionales, procedimientos y coordinación.
  9. Seguridad marítima: Normativa, inspecciones, prevención de accidentes y respuesta ante emergencias.
  10. Cooperación internacional: Acuerdos bilaterales y multilaterales para la protección oceánica.

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Haz clic o arrastra un archivo a esta área para subirlo.
0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito esta vacíoRegresar a la tienda
    Scroll al inicio