Curso de Gestión ambiental de marinas

¿Por qué este master?

El curso de Gestión Ambiental de Marinas te proporciona las herramientas y conocimientos necesarios para operar tu marina de forma sostenible y responsable. Aprende a minimizar el impacto ambiental, cumplir con la legislación vigente y obtener certificaciones reconocidas en la industria. Este programa cubre desde la gestión de residuos y aguas residuales hasta la conservación de la biodiversidad y la eficiencia energética, impulsando una imagen eco-friendly para tu negocio y atrayendo a clientes comprometidos con el medio ambiente.

Ventajas diferenciales

  • Casos prácticos: análisis de situaciones reales y aplicación de soluciones innovadoras.
  • Marco legal actualizado: conocimiento exhaustivo de las normativas ambientales aplicables a marinas.
  • Eficiencia y ahorro: optimización de recursos y reducción de costes operativos a través de prácticas sostenibles.
  • Red de contactos: interacción con expertos y profesionales del sector para compartir experiencias y buenas prácticas.
  • Visibilidad y reputación: mejora de la imagen de marca y diferenciación en un mercado cada vez más exigente.

Curso de Gestión ambiental de marinas

¿A quién va dirigido?

  • Administradores de marinas y puertos deportivos que buscan optimizar sus prácticas ambientales y cumplir con la normativa vigente.
  • Consultores ambientales y técnicos que desean especializarse en la gestión sostenible de entornos náuticos.
  • Responsables de HSEQ en empresas del sector marítimo que aspiran a reducir su impacto ambiental y mejorar su reputación.
  • Estudiantes y recién graduados en ciencias ambientales, biología marina o gestión portuaria interesados en desarrollar una carrera en este ámbito.
  • Propietarios de embarcaciones y usuarios de marinas comprometidos con la preservación del medio ambiente marino.

Flexibilidad y aplicabilidad
 Apto para profesionales con horarios exigentes: contenidos accesibles online, estudios de caso prácticos y herramientas de gestión descargables.

Objetivos y competencias

Implementar prácticas de gestión de residuos y prevención de la contaminación:

«Establecer protocolos de segregación, almacenamiento y disposición final adecuados, minimizando la generación de residuos peligrosos y vertidos accidentales.»

Evaluar y mitigar los impactos ambientales de las operaciones de la marina:

Implementar protocolos de gestión de residuos y vertidos, asegurando el cumplimiento de la normativa MARPOL y adaptando las prácticas a las zonas de especial protección marina.

Cumplir con la legislación ambiental vigente y promover la sostenibilidad:

Implementar prácticas de gestión de residuos a bordo y minimizar vertidos, cumpliendo normativas MARPOL y locales.

Conservar la biodiversidad marina y los ecosistemas costeros:

Implementar prácticas de pesca sostenible y reducir la contaminación marina mediante el cumplimiento de la normativa MARPOL y la gestión adecuada de residuos y vertidos.

Optimizar el uso de los recursos naturales y la energía:

Implementar estrategias de navegación ecoeficientes (reducción de velocidad, optimización de rutas) monitorizando el consumo de combustible y minimizando las emisiones contaminantes.

Fomentar la conciencia ambiental y la participación de la comunidad marina:

Organizar y participar activamente en jornadas de limpieza de playas y sensibilización sobre la contaminación marina, promoviendo prácticas sostenibles entre residentes y visitantes.

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la sostenibilidad costera: desafíos y oportunidades.
  2. Marco legal y normativo: Directivas europeas, legislación nacional e internacional.
  3. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Metodologías y aplicación en proyectos costeros.
  4. Gestión integrada de zonas costeras (GIZC): Principios y herramientas.
  5. Planificación espacial marina: Zonificación, reservas marinas y áreas protegidas.
  6. Estrategias de adaptación al cambio climático en zonas costeras.
  7. Infraestructuras costeras sostenibles: Diseño, materiales y tecnologías.
  8. Restauración de ecosistemas costeros: Manglares, arrecifes de coral y marismas.
  9. Economía azul sostenible: Turismo, pesca, acuicultura y energías renovables marinas.
  10. Participación pública y gobernanza en la gestión costera.

  1. Introducción a la sostenibilidad: Definiciones, pilares y objetivos en el ámbito portuario.
  2. Marco legal internacional y nacional: Normativa ambiental, convenios y regulaciones aplicables.
  3. Evaluación de impacto ambiental (EIA): Metodologías, alcance y aplicación en proyectos portuarios.
  4. Gestión de residuos portuarios: Clasificación, tratamiento y disposición final.
  5. Eficiencia energética en operaciones portuarias: Medidas para la reducción del consumo y optimización de recursos.
  6. Emisiones atmosféricas y calidad del aire: Control de emisiones de buques y maquinaria portuaria.
  7. Gestión del agua: Tratamiento de aguas residuales, control de vertidos y conservación de recursos hídricos.
  8. Protección de la biodiversidad marina: Medidas para mitigar el impacto en ecosistemas sensibles.
  9. Sistemas de gestión ambiental (SGA): Implementación, certificación y mejora continua.
  10. Indicadores de sostenibilidad portuaria: Medición y seguimiento del desempeño ambiental y social.

  1. Introducción a la sostenibilidad marítima: desafíos y oportunidades
  2. Marco legal ambiental marítimo: convenios internacionales (MARPOL, OMI), regulaciones nacionales
  3. Gestión de residuos a bordo: segregación, almacenamiento, tratamiento y descarga
  4. Prevención de la contaminación por hidrocarburos: procedimientos y equipos
  5. Gestión de aguas de lastre: tratamiento y cumplimiento del Convenio BWM
  6. Emisiones atmosféricas: control de SOx, NOx y partículas
  7. Eficiencia energética en buques: medidas operacionales y tecnológicas
  8. Ruido subacuático: impacto en la fauna marina y estrategias de mitigación
  9. Planes de emergencia ambiental: derrame de hidrocarburos, respuesta a incidentes
  10. Auditorías ambientales y mejora continua: sistemas de gestión ambiental (ISO 14001)

  1. Introducción a la sostenibilidad portuaria: Definiciones, alcance y relevancia.
  2. Marco legal y regulatorio ambiental portuario: Normativa nacional e internacional.
  3. Gestión ambiental portuaria: Sistemas de gestión (ISO 14001, EMAS).
  4. Emisiones a la atmósfera: Fuentes, medición, reducción (SECA, scrubbers).
  5. Gestión de residuos: Tipos, tratamiento, reciclaje y minimización.
  6. Calidad del agua: Descargas, tratamiento de aguas residuales y lastre.
  7. Energía y eficiencia energética: Consumo, energías renovables y alternativas.
  8. Ruido portuario: Medición, impacto y medidas de mitigación.
  9. Biodiversidad y ecosistemas: Protección, restauración y gestión de áreas sensibles.
  10. Evaluación de impacto ambiental (EIA) y estudios de riesgo ambiental portuario.

  1. Introducción a la sostenibilidad en el contexto marítimo: desafíos y oportunidades.
  2. Marco legal ambiental internacional y nacional: convenios, directivas y normativas aplicables a marinas.
  3. Gestión de residuos en marinas: clasificación, recolección, tratamiento y disposición final.
  4. Calidad del agua: monitoreo, análisis y medidas para prevenir la contaminación (hidrocarburos, aguas grises/negras, antiincrustantes).
  5. Eficiencia energética en instalaciones y embarcaciones: energías renovables, optimización de consumos, iluminación eficiente.
  6. Gestión de la biodiversidad marina: protección de hábitats sensibles, control de especies invasoras, buenas prácticas en actividades náuticas.
  7. Control de la contaminación atmosférica: emisiones de motores, pinturas y otros productos químicos; medidas de mitigación.
  8. Gestión de riesgos ambientales: planes de contingencia ante derrames, incendios y otros incidentes; comunicación y coordinación.
  9. Certificaciones ambientales y eco-etiquetas para marinas: estándares, beneficios y procesos de implementación (Bandera Azul, ISO 14001).
  10. Comunicación y sensibilización ambiental: programas educativos para usuarios, empleados y comunidad local; fomento de la responsabilidad ambiental.

  1. Introducción a la gestión portuaria: historia, evolución y tendencias actuales
  2. Marco legal y regulatorio: convenios internacionales, legislación nacional, autoridades portuarias
  3. Planificación estratégica portuaria: análisis FODA, objetivos, indicadores clave de rendimiento (KPIs)
  4. Gestión de la cadena de suministro: intermodalidad, logística, optimización de procesos
  5. Infraestructuras portuarias: diseño, construcción, mantenimiento, ampliaciones
  6. Equipamiento portuario: grúas, maquinaria, sistemas de manejo de carga
  7. Operaciones portuarias: atraque, desatraque, carga, descarga, estiba, desestiba
  8. Gestión de riesgos portuarios: identificación, evaluación, mitigación, planes de contingencia
  9. Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la gestión portuaria
  10. Finanzas portuarias: presupuestos, inversiones, rentabilidad, financiación

  1. Introducción a la sostenibilidad marina: desafíos y oportunidades
  2. Marco legal internacional y nacional para la gestión ambiental marina (Convenios de MARPOL, leyes costeras)
  3. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) marina: metodologías y mejores prácticas
  4. Gestión de residuos a bordo y en instalaciones portuarias: minimización, reciclaje y tratamiento
  5. Prevención y respuesta ante derrames de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas
  6. Gestión de aguas de lastre y control de especies invasoras
  7. Eficiencia energética en operaciones marítimas: optimización de rutas, tecnologías y combustibles alternativos
  8. Emisiones atmosféricas de buques: regulación, tecnologías de reducción y combustibles bajos en carbono
  9. Ruido submarino y su impacto en la fauna marina: mitigación y monitoreo
  10. Ecoturismo marino responsable: principios, prácticas y certificación

  1. Introducción a la sostenibilidad portuaria y su relevancia global
  2. Marco legal ambiental: regulaciones nacionales e internacionales aplicables
  3. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): metodologías y alcance en proyectos portuarios
  4. Gestión de residuos: clasificación, tratamiento y disposición en el ámbito portuario
  5. Calidad del agua y sedimentos: monitoreo, control y medidas de mitigación
  6. Emisiones atmosféricas: fuentes, contaminantes y tecnologías de reducción
  7. Ruido y vibraciones: evaluación, control y medidas de prevención
  8. Conservación de la biodiversidad: protección de hábitats y especies en el entorno portuario
  9. Eficiencia energética: optimización del consumo y uso de energías renovables en el puerto
  10. Adaptación al cambio climático: estrategias para la resiliencia de la infraestructura portuaria

  1. Introducción a la sostenibilidad en el sector marítimo y de marinas.
  2. Legislación ambiental aplicable a marinas: normativas locales, nacionales e internacionales.
  3. Gestión de residuos: planes de minimización, reciclaje y tratamiento adecuado.
  4. Eficiencia energética: optimización del consumo, energías renovables y tecnologías limpias.
  5. Gestión del agua: consumo eficiente, tratamiento de aguas residuales y prevención de la contaminación.
  6. Biodiversidad marina: protección de ecosistemas sensibles, especies protegidas y control de especies invasoras.
  7. Impacto ambiental de las operaciones de marinas: evaluación y mitigación.
  8. Cumplimiento normativo: auditorías, inspecciones y reporting ambiental.
  9. Responsabilidad social corporativa (RSC) y stakeholders: comunicación y transparencia.
  10. Certificaciones de sostenibilidad para marinas: ISO 14001, Blue Flag y otras.

  1. Introducción a la sostenibilidad en marinas: Definiciones, alcance e importancia.
  2. Marco legal ambiental: Normativa internacional, nacional y local aplicable a marinas.
  3. Gestión de residuos sólidos: Recogida selectiva, reciclaje, compostaje y minimización.
  4. Gestión de aguas residuales: Tratamiento primario, secundario y terciario; vertidos controlados.
  5. Calidad del agua: Monitoreo, análisis, indicadores y medidas correctivas.
  6. Eficiencia energética: Auditorías energéticas, energías renovables y optimización de consumos.
  7. Gestión de la biodiversidad: Protección de ecosistemas marinos, control de especies invasoras.
  8. Control de la contaminación acústica: Fuentes de ruido, mediciones y mitigación.
  9. Planes de emergencia ambiental: Derrames, incendios, vertidos y otros incidentes.
  10. Comunicación y sensibilización ambiental: Programas educativos, participación comunitaria y buenas prácticas.

Salidas profesionales

«`html

  • Técnico/Gestor ambiental en puertos deportivos y marinas: Elaboración e implementación de planes de gestión ambiental, control de vertidos, gestión de residuos, evaluación de impacto ambiental.
  • Consultor ambiental especializado en marinas: Asesoramiento a empresas y administraciones sobre legislación ambiental, auditorías ambientales, diseño de sistemas de gestión ambiental.
  • Responsable de sostenibilidad en marinas: Desarrollo e implementación de estrategias de sostenibilidad, promoción de prácticas respetuosas con el medio ambiente, comunicación ambiental.
  • Educador ambiental en centros de interpretación y marinas: Diseño y ejecución de programas de sensibilización ambiental, divulgación de la importancia de la conservación marina, organización de actividades educativas.
  • Investigador en proyectos de conservación marina y gestión ambiental: Participación en proyectos de investigación científica, análisis de datos ambientales, elaboración de informes técnicos.
  • Técnico en empresas de servicios ambientales para marinas: Mantenimiento de equipos de control de la contaminación, gestión de residuos peligrosos, limpieza de playas y zonas portuarias.
  • Inspector ambiental en administraciones públicas: Control del cumplimiento de la legislación ambiental en marinas, realización de inspecciones, elaboración de informes.
  • Gestor de espacios naturales protegidos con uso náutico: Planificación y gestión de actividades náuticas en espacios protegidos, control del impacto ambiental, promoción del turismo sostenible.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Fundamentos de la gestión ambiental: Comprende la legislación, normativas y mejores prácticas para marinas sostenibles.
  • Evaluación del impacto ambiental: Aprende a identificar y mitigar los efectos de las actividades portuarias en el entorno marino.
  • Manejo de residuos y vertidos: Implementa estrategias efectivas para la gestión de residuos, aguas residuales y derrames.
  • Conservación de ecosistemas marinos: Fomenta la protección de la biodiversidad y el desarrollo de prácticas respetuosas con el medio ambiente.
  • Certificaciones y sostenibilidad: Prepara tu marina para obtener certificaciones ambientales y destacar por su compromiso con la sostenibilidad.
Aplica los conocimientos adquiridos para transformar tu marina en un modelo de gestión ambiental responsable y eficiente.

Testimonios

Preguntas frecuentes

Minimizar el impacto ambiental de las operaciones de la marina y promover la sostenibilidad en el entorno marino.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Minimizar el impacto ambiental de las operaciones de la marina y las embarcaciones, promoviendo la sostenibilidad y la protección del ecosistema marino.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la sostenibilidad en marinas: Definiciones, alcance e importancia.
  2. Marco legal ambiental: Normativa internacional, nacional y local aplicable a marinas.
  3. Gestión de residuos sólidos: Recogida selectiva, reciclaje, compostaje y minimización.
  4. Gestión de aguas residuales: Tratamiento primario, secundario y terciario; vertidos controlados.
  5. Calidad del agua: Monitoreo, análisis, indicadores y medidas correctivas.
  6. Eficiencia energética: Auditorías energéticas, energías renovables y optimización de consumos.
  7. Gestión de la biodiversidad: Protección de ecosistemas marinos, control de especies invasoras.
  8. Control de la contaminación acústica: Fuentes de ruido, mediciones y mitigación.
  9. Planes de emergencia ambiental: Derrames, incendios, vertidos y otros incidentes.
  10. Comunicación y sensibilización ambiental: Programas educativos, participación comunitaria y buenas prácticas.

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio