Curso de Innovaciones en exploración profunda

¿Por qué este curso?

Descubre las Innovaciones en Exploración Profunda que están revolucionando la ciencia y la industria. Este curso intensivo te sumerge en las últimas tecnologías y metodologías utilizadas para desentrañar los misterios de las profundidades marinas y terrestres. Aprende sobre vehículos autónomos submarinos (AUV), sensores avanzados de alta resolución, y técnicas de procesamiento de datos geoespaciales. Domina las estrategias para la planificación de misiones complejas y la interpretación de datos geofísicos, preparándote para liderar proyectos de exploración de vanguardia.

Beneficios clave

  • Tecnología de punta: Experimenta con simulaciones de AUVs y análisis de datos en tiempo real.
  • Expertos líderes: Aprende de ingenieros, geólogos y oceanógrafos reconocidos internacionalmente.
  • Casos de estudio reales: Analiza proyectos exitosos y desafíos superados en la exploración.
  • Habilidades prácticas: Desarrolla competencias en el uso de software especializado y herramientas de análisis.
  • Networking global: Conéctate con profesionales de la industria y amplía tus oportunidades.

Curso de Innovaciones en exploración profunda

¿A quién va dirigido?

  • Geólogos y geofísicos que buscan dominar las últimas tecnologías de adquisición e interpretación de datos sísmicos en aguas profundas.
  • Ingenieros de petróleo y gas que necesitan comprender los desafíos de la perforación y producción en ambientes de alta presión y alta temperatura.
  • Científicos marinos y oceanógrafos interesados en estudiar los ecosistemas únicos y la geología de las profundidades oceánicas.
  • Especialistas en energías renovables marinas que exploran el potencial geotérmico y de recursos minerales en el lecho marino profundo.
  • Profesionales de la industria submarina que buscan actualizar sus conocimientos sobre ROVs, AUVs y otras tecnologías de inspección y mantenimiento submarino.

Aplicabilidad profesional:
 Curso intensivo con casos prácticos y simulaciones, adaptable a profesionales con agendas exigentes: material descargable y acceso al contenido durante 6 meses.

Objetivos y competencias

Implementar y optimizar tecnologías sísmicas avanzadas:

«Evaluar e integrar datos sísmicos 4D/3C para optimizar la ubicación de pozos y maximizar la recuperación de hidrocarburos.»

Desarrollar modelos predictivos precisos para la identificación de prospectos:

«Implementar algoritmos de Machine Learning, evaluando métricas de precisión y recall, ajustando umbrales para optimizar la conversión.»

Integrar análisis de datos geoespaciales y aprendizaje automático:

«Desarrollar modelos predictivos de alta precisión para optimizar la gestión de recursos naturales, la planificación urbana y la respuesta a emergencias, integrando datos de diversas fuentes geoespaciales y algoritmos de machine learning.»

Evaluar y mitigar riesgos geológicos y geotécnicos en entornos complejos:

«Identificar con precisión, modelar escenarios de falla y proponer soluciones de estabilización innovadoras considerando la interacción suelo-estructura y la incertidumbre inherente.»

Diseñar estrategias de perforación que minimicen el impacto ambiental:

«Implementar sistemas de gestión de residuos y fluidos de perforación con tecnologías de tratamiento y reutilización, minimizando vertidos y contaminación del suelo.»

Gestionar proyectos de exploración de manera eficiente y rentable:

«Optimizar la asignación de recursos, controlando costes y tiempos, sin comprometer la seguridad ni la calidad de los datos.»

Plan de estudio - Módulos

  1. Gestión integral de incidentes en el mar: protocolos, roles y cadena de mando para respuesta coordinada
  2. Planificación y ejecución de operaciones: briefing, rutas, ventanas meteorológicas y criterios de go/no-go
  3. Evaluación rápida de riesgos: matriz de criticidad, control de escena y decisiones bajo presión
  4. Comunicación operativa: VHF/GMDSS, reportes estandarizados y enlace interinstitucional
  5. Movilidad táctica y abordaje seguro: maniobras con RHIB, aproximación, amarre y recuperación
  6. Equipos y tecnologías: EPP, señalización, localización satelital y registro de datos en campo
  7. Atención inmediata al afectado: valoración primaria, hipotermia, trauma y estabilización para evacuación
  8. Condiciones ambientales adversas: oleaje, visibilidad, corrientes y mitigación operativa
  9. Simulación y entrenamiento: escenarios críticos, uso de RV/RA y ejercicios con métricas de desempeño
  10. Documentación y mejora continua: lecciones aprendidas, indicadores (MTTA/MTTR) y actualización de SOPs
  1. Introducción a la Geofísica Avanzada: Principios y Aplicaciones
  2. Métodos Potenciales: Gravimetría y Magnetometría, Fundamentos y Aplicaciones
  3. Sísmica de Reflexión y Refracción: Adquisición, Procesamiento e Interpretación
  4. Electromagnetismo Aplicado: Métodos EM, Resistividad, Polarización Inducida
  5. Georradar (GPR): Principios, Adquisición de Datos y Procesamiento
  6. Modelado 3D del Subsuelo: Técnicas de Interpolación y Visualización
  7. Integración de Datos Geofísicos y Geológicos: Modelos Geológicos 3D
  8. Inversión Geofísica: Fundamentos y Aplicaciones en Modelado 3D
  9. Análisis de Incertidumbre en Modelos Geofísicos
  10. Aplicaciones Avanzadas: Geotermia, Hidrogeología y Exploración de Recursos Naturales

  1. Introducción a la Geofísica Avanzada: Principios, métodos y aplicaciones
  2. Adquisición de Datos Geofísicos: Sensores, plataformas y diseño de levantamientos
  3. Procesamiento Sísmico Avanzado: Migración, apilamiento y análisis de velocidad
  4. Interpretación Sísmica 3D: Fallas, horizontes, atributos y modelado geológico
  5. Principios de Perforación: Tipos de perforación, componentes del equipo y fluidos de perforación
  6. Geomecánica de la Perforación: Estabilidad del pozo, gradiente de fractura y diseño de revestimiento
  7. Adquisición de Datos de Perforación: Registros de pozo (LWD/MWD), núcleos y cutting
  8. Análisis de Datos de Pozo: Petrofísica, interpretación de registros y modelado de permeabilidad
  9. Integración de Datos Geofísicos y de Pozo: Calibración, modelado y predicción de propiedades
  10. Análisis de Incertidumbre y Riesgo: Evaluación de incertidumbre, simulación y optimización

  1. Introducción a la Geofísica Avanzada: Fundamentos y Aplicaciones
  2. Adquisición de Datos Geofísicos: Métodos Terrestres, Marinos y Aéreos
  3. Procesamiento de Señales Geofísicas: Filtrado, Deconvolución y Análisis Espectral
  4. Modelado Directo: Métodos Numéricos y Analíticos
  5. Teoría de la Inversión: Lineal, No Lineal y Estocástica
  6. Inversión de Datos de Gravedad y Magnetismo: Aplicaciones y Limitaciones
  7. Inversión Sísmica: Métodos y Resolución
  8. Inversión Electromagnética: Principios y Casos de Estudio
  9. Inversión Conjunta: Integración de Múltiples Conjuntos de Datos
  10. Evaluación de la Incertidumbre y Análisis de Sensibilidad en la Inversión

  1. Introducción a la Geofísica Avanzada: Alcance, aplicaciones y desafíos actuales.
  2. Fundamentos Geoquímicos: Elementos, isótopos, procesos geoquímicos en la Tierra.
  3. Modelado 3D: Principios, software, visualización y análisis de datos geocientíficos.
  4. Adquisición de Datos Geofísicos: Métodos sísmicos, gravimétricos, magnéticos y eléctricos.
  5. Análisis Geoquímico Avanzado: Espectrometría de masas, difracción de rayos X, geoquímica isotópica.
  6. Técnicas de Modelado 3D: Interpolación, mallado, texturización, simulación de procesos geológicos.
  7. Interpretación de Datos Geofísicos: Identificación de estructuras geológicas, recursos minerales y peligros naturales.
  8. Aplicaciones Geoquímicas: Exploración de recursos, geoquímica ambiental, datación radiométrica.
  9. Validación y Calibración de Modelos 3D: Técnicas de verificación, análisis de sensibilidad, incertidumbre.
  10. Estudios de Caso: Ejemplos de aplicación de geofísica avanzada, geoquímica y modelado 3D en proyectos reales.

  1. Arquitectura y componentes del sistema: diseño estructural, materiales y subsistemas (mecánicos, eléctricos, electrónicos y de fluidos) con criterios de selección y montaje en entornos marinos
  2. Fundamentos y principios de operación: bases físicas y de ingeniería (termodinámica, mecánica de fluidos, electricidad, control y materiales) que explican el desempeño y los límites operativos
  3. Seguridad operativa y medioambiental (SHyA): análisis de riesgos, EPP, LOTO, atmósferas peligrosas, gestión de derrames y residuos, y planes de respuesta a emergencias
  4. Normativas y estándares aplicables: requisitos IMO/ISO/IEC y regulaciones locales; criterios de conformidad, certificación y buenas prácticas para operación y mantenimiento
  5. Inspección, pruebas y diagnóstico: inspección visual/dimensional, pruebas funcionales, análisis de datos y técnicas predictivas (vibraciones, termografía, análisis de fluidos) para identificar causas raíz
  6. Mantenimiento preventivo y predictivo: planes por horas/ciclos/temporada, lubricación, ajustes, calibraciones, sustitución de consumibles, verificación post-servicio y fiabilidad operacional
  7. Instrumentación, herramientas y metrología: equipos de medida y ensayo, software de diagnóstico, calibración y trazabilidad; criterios de selección, uso seguro y almacenamiento
  8. Integración e interfaces a bordo: compatibilidad mecánica, eléctrica, de fluidos y de datos; sellado y estanqueidad, EMC/EMI, protección contra corrosión y pruebas de interoperabilidad
  9. Calidad, pruebas de aceptación y puesta en servicio: control de procesos y materiales, FAT/SAT, pruebas en banco y de mar, criterios “go/no-go” y registro de evidencias
  10. Documentación técnica y práctica integradora: bitácoras, checklists, informes y caso práctico completo (seguridad → diagnóstico → intervención → verificación → reporte) aplicable a cualquier sistema
  1. Introducción a las técnicas geoespaciales: Fundamentos y aplicaciones.
  2. Sistemas de coordenadas y proyecciones: Datum, Elipsoides y Transformaciones.
  3. Adquisición de datos geoespaciales: Sensores remotos, LiDAR, y Fotogrametría.
  4. Procesamiento de imágenes satelitales y análisis espectral.
  5. Modelos Digitales de Elevación (DEM): Generación, análisis y aplicaciones.
  6. Fundamentos de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a datos geoespaciales.
  7. Aprendizaje automático (Machine Learning) para la clasificación y segmentación de imágenes.
  8. Perforación vertical y direccional: Principios y técnicas básicas.
  9. Aplicaciones geoespaciales y de IA en la optimización de la perforación.
  10. Visualización y análisis de datos 3D: Software y herramientas especializadas.

  1. Introducción a la Geofísica Avanzada: Principios y aplicaciones
  2. Adquisición de datos geofísicos: Métodos sísmicos, gravimétricos, magnéticos y eléctricos
  3. Procesamiento de señales geofísicas: Filtrado, deconvolución y análisis espectral
  4. Modelado 3D del subsuelo: Técnicas de interpolación y visualización
  5. Inversión geofísica: Determinación de parámetros del subsuelo a partir de datos observados
  6. Análisis de incertidumbre y sensibilidad en el modelado geofísico
  7. Planificación de la perforación dirigida: Objetivos, diseño de trayectoria y riesgos
  8. Tecnologías de perforación dirigida: MWD/LWD, sistemas rotatorios y hidráulicos
  9. Interpretación de datos durante la perforación: Geosteering y optimización de la trayectoria
  10. Casos de estudio: Aplicaciones de la geofísica avanzada y la perforación dirigida en la industria

  1. Introducción a la Geofísica Avanzada: Fundamentos y Aplicaciones
  2. Modelado Geofísico: Técnicas Numéricas y Analíticas
  3. Adquisición de Datos Geofísicos: Métodos y Tecnologías
  4. Procesamiento de Señales en Geofísica: Filtrado y Desconvolución
  5. Inversión Geofísica: Determinación de Modelos de Subsuelo
  6. Big Data en Geofísica: Gestión y Análisis de Grandes Volúmenes de Datos
  7. Aprendizaje Automático (Machine Learning) aplicado a la Geofísica
  8. Visualización y Comunicación de Resultados Geofísicos
  9. Estudios de Caso: Aplicaciones en Exploración de Recursos Naturales
  10. Tendencias Futuras en Geofísica, Modelado y Big Data

  1. Introducción a la geofísica de vanguardia y su relevancia en la industria energética
  2. Fundamentos del modelado geofísico: métodos numéricos y analíticos
  3. Adquisición de datos geofísicos: sísmica, gravimetría, magnetometría y electrorresistividad
  4. Procesamiento de datos sísmicos: reducción de ruido, deconvolución y migración
  5. Interpretación sísmica: identificación de estructuras y facies sedimentarias
  6. Caracterización de yacimientos no convencionales: shale gas, shale oil y tight sands
  7. Modelado petrofísico: estimación de propiedades de la roca a partir de registros geofísicos
  8. Simulación de flujo de fluidos en yacimientos no convencionales
  9. Geomecánica de rocas: análisis de estabilidad de pozos y fracturamiento hidráulico
  10. Monitorización de yacimientos: técnicas de micro sísmica y tomografía sísmica

Salidas profesionales

  • Geólogo de exploración: Identificación y evaluación de recursos minerales en profundidad.
  • Geofísico: Análisis de datos sísmicos, gravimétricos y magnéticos para la caracterización del subsuelo.
  • Ingeniero de minas: Diseño y optimización de métodos de extracción innovadores para depósitos profundos.
  • Ingeniero geotécnico: Evaluación de la estabilidad de excavaciones profundas y diseño de sistemas de soporte.
  • Científico de datos geoespaciales: Procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos para la modelización de recursos.
  • Especialista en perforación direccional: Planificación y ejecución de perforaciones complejas en entornos subterráneos.
  • Investigador en tecnologías de exploración: Desarrollo de nuevas herramientas y técnicas para la detección y caracterización de recursos.
  • Consultor en exploración minera: Asesoramiento técnico y estratégico en proyectos de exploración profunda.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Técnicas sísmicas avanzadas: domina la interpretación de datos 3D y 4D para una visualización precisa del subsuelo.
  • Geofísica de vanguardia: aprende a aplicar métodos electromagnéticos y gravimétricos para identificar reservorios ocultos.
  • Modelado geológico predictivo: utiliza software especializado para simular escenarios y optimizar la perforación.
  • Análisis de riesgos y mitigación: evalúa y gestiona los desafíos asociados a la exploración en entornos complejos.
  • Casos de estudio globales: examina proyectos exitosos y aprende de los errores cometidos en la industria.
Impulsa tu carrera con las últimas herramientas y estrategias en exploración profunda.

Testimonios

Preguntas frecuentes

La presión extrema y las temperaturas hostiles del entorno profundo.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

La presión extrema, las temperaturas extremas y la falta de luz solar crean un entorno hostil que dificulta el desarrollo de tecnología y la supervivencia humana.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la geofísica de vanguardia y su relevancia en la industria energética
  2. Fundamentos del modelado geofísico: métodos numéricos y analíticos
  3. Adquisición de datos geofísicos: sísmica, gravimetría, magnetometría y electrorresistividad
  4. Procesamiento de datos sísmicos: reducción de ruido, deconvolución y migración
  5. Interpretación sísmica: identificación de estructuras y facies sedimentarias
  6. Caracterización de yacimientos no convencionales: shale gas, shale oil y tight sands
  7. Modelado petrofísico: estimación de propiedades de la roca a partir de registros geofísicos
  8. Simulación de flujo de fluidos en yacimientos no convencionales
  9. Geomecánica de rocas: análisis de estabilidad de pozos y fracturamiento hidráulico
  10. Monitorización de yacimientos: técnicas de micro sísmica y tomografía sísmica

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Haz clic o arrastra un archivo a esta área para subirlo.
0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito esta vacíoRegresar a la tienda
    Scroll al inicio