Prácticas en puertos internacionales: guía completa de Navalis Magna University

Inscríbete en nuestra newsletter

puertos

Las prácticas en puertos internacionales de Navalis Magna University son un componente vital de su formación. Este programa va más allá de un simple requisito académico; es una oportunidad para que los estudiantes apliquen sus conocimientos en un entorno global, conecten con la industria y se preparen para un futuro profesional en el sector marítimo.

El propósito de estas prácticas es ofrecer una experiencia inmersiva que combina la teoría con la práctica. El objetivo principal es que los estudiantes:

  • Adquieran experiencia real en un entorno laboral internacional.
  • Comprendan las dinámicas de operación de puertos de gran envergadura.
  • Desarrollen habilidades interculturales y de comunicación en un contexto profesional.
  • Establezcan una red de contactos invaluable para su futura carrera.

Navalis Magna University mantiene alianzas con una red de puertos estratégicos en todo el mundo. Las prácticas se gestionan en ubicaciones clave para el comercio y la logística global. Los estudiantes pueden ser asignados a áreas especializadas como:

  • Logística Portuaria y Operaciones de Carga: Gestión de la cadena de suministro, planificación de movimientos de mercancías, y supervisión de operaciones de carga y descarga.
  • Gestión Portuaria y Administración: Participación en la planificación estratégica, gestión de proyectos y administración de terminales.
  • Tecnología e Innovación: Colaboración en proyectos relacionados con la digitalización de puertos, automatización y sostenibilidad ambiental.
  • Seguridad y Cumplimiento Normativo: Aprendizaje sobre protocolos de seguridad, inspección de buques y cumplimiento de regulaciones internacionales.

El proceso para acceder a una práctica internacional es riguroso y está diseñado para seleccionar a los candidatos más preparados.

  1. Evaluación de Elegibilidad: Debes cumplir con un promedio académico mínimo y haber completado un número determinado de créditos de tu programa.
  2. Preparación de Documentación: Reúne todos los documentos solicitados, que suelen incluir tu currículum vitae, una carta de motivación, tu historial académico y certificados de idiomas. La fluidez en el idioma del país de destino es un requisito crucial.
  3. Entrevista de Selección: Serás convocado a una entrevista con la Oficina de Prácticas de la universidad para evaluar tu perfil y tus objetivos.
  4. Asignación de Práctica: Una vez seleccionado, el equipo de Navalis Magna University te asignará una ubicación que se ajuste a tu perfil y los requerimientos de la empresa o el puerto.

Realizar una práctica internacional te brinda una ventaja competitiva significativa:

  • Experiencia Global: Trabajar en un puerto fuera de tu país te expone a diferentes culturas, metodologías de trabajo y tecnologías avanzadas.
  • Desarrollo Profesional: Adquieres habilidades prácticas que no se pueden aprender en un aula, como la resolución de problemas en tiempo real y la toma de decisiones bajo presión.
  • Oportunidades de Empleo: Muchas prácticas se convierten en ofertas de trabajo a tiempo completo, lo que facilita una transición suave al mundo laboral.
  • Red de Contactos: Conocerás a profesionales y líderes del sector, lo que puede abrirte puertas a futuras oportunidades a nivel global.

 

Tabla de contenidos

  • Prácticas en puertos internacionales en Navalis Magna University: propósito y alcance

  • Excelencia académica aplicada a prácticas en puertos internacionales

  • Itinerario formativo antes de las prácticas en puertos internacionales

  • Zonas y funciones durante las prácticas en puertos internacionales

  • Prácticas en puertos internacionales y seguridad ISPS

  • Sostenibilidad operativa en prácticas en puertos internacionales

  • Transformación digital en prácticas en puertos internacionales

  • Evaluación por competencias en prácticas en puertos internacionales

  • Portafolio y evidencias de prácticas en puertos internacionales

  • Logística personal, visados y seguros para prácticas en puertos internacionales

  • Integración multicultural y liderazgo en prácticas en puertos internacionales

  • Cronograma 30–60–90 para preparar, ejecutar y capitalizar prácticas en puertos internacionales

  • Casuística avanzada y escenarios reales de prácticas en puertos internacionales

  • Preguntas frecuentes sobre prácticas en puertos internacionales

  • Recursos y enlaces internos

  • Referencias y enlaces externos

  • Imágen

Prácticas en puertos internacionales en Navalis Magna University: propósito y alcance


Las prácticas en puertos internacionales en Navalis Magna University conectan el rigor académico con la realidad operativa de terminales, autoridades portuarias, navieras y empresas de servicios marítimos. Nacen con un objetivo preciso: transformar conocimiento en desempeño medible y transferible al empleo. La experiencia se concibe como una residencia formativa donde el estudiante ingresa con una base sólida en operaciones, logística, derecho marítimo, sostenibilidad y tecnologías digitales, y egresa con evidencias verificables de logro.

La naturaleza internacional de estas prácticas amplía el marco de referencia. No se trata solo de aprender un proceso, sino de comprender las particularidades normativas, culturales y tecnológicas de cada puerto para operar con solvencia y criterio. La diversidad de entornos (contenedores, graneles, Ro-Ro, terminales multipropósito, servicios a la carga, entornos de autoridad portuaria y áreas ambientales) permite adaptar el destino al perfil del estudiante y a las competencias que desea fortalecer. Esta guía describe con detalle cómo se diseñan, cómo se evalúan y cómo se documentan las prácticas en puertos internacionales, además de los pasos logísticos que las hacen posibles.

Excelencia académica aplicada a prácticas en puertos internacionales

La excelencia académica en prácticas en puertos internacionales se apoya en tres principios. Primero, pertinencia sectorial. Cada actividad se diseña a partir de problemas reales del ecosistema portuario: cuellos de botella en patio, coordinación buque-muelle, calidad de datos en gate in/out, segregación de mercancías peligrosas, consumo energético en muelle o madurez digital de un Port Community System. Segundo, evidencia medible. El progreso se demuestra con indicadores, informes y bitácoras que permiten verificar de forma objetiva el aprendizaje. Tercero, transferencia inmediata. Lo que se aprende en el turno se convierte en un procedimiento, una plantilla o una acción que mejora el proceso al día siguiente. Este enfoque abandona la noción de prácticas como observación pasiva.

Aquí se entrena la toma de decisiones con información limitada, la comunicación en contextos de presión temporal y la priorización de acciones con base en riesgo y valor. La excelencia también se expresa en la ética profesional. Durante las prácticas en puertos internacionales la confidencialidad de los datos, el respeto a las personas y la protección del entorno son estándares operativos, no anexos. La calidad técnica sin cultura HSE ni integridad no es excelencia; es un riesgo. Por eso cada estudiante cursa inducciones previas de seguridad, normas ambientales y ciberseguridad OT/IT antes del primer día en muelle.

La evaluación continua es la cuarta pata del modelo. Las rúbricas de desempeño se comparten desde el inicio para alinear expectativas. La retroalimentación formativa ofrece segundas oportunidades cuando el riesgo lo permite y documenta la progresión del nivel competente al avanzado. Este ciclo genera un impacto apreciable: menos reprocesos en tareas asignadas, mayor claridad documental y propuestas de mejora que pueden adoptar los equipos del puerto anfitrión.

 

Itinerario formativo antes de las prácticas en puertos internacionales

La preparación es la mitad del éxito.

Antes de las prácticas en puertos internacionales, el estudiante recorre un itinerario que garantiza lenguaje común, base conceptual y herramientas. La secuencia típica incluye módulos de fundamentos en operaciones portuarias, logística y transporte marítimo, derecho marítimo básico aplicado a terminales, sostenibilidad y marcos internacionales, además de salud, seguridad y ambiente. A esta base se suman simuladores y laboratorios virtuales. En puente de mando se trabaja la coordinación con el buque y la lectura operativa de condiciones meteorológicas y de tráfico. En ECDIS y e-Navigation se interiorizan principios de planificación de rutas, peligros y avisos. En operaciones de patio se practican decisiones de asignación de recursos y análisis de dwell time, mientras que en modelos de flujo se prueban escenarios de secuenciación para minimizar esperas y conflictos.

La preparación culmina con un microproyecto previo a la movilidad. Este proyecto define un problema plausible y una hipótesis de mejora que el estudiante podría contrastar en su destino. No es un compromiso con resultados garantizados; es una guía para observar con criterio. La existencia de esta hipótesis facilita conversaciones con el mentor del puerto y acelera la inserción productiva en el equipo anfitrión. Paralelamente, la universidad formaliza la documentación institucional y los acuerdos con el puerto. Se emite la carta de presentación, se aprueba el plan de prácticas con sus objetivos y se definen las responsabilidades de cada parte. Este marco reduce ambigüedades, clarifica expectativas y protege a todos los actores.

Zonas y funciones durante las prácticas en puertos internacionales

 

Las prácticas en puertos internacionales se desarrollan en áreas con dinámicas propias. En buque-muelle, la atención se concentra en la secuencia de atraque, el plan de carga/descarga, la ventana operativa y los indicadores de productividad. La coordinación con prácticos, remolcadores y amarradores ilustra la complejidad de un proceso donde el tiempo es la variable más cara. El estudiante aprende a interpretar tableros de turno, a anticipar interferencias y a reportar desviaciones de manera precisa. En patio y terminal de contenedores, la prioridad es la circulación segura, la asignación de equipos y la gestión de slots. Se observa la relación entre decisiones locales y efectos sistémicos. Un ajuste de prioridad en un bloque puede aliviar una cola en gate, pero agravar la congestión en otra zona si no se evalúan impactos. Entender estas interdependencias forma criterio operativo.

En graneles sólidos y líquidos, las prácticas enfatizan control ambiental, gestión de derrames, procedimientos ATEX cuando corresponda y trazabilidad de seguridad. La experiencia enseña la diferencia entre cumplir por checklist y comprender el porqué de cada inspección.

En Ro-Ro, automoción y carga proyecto, la lectura de planos de estiba, la protección de piezas y el control de daños se combinan con la sincronización del flujo terrestre. La resolución de incidencias depende tanto de la técnica como de la comunicación con transportistas y aseguradoras. En servicios a la carga y a la nave, se profundiza en refrigeración, pesaje, inspecciones y mantenimiento preventivo. Son tareas que exigen disciplina documental y sensibilidad al detalle.

En autoridades portuarias, la perspectiva cambia de proceso a sistema. El estudiante participa en la lectura de indicadores a nivel comunidad, en proyectos de digitalización o en iniciativas de sostenibilidad que impactan a múltiples terminales. También puede conocer el ciclo de concesiones, la relación con reguladores y la construcción de una visión estratégica para el puerto. En áreas ambientales y de energía, las prácticas introducen inventarios de emisiones, shore power y gestión de aguas de lastre y residuos MARPOL. La sostenibilidad deja de ser discurso y se convierte en medición periódica con controles de verificación, aspectos y objetivos.

Prácticas en puertos internacionales y seguridad ISPS


La seguridad es el marco que permite todo lo demás. El Código ISPS define controles de acceso, zonas restringidas, acreditaciones y protocolos de respuesta. Las prácticas en puertos internacionales se adhieren a este estándar con disciplina. El primer día comienza con la entrega de credenciales, la lectura de los perímetros y la explicación de rutas seguras. El estudiante aprende a identificar señales, a respetar procedimientos y a comunicar cualquier situación anómala por canales oficiales. La seguridad no se reduce al perímetro ISPS. La cultura HSE cruza todas las actividades. El uso correcto de EPP, la evaluación previa de riesgos, la gestión de permisos de trabajo y el reporte de casi-accidentes construyen un ambiente más robusto.

La calidad del aprendizaje se mide también por la calidad de los reportes. Un informe de incidente con contexto, hora, condiciones, acciones y lecciones aprendidas aporta valor real al puerto anfitrión y demuestra competencia profesional. En mercancías peligrosas, la segregación, la señalización y la documentación adquieren centralidad. Las prácticas exponen al estudiante a inspecciones y auditorías internas. Entender cómo se prepara, ejecuta y cierra una auditoría enseña un método de trabajo extrapolable a cualquier proceso. La seguridad cierra el círculo con la ciberseguridad. En entornos OT/IT, el acceso a sistemas, la separación de redes y la gestión de credenciales exigen prudencia. Durante las prácticas en puertos internacionales se respeta la integridad de los sistemas y se actúa conforme a protocolos. Esta dimensión digital previene interrupciones operativas con impacto económico y reputacional.

Sostenibilidad operativa en prácticas en puertos internacionales


La sostenibilidad pasa de la declaración a la acción. En muelle, la electrificación mediante shore power reduce emisiones locales y mejora la calidad del aire. El estudiante se familiariza con la lógica de conexión, con los requisitos técnicos y con indicadores de CO₂ evitado. En patio, la optimización de rutas, la planificación de apilado y el mantenimiento de equipos inciden en consumo energético y huella. Las prácticas en puertos internacionales invitan a cuantificar estas mejoras, no solo a describirlas. En residuos y aguas, la trazabilidad MARPOL ordena la operación. Aprender a documentar recolecciones, a segregar correctamente y a responder ante un derrame es parte del entrenamiento ambiental. La sostenibilidad también abarca ruido, iluminación, biodiversidad y relación con la comunidad. La excelencia académica exige que el estudiante entienda el balance entre objetivos productivos y restricciones ambientales, y sepa proponer soluciones de ingeniería y gestión que respeten ese equilibrio.

os proyectos verdes de prácticas en puertos internacionales funcionan como vitrinas de impacto. Un piloto de eficiencia energética en un equipo, un rediseño de un flujo para evitar esperas o una mejora en la segregación de residuos son logros cuantificables que, al consolidarse en un SOP y en una presentación ejecutiva, pueden escalarse dentro del puerto anfitrión.

Transformación digital en prácticas en puertos internacionales

La digitalización no es un adorno.


Un Port Community System integra actores y datos para acelerar procesos y reducir errores. Las prácticas en puertos internacionales exponen al estudiante a la calidad del dato en gate, a la sincronización documental con navieras y a la validación de eventos. La comprensión de la cadena de información ayuda a anticipar impactos operativos. En IoT y gemelos digitales, los sensores traen telemetría que alimenta tableros de control.

La interpretación de estas señales se integra con decisiones de mantenimiento y con la detección temprana de fallos. La visión artificial permite conteo automático, detección de anomalías y apoyo a la seguridad perimetral. Aprender a leer resultados, a reconocer falsos positivos y a calibrar expectativas es parte de la formación.

En ciberseguridad, las prácticas enseñan hábitos esenciales: higiene de contraseñas, segmentación de accesos, uso controlado de dispositivos externos y reporte inmediato de eventos sospechosos. La continuidad operativa depende tanto del acero como del software. Por eso, durante las prácticas en puertos internacionales, cada interacción con sistemas se rige por la filosofía de mínimo privilegio y evidencia documental.

Evaluación por competencias en prácticas en puertos internacionales


La evaluación se concibe como un proceso de mejora continua y no como un examen aislado. Las rúbricas se construyen alrededor de cuatro dimensiones. La técnica valora precisión en procedimientos, comprensión de flujos y uso correcto de herramientas. La de gestión observa planificación, priorización, comunicación y trabajo en equipo.

La ambiental verifica identificación de impactos, ejecución de medidas y medición de resultados. La documental analiza claridad, trazabilidad, citas normativas y anexos verificables.

La transparencia es un principio. Antes de cada actividad, la rúbrica se revisa con el mentor del puerto y con el tutor académico, de modo que el estudiante entiende qué debe entregar y qué calidad se espera. Este acuerdo evita malentendidos y permite ajustar el esfuerzo.

La retroalimentación cobra vida en reuniones breves donde se comentan avances y bloqueos. En muchos casos, se ofrecen reentregas con foco en la mejora del producto.

Estas reentregas son un entrenamiento directo para el mundo laboral, que rara vez funciona a la primera y que exige iteración guiada. En prácticas en puertos internacionales, el objetivo final no es una calificación, sino un conjunto de evidencias que demuestren que el estudiante puede aportar valor en entornos reales.

Portafolio y evidencias de prácticas en puertos internacionales


El portafolio es la huella profesional de la experiencia. Reúne bitácoras diarias con lo observado y ejecutado, informes técnicos con datos, fotografías autorizadas y gráficos de indicadores, SOPs actualizados por el estudiante, presentaciones ejecutivas y cartas de validación del mentor y del tutor. El portafolio no es un cúmulo indiscriminado de archivos. Es un documento curado que narra el problema, la intervención y el resultado.

Por ejemplo, en una práctica orientada a reducir dwell time, el portafolio debe contener un resumen ejecutivo que explique la situación y su impacto, un análisis con datos, la intervención aplicada, los resultados y una propuesta de escalamiento con estimación de beneficios. También debe incluir lecciones aprendidas y riesgos residuales. Esta estructura permite a un empleador comprender en minutos qué se hizo, con qué evidencia y con qué potencial de réplica. Las prácticas en puertos internacionales se convierten así en argumento sólido en entrevistas y procesos de selección.

Logística personal, visados y seguros para prácticas en puertos internacionales

La logística bien planificada evita interrupciones.


La obtención de visado o permiso de prácticas depende del país de destino y del tipo de organización anfitriona. Es imprescindible verificar anticipadamente los requisitos, los plazos y la documentación oficial. La carta de invitación, la solvencia económica y el seguro médico internacional suelen ser obligatorios.

En algunos casos se exige seguro de responsabilidad civil. El alojamiento debe balancear seguridad, cercanía al puerto y compatibilidad con turnos. Conviene estudiar opciones de transporte, rutas y tiempos de desplazamiento en horarios no convencionales. La salud cuenta. Vacunas, medicación personal, ergonomía y hábitos de descanso son aspectos a cuidar, especialmente en turnos rotativos. El idioma y la cultura local influyen en la integración.

Preparar un glosario técnico y entender normas de trato profesional evita roces innecesarios. La tecnología es el puente con la universidad. Durante las prácticas en puertos internacionales, el acceso al Aula Digital garantiza entrega de tareas, tutorías y soporte. Los aspectos de conectividad deben resolverse antes del viaje para concentrarse en el aprendizaje desde el primer día.

Integración multicultural y liderazgo en prácticas en puertos internacionales

La dimensión humana define muchos resultados.


Un puerto es una coreografía de actores con prioridades y lenguajes distintos. Aprender a escuchar, hacer preguntas pertinentes y proponer soluciones viables fortalece la influencia del estudiante. El liderazgo no implica autoridad formal. Significa alinear a personas en torno a un objetivo claro y a un plan simple de ejecución.

En prácticas en puertos internacionales, esa capacidad se entrena al liderar tareas acotadas, al coordinar pequeñas mejoras y al comunicar avances con informes sintéticos. La ética profesional y la sensibilidad cultural son la base del liderazgo. Ser puntual, documentar con rigor, reconocer errores y pedir ayuda con tiempo son hábitos valorados en cualquier país. Integrarse a un equipo multicultural y mantener el respeto en situaciones de presión da señales de madurez que abren oportunidades.

Cronograma 30–60–90 para preparar, ejecutar y capitalizar prácticas en puertos internacionales

El tiempo es un recurso estratégico.


 En los primeros 30 días, la prioridad es la preparación. Se cierra la documentación, se completan las inducciones y se ensaya el glosario técnico. También se redacta la carta de motivación con objetivos concretos y se acuerdan los indicadores que podrían medirse en el destino. Entre los días 31 y 60 se ejecuta la práctica con disciplina. Se participa en turnos, se respetan lineamientos de seguridad y se entregan bitácoras e informes semanales.

La propuesta de mejora cobra forma y se contrasta con datos, sin forzar resultados. La retroalimentación quincenal con mentor y tutor sostiene el ritmo. En el tramo 61–90 llega la capitalización. Se cierran indicadores, se prepara una presentación ejecutiva y se compila el portafolio. El estudiante pide cartas de validación y documenta lecciones aprendidas. Paralelamente, activa su red de contactos, comparte su trabajo con la universidad y postula a posiciones o proyectos relacionados. Este ciclo no termina con la última guardia. Continúa con la actualización del portafolio y con la búsqueda de nuevas oportunidades.

Casuística avanzada y escenarios reales de prácticas en puertos internacionales


La realidad ofrece casos que enseñan más que cualquier manual. En una terminal de contenedores, una congestión inesperada en importaciones obliga a replantear prioridades de patio. El estudiante propone una redistribución de slots y un ajuste temporal en ventanas de gate. La intervención, acompañada por señalética clara y una revisión de la comunicación con transportistas, reduce el dwell time un porcentaje mensurable en pocas semanas.

El valor no está solo en la cifra, sino en el método que la generó. En una operación de granel sólido, varios casi-accidentes en la zona de descarga encienden la alerta. El equipo rediseña la circulación y establece briefings de seguridad de cinco minutos antes de cada turno. La incidencia cae a cero durante el periodo de prácticas. El estudiante documenta el cambio, aporta evidencia fotográfica autorizada y organiza un registro de lecciones aprendidas. En muelle, la espera de un buque con equipos encendidos explica un consumo energético alto. La coordinación para conectar a shore power y un plan de apagado de cargas no esenciales logra un ahorro con CO₂ evitado cuantificable. La disciplina documental convierte ese logro en una propuesta de política para el resto de las escalas. En PCS y calidad de datos, un índice de rechazo en gate revela fallas en captura o validación. Tras una capacitación breve y la implantación de una checklist, los rechazos disminuyen y el indicador de calidad mejora.

El estudiante aprende que en operaciones el dato es un insumo de producción. En mercancías peligrosas, la segregación deficiente se resuelve redibujando el layout, reforzando señalización y actualizando la documentación. La auditoría interna posterior refleja cumplimiento. Cada caso enseña a observar sin prejuicios, a proponer con fundamento y a medir con rigor.

Preguntas frecuentes sobre prácticas en puertos internacionales


La elección del país depende de convenios, idioma y requisitos legales. No existe una lista única válida para todos los perfiles. La universidad orienta la selección con base en el encaje entre los objetivos del estudiante y las necesidades del puerto. La remuneración varía por región y organismo. Lo determinante, desde el punto de vista académico, es la calidad de las tareas, la madurez del entorno de seguridad y la posibilidad de producir evidencias sustantivas.

El idioma requerido suele ser el inglés operativo, aunque en muchos destinos el idioma local facilita la integración. La universidad comprueba los prerrequisitos lingüísticos antes de asignar una plaza. Ante un incidente, el protocolo es claro: seguridad personal primero, comunicación inmediata por canales oficiales y documentación precisa de lo ocurrido. La capacidad de convertir la experiencia en empleo se amplía cuando el portafolio narra problemas y resultados con claridad, incluye cartas de validación y demuestra metodología. Las entrevistas valoran candidatos que cuentan historias sustentadas por datos y que muestran aprendizaje de sus propios errores.

Recursos y enlaces internos

 

Referencias y enlaces externos

 

  • La arquitectura regulatoria y técnica de un puerto moderno pide fuentes confiables. La Organización Marítima Internacional mantiene marcos y circulares útiles para contextualizar operaciones y seguridad: https://www.imo.org
  • La International Association of Ports and Harbors comparte prácticas y reportes de innovación aplicables a comunidades portuarias: https://www.iaphworldports.org
  • La European Sea Ports Organisation ofrece líneas de política y estudios para el entorno europeo: https://www.espo.be
  • La UNCTAD publica recursos para gestión portuaria y logística internacional: https://unctad.org
  • La Organización Internacional del Trabajo mantiene guías de seguridad y salud adaptadas a puertos: https://www.ilo.org

Imágenes

puertos
Navalis University.
puertos
Fomentemos el aprendizaje.

 

Duración: Las prácticas suelen tener una duración de 3 a 6 meses, dependiendo del programa y la empresa.

Financiamiento: Aunque algunas empresas pueden ofrecer un estipendio, los estudiantes son responsables de la mayoría de los gastos de viaje, alojamiento y manutención. Es importante planificar con antelación.

Visas y Logística: La universidad te brindará la documentación necesaria para la gestión de tu visa y te asesorará sobre los aspectos logísticos del viaje, pero la responsabilidad de los trámites es tuya.

Las prácticas en puertos internacionales de Navalis Magna University no son simplemente un requisito académico; son la pieza clave que convierte la teoría en experiencia real. A lo largo de esta guía, hemos explorado los engranajes de un programa diseñado para llevar tu formación más allá del aula, colocándote en el corazón de la logística y el comercio marítimo global. Es la oportunidad para que pongas a prueba tus conocimientos, te enfrentes a desafíos reales y, lo más importante, construyas los cimientos de tu carrera profesional.

Esta experiencia es fundamentalmente transformadora. Te ofrece una perspectiva inigualable sobre las dinámicas internacionales, las tecnologías de vanguardia y las culturas laborales de otros países. Más allá del aprendizaje técnico, desarrollarás habilidades blandas cruciales: adaptabilidad, resiliencia y una red de contactos que te acompañará durante toda tu vida profesional. En un mercado laboral cada vez más competitivo, contar con una experiencia internacional de este calibre te distingue de inmediato. No solo demuestra tu capacidad para desempeñarte en un entorno de alta presión, sino que también señala tu ambición y visión global.

El camino para conseguir una de estas prácticas, aunque riguroso, es una inversión en tu futuro. Requiere preparación, dedicación y una clara convicción sobre tus objetivos. Sin embargo, el equipo de Navalis Magna University está comprometido a acompañarte en cada etapa del proceso, desde la postulación hasta tu regreso. El éxito de nuestros estudiantes en los principales puertos del mundo es la mejor prueba de la calidad de su formación.

Piensa en esta práctica como tu puerto de salida. Cada esfuerzo que inviertas en tu solicitud, cada entrevista que prepares y cada obstáculo que superes es un paso más hacia un horizonte de oportunidades ilimitadas. Con la experiencia y el apoyo de Navalis Magna University, no solo estarás navegando hacia tu destino profesional, sino que estarás liderando el camino. Las puertas del mundo marítimo están abiertas, y este programa es tu llave para cruzarlas. Es hora de zarpar y demostrar de lo que eres capaz.

NEWS

Latest News

Contáctanos

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito esta vacíoRegresar a la tienda
    Scroll al inicio