Curso de Inspección y mantenimiento de equipos

¿Por qué este curso?

El curso de Inspección y Mantenimiento de Equipos te proporciona las herramientas y conocimientos esenciales para optimizar la vida útil de tus activos. Aprenderás a identificar fallas potenciales, implementar programas de mantenimiento preventivo efectivos y garantizar la seguridad operativa. Domina las técnicas de inspección visual, pruebas no destructivas y análisis de lubricantes para un mantenimiento predictivo avanzado.

Ventajas diferenciales

  • Enfoque práctico: Casos de estudio reales y ejercicios aplicados a diversos tipos de equipos.
  • Normativa actualizada: Cumplimiento de las regulaciones y estándares más recientes en seguridad y mantenimiento.
  • Optimización de recursos: Estrategias para reducir costos de mantenimiento y aumentar la eficiencia operativa.
  • Mejora continua: Implementación de un sistema de gestión de mantenimiento para una mejora constante.
  • Certificación profesional: Obtén un certificado que avala tus competencias en inspección y mantenimiento.

Curso de Inspección y mantenimiento de equipos

¿A quién va dirigido?

  • Técnicos de mantenimiento que buscan profundizar en el diagnóstico, reparación y optimización de equipos.
  • Ingenieros de planta y supervisores que necesitan optimizar la planificación del mantenimiento preventivo y predictivo.
  • Responsables de seguridad e higiene que requieren actualizarse en normativas y procedimientos de inspección.
  • Personal de compras y almacén interesados en gestionar eficientemente el inventario de repuestos y herramientas.
  • Estudiantes y recién graduados en áreas técnicas que buscan una especialización práctica en mantenimiento industrial.

Flexibilidad de aprendizaje
 Adaptado a tu ritmo: material descargable, acceso 24/7 al aula virtual y tutorías online personalizadas.

Objetivos y competencias

Asegurar la disponibilidad y fiabilidad de los equipos:

Implementar un plan de mantenimiento preventivo riguroso, gestionando stock de repuestos críticos y documentando cada intervención para un análisis continuo de la performance.

Optimizar la vida útil de los equipos mediante el mantenimiento preventivo:

«Elaborar y ejecutar planes de mantenimiento predictivo y preventivo basados en datos y mejores prácticas, minimizando el tiempo de inactividad y maximizando la disponibilidad de los equipos críticos.»

Diagnosticar y solucionar averías de manera eficiente:

«Identificar la causa raíz mediante análisis sistemático, utilizando diagramas de flujo y comprobación de componentes, priorizando la seguridad y minimizando el tiempo de inactividad.»

Cumplir con las normativas de seguridad y medio ambiente en las tareas de mantenimiento:

Identificar y mitigar riesgos ambientales y de seguridad específicos del mantenimiento, utilizando equipos de protección personal (EPP) adecuados y siguiendo los procedimientos de trabajo seguro (PTS) establecidos.

Documentar y reportar las actividades de inspección y mantenimiento:

Registrando datos precisos y completos, utilizando software específico y comunicando hallazgos a las partes interesadas de manera oportuna.

Realizar inspecciones exhaustivas para identificar posibles fallos o desgastes:

Siguiendo rutinas de mantenimiento preventivo, analizando datos históricos y utilizando herramientas de diagnóstico especializadas (termografía, análisis de vibraciones, etc.).

Plan de estudio - Módulos

  1. Gestión integral de incidentes en el mar: protocolos, roles y cadena de mando para respuesta coordinada
  2. Planificación y ejecución de operaciones: briefing, rutas, ventanas meteorológicas y criterios de go/no-go
  3. Evaluación rápida de riesgos: matriz de criticidad, control de escena y decisiones bajo presión
  4. Comunicación operativa: VHF/GMDSS, reportes estandarizados y enlace interinstitucional
  5. Movilidad táctica y abordaje seguro: maniobras con RHIB, aproximación, amarre y recuperación
  6. Equipos y tecnologías: EPP, señalización, localización satelital y registro de datos en campo
  7. Atención inmediata al afectado: valoración primaria, hipotermia, trauma y estabilización para evacuación
  8. Condiciones ambientales adversas: oleaje, visibilidad, corrientes y mitigación operativa
  9. Simulación y entrenamiento: escenarios críticos, uso de RV/RA y ejercicios con métricas de desempeño
  10. Documentación y mejora continua: lecciones aprendidas, indicadores (MTTA/MTTR) y actualización de SOPs
  1. Introducción a la Fiabilidad, Seguridad y Optimización de Activos: conceptos clave y su interrelación.
  2. Gestión de Riesgos: identificación, análisis, evaluación y tratamiento de riesgos en activos.
  3. Mantenimiento Centrado en la Fiabilidad (RCM): principios, metodología y aplicación práctica.
  4. Análisis de Modos de Fallo y Efectos (AMEF): identificación de fallos potenciales y sus consecuencias.
  5. Análisis Causa Raíz (ACR): metodología para identificar las causas fundamentales de los fallos.
  6. Estrategias de Mantenimiento Preventivo: planificación, programación y ejecución.
  7. Mantenimiento Predictivo: técnicas de monitoreo de condición (vibración, termografía, análisis de aceite).
  8. Optimización de Stocks de Repuestos: gestión de inventarios, análisis de criticidad y niveles de servicio.
  9. Gestión de Activos: ciclo de vida, políticas, planes estratégicos y alineación con objetivos organizacionales.
  10. Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs) para la Fiabilidad, Seguridad y Optimización de Activos.

  1. Introducción a la inspección, conservación y desempeño: Objetivos y alcance.
  2. Marcos Regulatorios y Normativos: Normas técnicas, legislación vigente y estándares de calidad.
  3. Técnicas de Inspección Visual: Identificación de patologías, evaluación de daños y registro fotográfico.
  4. Ensayos No Destructivos (END): Principios, aplicaciones y limitaciones (ej: ultrasonido, líquidos penetrantes, partículas magnéticas).
  5. Conservación Preventiva: Programas de mantenimiento, limpieza, protección contra la corrosión y control ambiental.
  6. Materiales de Construcción: Propiedades, degradación, reparación y compatibilidad.
  7. Gestión del Desempeño: Indicadores clave (KPIs), seguimiento, análisis de datos y mejora continua.
  8. Reparación y Rehabilitación: Técnicas de intervención, selección de materiales y control de calidad.
  9. Análisis de Riesgos: Identificación, evaluación, mitigación y planes de contingencia.
  10. Informe Técnico: Elaboración, contenido, conclusiones y recomendaciones.

  1. Introducción al diagnóstico de activos: Tipos, criticidad y ciclo de vida.
  2. Técnicas de inspección no destructivas (NDT): Visual, ultrasonido, radiografía, termografía.
  3. Análisis de vibraciones: Fundamentos, equipos, interpretación de espectros y diagnóstico de fallas.
  4. Análisis de aceites y lubricantes: Tipos de análisis, interpretación de resultados y acciones correctivas.
  5. Mantenimiento predictivo (PdM): Implementación, beneficios y ROI.
  6. Confiabilidad y Mantenibilidad (R&M): Indicadores clave (MTBF, MTTR), análisis y mejora continua.
  7. Gestión de la corrosión: Tipos, prevención, protección catódica y recubrimientos.
  8. Preservación de equipos estáticos: Almacenamiento, inhibidores, control ambiental y procedimientos.
  9. Preservación de equipos rotativos: Lubricación, sellado, rotación periódica y mantenimiento preventivo.
  10. Documentación y registro de datos: Importancia, software de gestión y trazabilidad.

  1. Introducción a la fiabilidad, seguridad y operatividad: conceptos y definiciones
  2. Análisis de criticidad: identificación de equipos críticos y sus modos de fallo
  3. Mantenimiento Centrado en la Fiabilidad (RCM): principios y metodología
  4. Técnicas de análisis de fallos: FTA, FMEA, Weibull
  5. Mantenimiento preventivo y predictivo: programación e implementación
  6. Inspección basada en riesgo (RBI): metodología y aplicación
  7. Gestión de repuestos: optimización de inventario y obsolescencia
  8. Análisis de ciclo de vida (LCC): costes operativos y de mantenimiento
  9. Gestión de la seguridad en equipos: estándares y normativas
  10. Análisis de riesgos operativos: HAZOP, SIL

  1. Arquitectura y componentes del sistema: diseño estructural, materiales y subsistemas (mecánicos, eléctricos, electrónicos y de fluidos) con criterios de selección y montaje en entornos marinos
  2. Fundamentos y principios de operación: bases físicas y de ingeniería (termodinámica, mecánica de fluidos, electricidad, control y materiales) que explican el desempeño y los límites operativos
  3. Seguridad operativa y medioambiental (SHyA): análisis de riesgos, EPP, LOTO, atmósferas peligrosas, gestión de derrames y residuos, y planes de respuesta a emergencias
  4. Normativas y estándares aplicables: requisitos IMO/ISO/IEC y regulaciones locales; criterios de conformidad, certificación y buenas prácticas para operación y mantenimiento
  5. Inspección, pruebas y diagnóstico: inspección visual/dimensional, pruebas funcionales, análisis de datos y técnicas predictivas (vibraciones, termografía, análisis de fluidos) para identificar causas raíz
  6. Mantenimiento preventivo y predictivo: planes por horas/ciclos/temporada, lubricación, ajustes, calibraciones, sustitución de consumibles, verificación post-servicio y fiabilidad operacional
  7. Instrumentación, herramientas y metrología: equipos de medida y ensayo, software de diagnóstico, calibración y trazabilidad; criterios de selección, uso seguro y almacenamiento
  8. Integración e interfaces a bordo: compatibilidad mecánica, eléctrica, de fluidos y de datos; sellado y estanqueidad, EMC/EMI, protección contra corrosión y pruebas de interoperabilidad
  9. Calidad, pruebas de aceptación y puesta en servicio: control de procesos y materiales, FAT/SAT, pruebas en banco y de mar, criterios “go/no-go” y registro de evidencias
  10. Documentación técnica y práctica integradora: bitácoras, checklists, informes y caso práctico completo (seguridad → diagnóstico → intervención → verificación → reporte) aplicable a cualquier sistema
  1. Introducción al Mantenimiento: Evolución, Tipos y Objetivos
  2. Mantenimiento Predictivo (PdM): Principios, Tecnologías y Beneficios
  3. Análisis de Vibraciones: Fundamentos, Equipos y Diagnóstico de Fallas
  4. Termografía Infrarroja: Aplicaciones, Equipos y Detección de Anomalías
  5. Análisis de Aceite: Tipos de Análisis, Interpretación de Resultados y Acciones Correctivas
  6. Mantenimiento Correctivo: Planificación, Ejecución y Análisis de Fallas
  7. Gestión de Órdenes de Trabajo (OT): Creación, Seguimiento y Cierre de OT
  8. Planificación y Programación del Mantenimiento: Estrategias, Recursos y Priorización
  9. Introducción a la PMO (Project Management Office) en Mantenimiento: Estructura, Roles y Funciones
  10. Implementación de una PMO en Mantenimiento: Etapas, Herramientas y Métricas

  1. Introducción a los protocolos de seguridad: objetivos y alcance
  2. Normativa y legislación aplicable: estándares nacionales e internacionales
  3. Análisis de riesgos: identificación, evaluación y mitigación
  4. Elaboración de checklists de seguridad: diseño, implementación y seguimiento
  5. Equipos de protección personal (EPP): selección, uso y mantenimiento
  6. Procedimientos de emergencia: planes de evacuación, incendios, derrames
  7. Gestión de averías: detección, diagnóstico y reparación
  8. Mantenimiento preventivo: inspecciones, lubricación, calibración
  9. Comunicación y reporte de incidentes: protocolos y documentación
  10. Auditorías de seguridad: preparación, ejecución y seguimiento de acciones correctivas

  1. Introducción a la seguridad en equipos: normativas y estándares.
  2. Equipos de protección personal (EPP): selección, uso y mantenimiento.
  3. Riesgos eléctricos: identificación, prevención y procedimientos de emergencia.
  4. Riesgos mecánicos: resguardos, bloqueo y etiquetado (LOTO).
  5. Sustancias peligrosas: manipulación, almacenamiento y hojas de seguridad (SDS).
  6. Herramientas manuales y eléctricas: inspección, uso seguro y conservación.
  7. Equipos de elevación: eslingas, grilletes, cables y procedimientos de izaje seguro.
  8. Mantenimiento preventivo: lubricación, inspección y ajustes.
  9. Diagnóstico de fallas: identificación, análisis y reparación básica.
  10. Procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO): aplicación práctica en diversos equipos.

  1. Introducción a la seguridad en el manejo de equipos: Normativa y estándares
  2. Riesgos asociados a la operatividad de equipos: Identificación y evaluación
  3. Mantenimiento preventivo: Programación, inspección y lubricación
  4. Mantenimiento correctivo: Diagnóstico de fallas y reparación de equipos
  5. Equipos de protección personal (EPP): Selección, uso y mantenimiento
  6. Procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO): Control de energías peligrosas
  7. Operación segura de equipos críticos: Grúas, elevadores, sistemas de presión
  8. Conservación de equipos: Almacenamiento, embalaje y transporte adecuado
  9. Gestión de residuos y productos químicos: Disposición segura y responsable
  10. Auditorías de seguridad y mejora continua en la operatividad de equipos

Salidas profesionales

  • Técnico de mantenimiento industrial: Ejecución de planes de mantenimiento preventivo y correctivo en diversos sectores.
  • Inspector de equipos: Evaluación y certificación del estado de equipos e instalaciones, garantizando su seguridad y eficiencia.
  • Gestor de mantenimiento: Planificación, organización y supervisión de las actividades de mantenimiento, optimizando recursos y minimizando costes.
  • Técnico de control de calidad: Verificación del cumplimiento de estándares de calidad en la fabricación y reparación de equipos.
  • Asesor técnico: Soporte técnico y consultoría en la selección, instalación y mantenimiento de equipos.
  • Comercial técnico: Venta y promoción de equipos y servicios de mantenimiento, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades del cliente.
  • Responsable de seguridad industrial: Implementación y supervisión de medidas de seguridad en entornos industriales.
  • Formador en mantenimiento: Impartición de cursos y programas de formación en técnicas de inspección y mantenimiento de equipos.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Fundamentos sólidos: Domina las técnicas de inspección visual, pruebas no destructivas y diagnóstico predictivo.
  • Mantenimiento eficiente: Aprende estrategias de mantenimiento preventivo y correctivo para optimizar el rendimiento de tus equipos.
  • Seguridad y normatividad: Cumple con los estándares de seguridad industrial y las normas técnicas aplicables a la inspección y mantenimiento.
  • Casos prácticos: Aplica tus conocimientos en simulaciones reales y estudios de caso para fortalecer tus habilidades.
  • Certificación profesional: Obtén un certificado que valide tus competencias en inspección y mantenimiento de equipos.
Aumenta la vida útil de tus equipos, reduce costos y minimiza riesgos con esta formación especializada.

Testimonios

Preguntas frecuentes

Maximizar la vida útil y la eficiencia de los equipos, minimizando las fallas y los costos asociados.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Garantizar la operación segura, eficiente y confiable de los equipos.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la seguridad en el manejo de equipos: Normativa y estándares
  2. Riesgos asociados a la operatividad de equipos: Identificación y evaluación
  3. Mantenimiento preventivo: Programación, inspección y lubricación
  4. Mantenimiento correctivo: Diagnóstico de fallas y reparación de equipos
  5. Equipos de protección personal (EPP): Selección, uso y mantenimiento
  6. Procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO): Control de energías peligrosas
  7. Operación segura de equipos críticos: Grúas, elevadores, sistemas de presión
  8. Conservación de equipos: Almacenamiento, embalaje y transporte adecuado
  9. Gestión de residuos y productos químicos: Disposición segura y responsable
  10. Auditorías de seguridad y mejora continua en la operatividad de equipos

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Haz clic o arrastra un archivo a esta área para subirlo.
0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito esta vacíoRegresar a la tienda
    Scroll al inicio