Las energías renovables marinas se han consolidado como un pilar fundamental en la transición energética global. La energía eólica marina, la energía de las olas y la energía de las corrientes están en constante desarrollo, exigiendo profesionales altamente cualificados en su investigación, diseño e implementación. Navalis Magna University se posiciona a la vanguardia de este campo, ofreciendo programas de máster y oportunidades de investigación que preparan a sus estudiantes para liderar este sector.
Investigación: El Motor de la Innovación en Energías Marinas
El enfoque en investigación es el corazón del programa de energías renovables marinas en Navalis Magna University. Los estudiantes tienen la oportunidad de colaborar con profesores y expertos en proyectos de vanguardia, explorando soluciones a los desafíos más complejos de la industria. Las áreas clave de investigación incluyen:
- Ingeniería Eólica Offshore: Se investigan nuevos diseños de aerogeneradores y cimentaciones flotantes, así como la optimización de parques eólicos para maximizar la producción de energía y minimizar los costos de mantenimiento.
- Tecnologías para el Aprovechamiento de las Olas y las Corrientes: Se diseñan y prueban prototipos de dispositivos para convertir la energía cinética de las mareas y el oleaje en electricidad, buscando la máxima eficiencia y durabilidad.
- Modelado y Simulación: Se utilizan herramientas de software avanzadas para simular el comportamiento de las estructuras marinas bajo diferentes condiciones meteorológicas, evaluando su rendimiento y resistencia.
- Sostenibilidad y Mitigación del Impacto Ambiental: Se analizan los efectos a largo plazo de los parques energéticos en los ecosistemas marinos, desarrollando estrategias para proteger la biodiversidad y reducir la huella ecológica.
Másteres Especializados para Profesionales del 2025
El programa de Máster en Ingeniería y Gestión de Energías Renovables Marinas de Navalis Magna University está diseñado para dotar a los estudiantes de un conocimiento integral, que va desde la ciencia básica hasta la gestión de proyectos a gran escala. El plan de estudios combina módulos teóricos con una fuerte orientación práctica:
- Módulos Fundamentales:
- Dinámica de Fluidos y Aerodinámica: Se estudia el comportamiento del viento, las olas y las corrientes.
- Sistemas de Potencia y Conexión a la Red: Se aprende a integrar la energía generada en el mar con la red eléctrica nacional.
- Estructuras Marinas: Se estudian los principios de diseño y el análisis de la resistencia de estructuras offshore.
- Módulos de Gestión y Aplicación:
- Economía y Viabilidad de Proyectos: Se evalúan los costos, el retorno de inversión y los modelos de negocio de proyectos de energía renovable.
- Legislación y Regulación Internacional: Se revisa el marco legal que rige la construcción y operación de proyectos offshore.
- Proyecto de Tesis o de Investigación Aplicada: Los estudiantes desarrollan un proyecto de investigación o un plan de negocio real, aplicando todo lo aprendido en un problema específico del sector.
Salidas Profesionales y Oportunidades
Los graduados de Navalis Magna University en esta especialidad son altamente demandados. Sus roles pueden incluir:
- Ingeniero de Proyectos: Gestionando el diseño e implementación de parques eólicos marinos.
- Consultor Ambiental: Evaluando el impacto de proyectos energéticos en la biodiversidad.
- Especialista en Mantenimiento: Diseñando estrategias de mantenimiento predictivo para equipos offshore.
- Investigador Académico: Contribuyendo al avance de nuevas tecnologías en universidades y centros de investigación.
URL sugerida: https://navalis.university/**energias-renovables-marinas**-investigacion-y-masteres
Tabla de contenidos
-
Introducción: por qué las energías renovables marinas marcan la década
-
Panorama global y tendencias 2025–2035
-
Tecnologías de energías renovables marinas: mapa completo
-
Investigación aplicada en Navalis Magna University
-
Másteres Navalis en energías renovables marinas
-
Competencias que pide la industria y certificaciones clave
-
Metodologías de ensayo, TRL y normas
-
Permisos, ambiente y ordenamiento del espacio marino
-
Costes, financiación y modelos de negocio
-
Operación y mantenimiento en alta mar
-
Digitalización: IoT, analítica y gemelos digitales
-
Ruta de 12 meses del estudiante Navalis
-
Portafolio, KPIs académicos y salida laboral
-
Casos breves y proyectos capstone
-
Glosario esencial
-
Enlaces internos Navalis Magna University
-
Enlaces externos
-
Imágenes
Introducción: por qué las energías renovables marinas marcan la década
Las energías renovables marinas han pasado de promesa a plataforma industrial. La combinación de vientos constantes mar adentro, oleaje abundante y corrientes previsibles crea una base energética de alta calidad, con factores de capacidad competitivos y una cadena de valor que dinamiza astilleros, puertos, logística, ingeniería naval y servicios. A su alrededor crecen disciplinas como materiales compuestos, cables dinámicos, geotecnia offshore, control avanzado, ciberseguridad operacional y evaluación ambiental. En ese contexto, Navalis Magna University articula investigación y másteres para formar talento capaz de diseñar, construir, operar y escalar proyectos offshore con criterios técnicos, ambientales y financieros sólidos.
Panorama global y tendencias 2025–2035
Las grandes líneas que configuran el futuro inmediato son claras:
-
Escala y madurez en eólica marina fija, con parques multigigavatios, subestaciones HVDC y fabricación seriada de monopilotes XXL.
-
Despegue de la eólica flotante gracias a soluciones semisumergibles y spar con anclajes optimizados y logística “tow-to-port”, que permite mantenimiento en puerto y reduce días de buque especializado.
-
Demostradores bancables en olas y corrientes, priorizando supervivencia, ciclos de anclaje, sellado y O&M predecible.
-
Híbridos energéticos: eólica + solar flotante + almacenamiento + hidrógeno verde con offtakers en puertos, refinerías o industrias cercanas.
-
Planeamiento espacial marino (MSP) con mayor foco en coexistencia con pesca, biodiversidad y rutas marítimas.
-
Digitalización integral: IoT marino, sensórica distribuida, edge computing, IA para mantenimiento predictivo, inspecciones con ROV/AUV y gemelos digitales de parque, subestación y cable.
-
Economía y contratos: generalización de CfD, PPAs corporativos, bonos verdes, local content y coberturas de riesgo (weather, cambio normativo, tipo de cambio).
Tecnologías de energías renovables marinas: mapa completo
Eólica marina fija
-
Fundaciones: monopilote, jacket, tripod según batimetría y suelos (arena, arcilla, till).
-
Diseño: interacción aero-hidro-elástica, fatiga de torres y uniones, wake effects y layout óptimo para maximizar energía neta.
-
Interconexión: export AC/HVDC, array cables 33–66 kV, protección térmica y burial.
-
O&M: SOV/CTV, condition monitoring de multiplicadoras, SCADA avanzado y spares strategy.
Eólica marina flotante
-
Plataformas: semi-sub, spar, barcazas y TLP; selección según profundidad, metocean y cadena de suministro.
-
Amarres y líneas: catenary y taut con tendones; análisis dinámico, clashing y fatiga.
-
Cables dinámicos: umbilicales y dynamic export; diseño de bend stiffeners y hang-off.
-
Módulo de construcción: prefabricación en astilleros, remolque a sitio y filosofía tow-to-port para mayor disponibilidad.
Energía de las olas
-
Topologías: columna de agua oscilante (OWC), terminadores y point absorbers.
-
Retos: supervivencia en temporales, fiabilidad de sellos, rendimiento en banda ancha espectral y eficiencias del power take-off (PTO).
-
Ubicación: recursos de 20–40 kW/m en costas expuestas; integración a puertos como breakwaters energéticos.
Corrientes de marea (tidal stream)
-
Turbinas de eje horizontal y vertical; ductos y yaw pasivo o activo.
-
Ventaja: previsibilidad por forzamiento astronómico; facilita contratos y operación.
-
Desafíos: cavitación, bioincrustación y acceso en ventanas de marea.
Mareas de embalse (tidal range)
-
Barrages y lagunas mareales con compuertas y turbinas bulb; gran impacto civil y necesidad de evaluación ambiental y de sedimentos.
OTEC (gradiente térmico)
-
Ciclo Rankine con amoníaco en regiones tropicales; tuberías de agua profunda, biofouling y eficiencia moderada con valor en cogeneración (frío, desalación).
Gradiente de salinidad
-
RED/PRO: membranas para aprovechar la diferencia de salinidad río–mar; hoy en TRL medio, con interés en plantas piloto ligadas a desaladoras.
Solar flotante marina (offshore FPV)
-
Plataformas modulares y anclajes ligeros; combinación con eólica para load smoothing y mejor uso del lease area.
Hidrógeno verde y Power-to-X
-
Electrolizadores en plataformas o en puerto; compresión, green ammonia o e-methanol; sinergias con shore power y bunkering.
Sistemas eléctricos y energía-isla
-
Subestaciones AC/HVDC, STATCOM, black-start y microredes para islas energéticas; fault ride-through y códigos de red.
Investigación aplicada en Navalis Magna University
La estrategia de I+D se centra en problemas de frontera con resultados que pasen de tanque a mar:
Laboratorio Metocean y Cargas Ambientales
-
Modelación de oleaje (espectros JONSWAP/Bretschneider), viento y corrientes; generación de series largas para diseño por estados límite.
Centro de Materiales y Corrosión Marina
-
Recubrimientos inteligentes, aleaciones resistentes y sistemas de protección catódica; cámaras de niebla salina y ensayos de fatiga-corrosión.
Banco de Ensayo de Cables y Amarres Dinámicos
-
Curvas S-N, tension-torsion, radios mínimos de curvatura, bend stiffener y validación de accesorios.
Grupo de Estructuras y Hidrodinámica Computacional
-
Simulación acoplada aero-hidro-elástica, vortex induced motions, estabilidad dinámica y interacción plataforma-turbina.
Unidad de Biofouling y Biodiversidad
-
Ensayos de bioincrustación, soluciones de bajo impacto y monitoreo de colonización en pilotes y carenados.
Laboratorio de IoT, SCADA y Gemelo Digital
-
Sensores marinos robustos, fusión de datos, analítica en borde, machine learning para mantenimiento predictivo y gemelos de parque, subestación y cable.
Economía, Políticas y Permisos Offshore
-
LCOE modeling, bankability, mecanismos de apoyo (CfD/PPAs), coexistencia con pesca y transporte, y planificación espacial.
Másteres Navalis en energías renovables marinas
Máster en Eólica Marina y Sistemas Flotantes (12 meses)
-
Módulos: recurso eólico y wake modeling; fundaciones fijas; eólica flotante; cables y subestaciones; logística y buques; HSE/GWO; contratos EPC(I) y O&M.
-
Software: OpenFAST, WAMIT/Aqwa, OrcaFlex, Design Load Cases con IEC, QGIS, Python para análisis de SCADA.
-
Prácticas: sea trials con instrumentación, visita a astillero y puerto base, mock tender (RFP) y bankability review.
-
Capstone: layout de parque mixto fijo–flotante con análisis tow-to-port y plan O&M.
Máster en Energías del Océano y Power-to-X (12 meses)
-
Módulos: olas y corrientes; OTEC y salinidad; híbridos con hidrógeno verde; microredes y energía-isla; evaluación ambiental; negocio y financiación.
-
Software: Matlab/Python, Spectral analysis, herramientas de LCA y optimización multiobjetivo.
-
Prácticas: ensayos a escala 1:25 en canal de olas; integración de electrolizador piloto; HSE drills.
-
Capstone: hub híbrido (olas + FPV + H2) para un puerto regional con power balance, CAPEX/OPEX y plan de permisos.
Competencias que pide la industria y certificaciones clave
-
Ingeniería offshore: hidrodinámica, estructuras, geotecnia, cables y amarres.
-
Eléctrica y control: HV, protección, SCADA, ciberseguridad OT.
-
Planificación y permisos: EIA, batimetría, hábitats, ruido submarino, MSP.
-
O&M: logística con SOV/CTV, vessel motions, ventanas climáticas, RAMS.
-
HSE: análisis de riesgo, JSA, SIMOPS, GWO y BOSIET/OPITO.
-
Gestión: tenders, contratos FIDIC/NEC, risk sharing, PPAs/CfD.
-
Datos: estadística, IA, gemelo digital y visualización.
Metodologías de ensayo, TRL y normas
-
TRL (1–9) para madurez tecnológica; meta: pilotaje en mar (TRL 7–8) hacia primera comercial (TRL 9).
-
Normas: IEC TC 114 (energía marina), IEC 61400-3-1/-3-2 (eólica offshore), ISO/TC 67, recomendaciones DNV para flotantes, cables y amarres.
-
Ensayos: canal de olas con espectros irregulares, tanques de maniobra, hardware-in-the-loop, full-scale monitoring.
-
Validación: correlación CFD/FEA vs tank vs field, campañas metocean, uncertainty quantification.
Permisos, ambiente y ordenamiento del espacio marino
-
Línea base ambiental: mamíferos marinos, aves, hábitats bentónicos, ruido y sedimentos.
-
Evaluación de impacto: efectos cumulativos, rutas de aves, fish spawning, turbidez en instalación.
-
Coexistencia: corredores para pesca y navegación, safety zones, control de arte de pesca, guard vessels.
-
Arqueología subacuática y patrimonio; dragado y UXO survey.
-
Plan de seguimiento: monitoreo post-instalación, biodiversidad y rendimiento ambiental.
Costes, financiación y modelos de negocio
-
LCOE: CAPEX (fundaciones, cables, turbinas/plataformas), OPEX (buques, repuestos, seguros), factor de capacidad y costo de capital.
-
Mecanismos: CfD, subastas, PPAs corporativos, bonos verdes, export credit agencies y garantías.
-
Riesgos: weather risk, supply chain, tipo de cambio, permisos; mitigación con contingencias, coberturas y contratos EPC/BoP.
-
Contenido local y estrategia de puertos fabriles y de operación.
Operación y mantenimiento en alta mar
-
Filosofía: condition-based maintenance y predictive.
-
Acceso: CTV con motion compensated gangways y SOV con walk-to-work; helidecks cuando aplica.
-
Estrategias: campaign-based maintenance, repuestos críticos, floating tow-to-port para grandes correctivos.
-
Cable health: DTS/DAS, partial discharge, joint integrity.
-
Seguridad: meteorología operativa, límites de estado de mar, ejercicios y simulacros.
Digitalización: IoT, analítica y gemelos digitales
-
Arquitectura: sensores marinos, edge, time-series databases y nube segura.
-
Gemelos digitales: del activo (turbina/plataforma), del sistema (parque/cable) y del negocio (energía/ingresos).
-
Analítica: detección temprana de fallos, remaining useful life, optimización de dispatch y curtailment.
-
Inspecciones: drones, ROV/AUV, fotogrametría, visión por computador para corrosión, pintura y biofouling.
Ruta de 12 meses del estudiante Navalis
Trimestre 1 — Fundamentos y recurso
-
Recurso metocean: series, espectros y estadística.
-
Tecnologías: eólica fija/flotante, olas y corrientes.
-
HSE/GWO inicial y seguridad en laboratorios.
-
Proyecto 1: pre-FEED de un parque eólico fijo con layout preliminar.
Trimestre 2 — Ingeniería y ambiente
-
Estructuras y amarres (flotante), cables de parque, subestación AC/HVDC.
-
Evaluación ambiental y MSP.
-
Proyecto 2: diseño conceptual de plataforma semisumergible con análisis de fatiga y motions.
Trimestre 3 — Integración y negocio
-
O&M, logística y puertos base; SCADA y gemelo digital.
-
Economía: LCOE, CfD, PPAs, bankability.
-
Proyecto 3: híbrido eólica + FPV + hidrógeno verde con power balance y plan de permisos.
Trimestre 4 — Capstone y mock de banco
-
Capstone: proyecto listo para inversión con design basis, RAMS, cronograma, presupuesto, riesgos y plan ESG.
-
Revisión externa estilo investment committee y defensa técnica.
Portafolio, KPIs académicos y salida laboral
-
KPIs de aprendizaje: TRL alcanzado, disponibilidad esperada, reducción de OPEX, mean time to repair, LCOE objetivo.
-
Portafolio: memoria técnica, drawings, BOM, simulaciones, EIA resumida, plan O&M y dashboard de gemelo digital.
-
Roles de salida: ingeniero/a de fundaciones, array cable engineer, especialista en eólica flotante, offshore substation engineer, planificador O&M, analista LCOE, permitting lead, HSE offshore, científico/a de datos SCADA.
Casos breves y proyectos capstone
Caso 1 — Eólica flotante semisumergible en 80 m
-
Desafío: compatibilizar factor de capacidad alto con tow-to-port.
-
Solución: layout con reducción de wake losses, amarres taut, cable dinámico con bend stiffener y plan O&M por campañas.
Caso 2 — Híbrido olas + FPV en dique exterior
-
Objetivo: peak shaving de muelle frío y suministro a electrolizador.
-
Ejes: OWC integrado al dique, FPV modular, microred con almacenamiento y PPA con operador portuario.
Caso 3 — Corredor verde para ferris
-
Propuesta: energías renovables marinas con shore power y green ammonia de producción local; reducción de emisiones y mejoras acústicas.
Glosario esencial
Array cable: cables inter-turbina de media tensión.
BOS/BoP: obra civil y eléctrica fuera de turbina.
CAPEX/OPEX: inversión y costes de operación.
CfD: contrato por diferencia.
GWO: certificación de seguridad en eólica.
HVDC: corriente continua de alta tensión.
LCOE: coste nivelado de energía.
Metocean: meteorología y océano para diseño.
MSP: ordenamiento del espacio marino.
OTEC: energía térmica oceánica.
PPA: contrato de compraventa de energía.
RAMS: fiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad y seguridad.
TRL: nivel de madurez tecnológica.
Enlaces internos Navalis Magna University
-
Máster en Eólica Marina y Sistemas Flotantes
https://navalis.university/programas/maeolica-marina -
Máster en Energías del Océano y Power-to-X
https://navalis.university/programas/ma-ocean-energy-ptx -
Laboratorios de Metocean, Cables y Gemelo Digital
https://navalis.university/campus/labs-offshore -
Admisiones, becas y calendario
https://navalis.university/admisiones -
Repositorio de proyectos capstone
https://navalis.university/recursos/capstone-offshore
Enlaces externos de referencia
-
IRENA — Renewable Energy Statistics & Ocean Energy: marco global y datos.
https://www.irena.org -
IEA — Offshore Wind Outlook: proyecciones, costes y red.
https://www.iea.org -
GWEC — Global Wind Report: mercado eólico marino.
https://gwec.net -
Ocean Energy Europe: olas y mareas en Europa.
https://www.oceanenergy-europe.eu -
ETIP Ocean: investigación y roadmaps de energía oceánica.
https://www.etipocean.eu -
DNV — Offshore standards & recommended practices: diseño y certificación.
https://www.dnv.com -
IEC TC 114 / 61400-3: normas para energía marina y eólica offshore.
https://www.iec.ch -
World Bank — ESMAP Offshore Wind: toolkits para países emergentes.
https://www.esmap.org
Imágenes


El campo de las energías renovables marinas es uno de los más dinámicos y de mayor crecimiento en la actualidad, y la formación que ofrece Navalis Magna University es una inversión estratégica en un futuro profesional lleno de oportunidades. A lo largo de esta guía, hemos visto cómo la universidad se posiciona en la vanguardia, no solo al enseñar los fundamentos de la energía eólica marina, de las olas y las corrientes, sino al integrar a sus estudiantes directamente en un ecosistema de investigación aplicada. Este enfoque asegura que los graduados no solo entiendan la teoría detrás de estas tecnologías, sino que también contribuyan activamente a su desarrollo y a la superación de sus desafíos.
El programa de máster de Navalis Magna University es la herramienta que te dota de una visión 360 grados de la industria. La combinación de módulos sobre ingeniería, gestión y sostenibilidad te prepara para roles de liderazgo, donde la capacidad de diseñar una turbina es tan importante como la de gestionar un proyecto multimillonario y asegurar su viabilidad económica y ambiental. Al finalizar tus estudios, no serás solo un ingeniero, sino un estratega de la energía limpia, capaz de navegar por el complejo marco regulatorio y de liderar equipos multidisciplinares para construir el futuro energético global.
Los graduados de este programa son altamente valorados en un mercado que busca líderes que entiendan la urgencia de la transición energética. Tendrás las habilidades para diseñar soluciones innovadoras, la experiencia para gestionar proyectos a gran escala y la visión para contribuir a la sostenibilidad del planeta. Tu trabajo no solo se traducirá en una carrera exitosa, sino en un impacto tangible en la lucha contra el cambio climático.
En definitiva, un máster en Energías Renovables Marinas de Navalis Magna University es más que una titulación avanzada; es el primer paso para convertirte en un actor clave en la configuración del futuro energético de la humanidad. Es la elección para aquellos que buscan una carrera con propósito, con la promesa de innovar, liderar y, lo más importante, de hacer una diferencia duradera.