Curso de Planificación de amarre y muelles
¿Por qué este master?
El curso de Planificación de Amarre y Muelles está diseñado para proporcionar una comprensión profunda de los factores críticos que influyen en las operaciones seguras y eficientes en terminales marítimas. Este programa aborda desde la evaluación de riesgos y la selección de equipos hasta la planificación detallada de maniobras de amarre y desamarre. Aprenderás a optimizar el uso de espacio en muelle, minimizar el impacto ambiental y garantizar el cumplimiento de las normativas internacionales. Con este curso, estarás preparado para liderar operaciones de amarre con seguridad y eficiencia.
Ventajas diferenciales
- Análisis de riesgos avanzado: Identifica y mitiga peligros en cada etapa del proceso de amarre.
- Optimización del espacio en muelle: Mejora la eficiencia operativa y reduce costos.
- Cumplimiento normativo: Asegura el cumplimiento de estándares internacionales y locales.
- Estudio de casos prácticos: Aprende de experiencias reales y mejores prácticas en la industria.
- Simulaciones y herramientas de planificación: Utiliza tecnología avanzada para una planificación precisa y segura.
¿A quién va dirigido?
- Supervisores de construcción y mantenimiento de muelles que buscan optimizar la planificación y ejecución de proyectos de amarre.
- Ingenieros civiles y portuarios que desean profundizar en las metodologías de diseño y análisis de infraestructuras de amarre.
- Responsables de operaciones portuarias que necesitan mejorar la eficiencia y seguridad en la gestión de muelles.
- Estudiantes de ingeniería y arquitectura que buscan una especialización en el ámbito de las estructuras portuarias.
- Profesionales del sector marítimo interesados en ampliar sus conocimientos sobre planificación de amarre y muelles.
Flexibilidad de aprendizaje
Adaptado a profesionales con horarios diversos: contenidos asíncronos accesibles 24/7, foros de debate y tutorías personalizadas.

Objetivos y competencias

Gestionar operativas de amarre eficientes:
Planificar maniobras considerando condiciones meteorológicas, corrientes, mareas y características del buque, comunicando claramente con el equipo de cubierta y el personal de tierra.

Supervisar la seguridad en maniobras de atraque:
«Verificar el cumplimiento de procedimientos de seguridad, identificar riesgos potenciales y comunicar instrucciones claras al personal involucrado para prevenir incidentes.»

Optimizar la utilización de los recursos portuarios:
Planificar operativas eficientes (carga, descarga, estiba) considerando capacidad, tiempos y restricciones, coordinando con terminales y autoridades.

Coordinar la disposición óptima de las defensas:
Considerar el tipo de buque, carga, condiciones ambientales y ayudas a la navegación disponibles.

Garantizar la integridad estructural del buque y muelle:
Supervisar y controlar sistemas de lastre y trimado para mantener estabilidad y evitar tensiones excesivas en la estructura.

Evaluar y mitigar los riesgos asociados al atraque:
«Verificar la planificación del atraque, considerando factores ambientales y las características del buque y muelle.»
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a las operaciones portuarias: roles y responsabilidades.
- Tipos de buques: características y su influencia en el amarre y la estiba.
- Materiales de amarre: cabos, estachas, cables, cadenas y sus certificaciones.
- Nudos y gazas: técnicas y aplicaciones en el amarre.
- Equipos de amarre: bolardos, bitas, norays, guías y winches.
- Cálculo de la resistencia de los materiales de amarre y factores de seguridad.
- Planificación del amarre: evaluación de riesgos, condiciones climáticas y corrientes.
- Técnicas de amarre: maniobras de proa, popa, costado y spring.
- Estiba de la carga: principios básicos, métodos y materiales de trincaje.
- Normativa y seguridad en las operaciones de amarre y estiba.
‘
- Introducción al amarre y fondeo: definiciones, terminología y riesgos asociados.
- Equipos de amarre: cabos, estachas, cables, cadenas, guías, bitas, norays, molinetes, chigres.
- Equipos de fondeo: anclas (tipos y características), cadenas, grilletes, molinetes de ancla.
- Cálculo de la resistencia de los materiales: SWL, BL, WLL y factores de seguridad.
- Inspección y mantenimiento de equipos: criterios de rechazo, lubricación, pruebas.
- Planificación de la maniobra de amarre: evaluación de riesgos, condiciones ambientales, recursos disponibles.
- Técnicas de amarre: spring, través, largo, codera; uso de remolcadores.
- Maniobras de fondeo: selección del lugar, cálculo de la longitud de cadena, técnicas de fondeo y leva.
- Comunicaciones: procedimientos estándar, señales, coordinación con el personal de tierra.
- Procedimientos de emergencia: rotura de cabos o cadenas, mal tiempo, fallo de equipos.
‘
- Introducción a las operaciones de amarre y fondeo: importancia y riesgos
- Equipos de amarre: cabos, estachas, guías, bitas, norays, molinetes y winches
- Equipos de fondeo: anclas, cadenas, cables, maquinillas y frenos
- Cálculo de esfuerzos: factores que influyen en la carga de trabajo de amarres y fondeos
- Procedimientos de amarre en puerto: planificación, comunicación y ejecución segura
- Procedimientos de fondeo: selección del lugar, cálculo de la longitud de cadena, virado y leva
- Mantenimiento preventivo de equipos de amarre y fondeo: inspección, lubricación y reemplazo
- Seguridad en las operaciones: uso de EPIs, identificación de peligros y control de riesgos
- Maniobras de emergencia: zafado de amarres, abandono del fondeo y respuesta ante fallos de equipos
- Regulaciones y normativa aplicable a las operaciones de amarre y fondeo (OCIMF, IMO)
‘
- Marco legal y regulatorio: normativa portuaria nacional e internacional
- Análisis de riesgos: identificación, evaluación y mitigación de peligros
- Gestión de la seguridad: planes de seguridad portuaria (PSP)
- Protección de instalaciones portuarias: ISPS Code y medidas de seguridad
- Sistemas de vigilancia: CCTV, control de accesos y alarmas
- Planes de contingencia: emergencias, derrames, incendios y otros incidentes
- Equipos de respuesta: materiales, recursos y protocolos de actuación
- Simulacros y ejercicios: planificación, ejecución y evaluación
- Coordinación interinstitucional: colaboración con autoridades y servicios de emergencia
- Comunicación y divulgación: información a la comunidad portuaria y al público
‘
- Fuerzas que actúan en el amarre y fondeo: viento, corriente, olas, calado y francobordo.
- Equipos de amarre: estachas, guías, bitas, norays, chigres y maquinillas. Tipos, características y mantenimiento.
- Equipos de fondeo: anclas (tipos, pesos), cadenas, cables y molinetes. Inspección y pruebas.
- Planificación de la maniobra de amarre: evaluación de riesgos, comunicación, factores ambientales.
- Técnicas de amarre: atraque, desatraque, ciaboga, espías, spring y través.
- Técnicas de fondeo: selección del lugar, cálculo de la longitud de cadena, aproximación y largado del ancla.
- Maniobras en condiciones adversas: viento fuerte, corriente, visibilidad reducida.
- Uso de remolcadores: tipos, capacidades, comunicación y maniobras coordinadas.
- Seguridad en las operaciones: uso de EPP, manejo de estachas, prevención de accidentes.
- Normativa y buenas prácticas: SOLAS, OCIMF, guías de seguridad marítima.
‘
- Tipos de amarre: paralelo, punta, costado; defensas y estachas
- Fondeo: tipos de anclas, cálculo de la longitud de cadena, borneo
- Cabos y nudos marineros: confección, usos y resistencia
- Defensas: tipos, colocación y uso según la maniobra
- Planificación de la maniobra: información previa, factores a considerar
- Comunicaciones: con el práctico, remolcadores y personal de tierra
- Maniobras en condiciones adversas: viento, corriente, visibilidad reducida
- Seguridad en las operaciones: riesgos, medidas preventivas y equipos de protección
- Gestión de muelles: servicios, normativas y responsabilidades
- Emergencias: procedimientos ante roturas de cabos, fallos de maquinaria, etc.
‘
- Introducción al amarre y atraque: definiciones y tipos de maniobras
- Equipamiento de amarre: cabos, estachas, bozas, norays, bitas, defensas
- Fuerzas involucradas: viento, corriente, olas, interacción buque-muelle
- Planificación de la maniobra: evaluación de riesgos, condiciones ambientales
- Comunicación: con práctico, remolcadores, personal de tierra y puente
- Uso de remolcadores: tipos, puntos de conexión, coordinación
- Maniobras de aproximación: ángulo, velocidad, uso de propulsores
- Amarre a diferentes tipos de muelles: espigones, pantalanes, duques de alba
- Maniobras de desatraque: seguridad, liberación de cabos, factores a considerar
- Procedimientos de emergencia: rotura de cabos, fallos de equipos, condiciones meteorológicas adversas
‘
- Principios básicos del amarre y atraque: fuerzas, cabos, defensas, winches
- Tipos de amarre: longitudinal, spring, proa a muelle, popa a muelle, fondeo combinado
- Cabos y estachas: materiales, resistencia, manejo seguro, nudos de amarre
- Defensas: tipos, colocación, protección del casco y muelle
- Winches y maquinillas: operación segura, mantenimiento básico, SLACK/TAKE
- Factores ambientales: viento, corriente, mareas, oleaje, influencia en las maniobras
- Planificación de la maniobra: evaluación de riesgos, asignación de roles, comunicación
- Comunicación efectiva: órdenes claras, lenguaje estandarizado, señales visuales/auditivas
- Uso de remolcadores: tipos, capacidades, coordinación con el capitán
- Procedimientos de emergencia: rotura de cabos, fallos de equipos, hombre al agua
‘
- Introducción a las operaciones seguras: principios y normativas
- Tipos de amarre: costado, punta, spring, mediterráneo; cálculo de esfuerzos
- Elementos de amarre: cabos, estachas, guías, bitas, norays, defensas
- Técnicas de amarre: nudos marineros, gazas, vueltas, adujado
- Fondeo: tipos de anclas, cadenas, grilletes, molinetes; cálculo de la longitud de cadena
- Maniobras de fondeo: aproximación, largado, virado, borneo y levante
- Estiba: principios básicos, tipos de carga, embalaje y sujeción
- Trincaje: métodos, materiales, cálculo de fuerzas y seguridad
- Seguridad en las operaciones: EPIs, riesgos, procedimientos de emergencia
- Legislación y documentación: convenios internacionales, manuales de seguridad, permisos
‘
- Definiciones y terminología: atraque, fondeo, amarras, defensas, etc.
- Tipos de atraque: costado, punta, mediterráneo, duques de Alba.
- Tipos de fondeo: convencional, a la barca, a la codera, a la espía.
- Equipamiento de atraque: cabrestantes, chigres, estopores, guías.
- Equipamiento de fondeo: molinetes, cadenas, anclas, escobenes.
- Planificación del atraque: información del puerto, condiciones meteorológicas, practicaje.
- Planificación del fondeo: cartas náuticas, sondas, tipo de fondo, borneo.
- Comunicación: roles de la tripulación, comunicación con el puerto/práctico.
- Maniobras de aproximación al muelle: velocidad, ángulo, uso del timón y propulsores.
- Maniobras de aproximación a la zona de fondeo: velocidad, deriva, control de la embarcación.
‘
Salidas profesionales
«`html
- Planificador de amarre en terminales portuarias: Optimización de la ocupación de muelles, gestión de la programación de buques.
- Supervisor de operaciones portuarias: Coordinación de las actividades de amarre y desamarre, garantizando la seguridad y eficiencia.
- Consultor en diseño de muelles y sistemas de amarre: Asesoramiento en la planificación y construcción de infraestructuras portuarias.
- Inspector de seguridad portuaria: Verificación del cumplimiento de las normativas de seguridad en las operaciones de amarre.
- Formador en técnicas de amarre y seguridad portuaria: Capacitación de personal en las mejores prácticas de amarre y manejo de equipos.
- Gestor de proyectos portuarios: Planificación y supervisión de proyectos relacionados con la infraestructura de amarre y muelles.
- Oficial de protección portuaria: Desarrollo e implementación de planes de protección para muelles y terminales.
- Técnico en simulación de operaciones de amarre: Desarrollo de modelos de simulación para optimizar las operaciones de amarre y evaluar riesgos.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Fundamentos del Amarre: Domina las técnicas esenciales para una sujeción segura y eficiente de embarcaciones.
- Análisis de Muelles: Aprende a evaluar las características y riesgos de diferentes tipos de muelles.
- Planificación Estratégica: Desarrolla habilidades para crear planes de amarre efectivos, considerando factores ambientales y operacionales.
- Seguridad Marítima: Prioriza la prevención de accidentes y el cumplimiento de las normativas vigentes.
- Optimización de Recursos: Maximiza la eficiencia en el uso de equipos y personal durante las operaciones de amarre.

Testimonios
«Gracias a la formación en planificación de amarres y muelles, logré optimizar el diseño de una nueva marina, incrementando la capacidad de atraque en un 20% y reduciendo los costos de construcción en un 15%, al tiempo que se mejoró la seguridad y la accesibilidad para los usuarios.»

El curso de Gestión de Puertos y Marinas me brindó las herramientas necesarias para optimizar las operaciones en mi marina. Implementé un nuevo sistema de gestión de amarres basado en los conocimientos adquiridos, lo que resultó en un aumento del 15% en la ocupación y una mejora significativa en la satisfacción del cliente.

Logré diseñar un sistema de amarre para un muelle flotante que resistió exitosamente las condiciones de oleaje y viento más severas registradas en la zona en los últimos 10 años, garantizando la seguridad de las embarcaciones y la operatividad del puerto.

«Gracias a la formación en planificación de amarres y muelles, logré optimizar el diseño de una nueva marina, aumentando la capacidad en un 20% y reduciendo los costos de construcción en un 15%, al tiempo que se mejoró la seguridad y la accesibilidad para los usuarios.»

Preguntas frecuentes
Optimizar el uso del espacio disponible en muelles y amarres para maximizar la eficiencia de las operaciones portuarias y la seguridad de las embarcaciones.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Profundidad del agua, condiciones del lecho marino, régimen de vientos, olas y corrientes, acceso a la costa, impacto ambiental, regulaciones y permisos, y necesidades de la embarcación.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Definiciones y terminología: atraque, fondeo, amarras, defensas, etc.
- Tipos de atraque: costado, punta, mediterráneo, duques de Alba.
- Tipos de fondeo: convencional, a la barca, a la codera, a la espía.
- Equipamiento de atraque: cabrestantes, chigres, estopores, guías.
- Equipamiento de fondeo: molinetes, cadenas, anclas, escobenes.
- Planificación del atraque: información del puerto, condiciones meteorológicas, practicaje.
- Planificación del fondeo: cartas náuticas, sondas, tipo de fondo, borneo.
- Comunicación: roles de la tripulación, comunicación con el puerto/práctico.
- Maniobras de aproximación al muelle: velocidad, ángulo, uso del timón y propulsores.
- Maniobras de aproximación a la zona de fondeo: velocidad, deriva, control de la embarcación.
‘
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.