El primer paso es acceder a tu Aula Digital. Una vez matriculado, recibirás un correo electrónico de bienvenida con tus credenciales: tu nombre de usuario (generalmente tu DNI o un código de estudiante) y una contraseña inicial.
- Paso 1: Iniciar Sesión: Ve al portal del Campus Virtual e introduce tus credenciales. Se te pedirá cambiar la contraseña en el primer acceso por motivos de seguridad.
- Paso 2: Explorar el Panel Principal: Al entrar, verás tu panel de control. Este es tu centro de mando, donde tendrás una vista general de tus cursos inscritos, notificaciones importantes y el calendario de actividades.
Cada uno de tus programas académicos está organizado en su propio espacio dentro del Campus Virtual. Para acceder, simplemente haz clic en el nombre del curso desde tu panel principal.
- Paso 3: Módulos de Contenido: Cada curso se divide en módulos o semanas. Aquí encontrarás todos los materiales de estudio:
- Materiales de Lectura: Documentos PDF, artículos y presentaciones.
- Videoclases Grabadas: Lecciones impartidas por los profesores que puedes ver en cualquier momento.
- Recursos Complementarios: Enlaces a sitios web, simuladores y bibliografía adicional.
- Paso 4: Foros de Discusión: Dentro de cada módulo, hay foros donde puedes plantear preguntas, debatir temas con tus compañeros y comunicarte directamente con el profesor. Es una herramienta clave para la interacción y el aprendizaje colaborativo.
El Aula Digital de Navalis Magna University es más que solo un repositorio de archivos. Está equipada con herramientas para una experiencia de aprendizaje completa.
- Paso 5: Envío de Tareas y Evaluaciones: El apartado de Actividades y Evaluaciones es donde encontrarás tus asignaciones, cuestionarios y exámenes. La plataforma te permite subir tus trabajos y ver tus calificaciones una vez que el profesor las haya evaluado.
- Paso 6: Clases en Vivo: Navalis utiliza una plataforma integrada para las sesiones sincrónicas. A través de un enlace directo, podrás unirte a clases en vivo, hacer preguntas en tiempo real y participar en webinars y seminarios con expertos.
- Paso 7: Biblioteca Digital y Recursos: Tienes acceso a una vasta biblioteca digital con bases de datos académicas, revistas científicas y libros electrónicos. Esta herramienta es fundamental para la investigación y la preparación de tus proyectos finales.
- Paso 8: Seguimiento de Progreso: En tu perfil, puedes ver tu progreso en cada curso. La plataforma muestra los módulos completados, las tareas entregadas y tus calificaciones, lo que te ayuda a mantenerte al día.
El Campus Virtual es totalmente adaptable a dispositivos móviles. Puedes acceder a tus cursos, descargar materiales y participar en foros desde tu smartphone o tablet, lo que te da total flexibilidad para estudiar donde y cuando quieras.
Así es el Aula Digital de Navalis Magna University paso a paso es la puerta de entrada a una experiencia formativa diseñada para el sector naval y marítimo con criterios de excelencia académica, práctica en simuladores, colaboración internacional y seguimiento personalizado del progreso. En esta guía operativa verás, de forma paso a paso, cómo ingresar, cursar, interactuar con docentes y compañeros, participar en simulaciones, evaluar tu aprendizaje, obtener certificaciones y aprovechar al máximo cada recurso del Aula Digital.
Tabla de contenidos
-
Introducción al entorno: alcance, filosofía y resultados
-
Campus Virtual: así es el Aula Digital de Navalis Magna University paso a paso (visión general)
-
Arquitectura y estándares del Aula Digital (LMS, LTI, SCORM/xAPI, SSO)
-
Primer acceso: onboarding del estudiante en 15 minutos
-
Navegación esencial: panel, cursos, módulos, progreso y calendario
-
Clases síncronas y asíncronas: videoconferencias, grabaciones y recursos
-
Simuladores y laboratorios virtuales para formación marítima
-
Evaluación, rúbricas y retroalimentación basada en evidencias
-
Entrega de actividades: informes, prácticas, bitácoras y proyectos capstone
-
Foros, wikis y salas de proyecto: colaboración técnica y liderazgo
-
Analítica de aprendizaje: paneles de progreso, alertas y planes de mejora
-
Accesibilidad y usabilidad: WCAG, responsive y experiencia móvil
-
Seguridad y privacidad: cifrado, roles, copias, RGPD e ISO/IEC 27001
-
Integraciones clave: bibliotecas digitales, antiplagio y proctoring
-
Campus Virtual offline y PWA: estudio en movilidad y ancho de banda variable
-
Ruta 30-60-90: plan táctico para dominar el Aula Digital
-
Casos de uso por programa (máster, diplomado, curso especializado)
-
Preguntas frecuentes (FAQ) del Campus Virtual
-
Glosario mínimo del Aula Digital
-
Enlaces internos recomendados
-
Enlaces externos dofollow (estándares y buenas prácticas)
Introducción al entorno: alcance, filosofía y resultados
El Aula Digital está diseñada para transformar la teoría en competencia profesional, integrando contenidos de ingeniería naval, logística portuaria, derecho marítimo, sostenibilidad del océano y tecnología aplicada a puertos con escenarios prácticos, simuladores y proyectos reales. La experiencia combina clases síncronas, recursos on-demand, actividades aplicadas, rúbricas transparentes y analítica de aprendizaje para que cada estudiante visualice sus avances y cierre brechas con acciones concretas. La meta no es solo aprobar: es demostrar habilidades con evidencias que viajan a tu portafolio profesional.
Campus Virtual: así es el Aula Digital de Navalis Magna University paso a paso (visión general)
El Campus Virtual: así es el Aula Digital de Navalis Magna University paso a paso articula cinco capas:
-
Acceso y perfil: autenticación segura (SSO/2FA), configuración de notificaciones y perfil académico.
-
Navegación por cursos: panel con tarjetas de asignaturas, barra de progreso, avisos y calendario de hitos.
-
Aprendizaje mixto: clases en vivo, grabaciones, lecturas, casos, microsimulaciones y cuestionarios de chequeo.
-
Colaboración y evaluación: foros técnicos, wikis de estándares marítimos, rúbricas con criterios y retroalimentación accionable.
-
Evidencia y certificación: bitácoras, informes, proyectos capstone y certificados digitales verificables.
En cada capa se prioriza la claridad operativa (qué hacer, cuándo y cómo demostrarlo), la trazabilidad (todo queda registrado) y la relevancia sectorial (lo que aprendes sirve mañana en el muelle, el puente o la sala de control).
Arquitectura y estándares del Aula Digital (LMS, LTI, SCORM/xAPI, SSO)
El Aula Digital opera sobre un LMS robusto compatible con estándares de interoperabilidad académica y contenidos e-learning:
-
LTI (Learning Tools Interoperability): integra simuladores externos, laboratorios virtuales, bancos de preguntas y herramientas de autoría sin pedir múltiples inicios de sesión.
-
SCORM y xAPI: permiten rastrear el consumo de recursos y el progreso granular (por ejemplo, si una micro-simulación se completó con éxito).
-
SSO y 2FA: inicio de sesión unificado y verificación en dos pasos para proteger tu identidad y tus calificaciones.
-
Servicios en la nube y CDN: entregan vídeo y contenidos de manera confiable a escala global, con adaptive streaming para anchos de banda variables.
Esta arquitectura favorece cursos multimedia, integraciones con bibliotecas científicas, evaluaciones ricas y, sobre todo, la portabilidad de evidencias hacia tu portafolio.
Primer acceso: onboarding del estudiante en 15 minutos
Paso 1. Recibe el correo de bienvenida con tu enlace de activación.
Paso 2. Crea tu contraseña y activa 2FA (recomendado).
Paso 3. Completa tu perfil: fotografía, zona horaria, intereses (p. ej., sostenibilidad, ECDIS, ISM/ISPS).
Paso 4. Ajusta notificaciones: resumen diario/semanal, avisos de entrega, alertas de calificación.
Paso 5. Explora el panel: verás tus cursos, progreso (%) y próximos hitos.
Paso 6. Entra al curso de inducción: tutorial corto, netiqueta, guía de rúbricas y test de diagnóstico.
Paso 7. Descarga la app móvil y/o instala el modo PWA (uso offline selectivo).
En menos de 15 minutos estarás listo para tu primera semana activa.
Navegación esencial: panel, cursos, módulos, progreso y calendario
-
Panel general: tarjetas por curso con barra de progreso y “qué hay de nuevo”.
-
Barra lateral del curso: módulos semanales, foros, tareas, rubrics y calificaciones.
-
Calendario integrado: clases en vivo, entregas, exámenes y recordatorios; agrega al calendario personal (iCal/Google).
-
Checklist por módulo: lecturas, vídeos, cuestionarios, práctica guiada y actividad evaluable.
-
Progreso y desbloqueo: algunos recursos se abren tras completar hitos (p. ej., aprobar un quiz con ≥70%).
-
Centro de calificaciones: notas por criterio, comentarios del profesor y posibilidad de revisión.
Todo se estructura para que sepas qué hacer hoy y qué evidencias necesitas para alcanzar cada resultado de aprendizaje.
Clases síncronas y asíncronas: videoconferencias, grabaciones y recursos
-
Síncronas (en vivo): sesiones por videoconferencia con pizarra, encuestas, salas de grupo y grabación automática.
-
Asíncronas: vídeos on-demand, lecturas, guías técnicas (p. ej., ECDIS, normativa IMO), casos interactivos y micro-simulaciones.
-
Recursos descargables: plantillas (bitácoras, informes de prácticas, checklist de seguridad, matrices de riesgo).
-
Transcripciones y subtítulos: favorecen el repaso y la accesibilidad.
-
Guías de estudio: qué repasar antes de un examen o de una práctica en simulador.
El equilibrio síncrono-asíncrono facilita compatibilizar estudio con trabajo sin perder seguimiento ni rigor.
Simuladores y laboratorios virtuales para formación marítima
El Aula Digital integra simuladores que emulan operaciones reales:
-
Puente de mando (bridge): navegación, maniobras, meteorología, tráfico y alarmas.
-
ECDIS/e-Navigation: lectura de cartas electrónicas, rutas, peligros y avisos.
-
Máquinas y energía: sistemas de propulsión, mantenimiento preventivo y eficiencia.
-
Operaciones portuarias: patio, atraque, grúas, plan de estiba y optimización de tiempos.
-
Sostenibilidad: escenarios de reducción de emisiones, control de lastre y cumplimiento ambiental.
-
Robótica submarina (ROV/AUV): inspección, protocolos de seguridad y reporte técnico.
Cada práctica incluye objetivos claros, rúbrica, tiempo límite y entrega de evidencias (capturas, logs, informe). Así demuestras competencia operativa con indicadores medibles.
Evaluación, rúbricas y retroalimentación basada en evidencias
-
Rúbricas transparentes: criterios y niveles (inicial-competente-avanzado) antes de entregar.
-
Evaluaciones formativas: cuestionarios y micro-tareas para detectar brechas temprano.
-
Evaluaciones sumativas: proyectos, estudios de caso, prácticas en simulador y exámenes cronometrados.
-
Feedback accionable: comentarios con recomendaciones concretas, enlaces y segundos intentos cuando aplica.
-
Calificación por criterios: técnica, seguridad, sostenibilidad, liderazgo y documentación.
-
Evidencia digital: todo queda trazado para tu portafolio (PDF/ZIP con anexos).
La evaluación no es un fin: es un sistema de mejora continua visible para ti y tus tutores.
Entrega de actividades: informes, prácticas, bitácoras y proyectos capstone
-
Informes técnicos: estructura estandarizada (objetivo, método, resultados, discusión, anexos).
-
Bitácoras de práctica: fecha, equipo, condiciones, incidencias, lecciones aprendidas.
-
Proyectos capstone: problemas reales (p. ej., ruta de descarbonización, plan de eficiencia de atraque).
-
Citas y fuentes: normas de referenciación; detector de similitud antiplagio.
-
Reentrega: si hay feedback de mejoras, puedes iterar hasta cumplir criterios avanzados.
El Aula Digital te enseña a documentar como en la industria: claro, trazable y orientado a decisiones.
Foros, wikis y salas de proyecto: colaboración técnica y liderazgo
-
Foros técnicos: dudas operativas, análisis de incidentes, mejores prácticas y normativas.
-
Wikis de curso: glosarios vivos (ISM/ISPS, ECDIS, MLC 2006, ballast, green ports).
-
Salas de proyecto: chat, repositorio de archivos, tablero Kanban y roles (líder, técnico, QA).
-
Peer review: evalúas a tus pares con rúbricas; desarrollas criterio profesional.
-
Mentoría docente: tutorías breves por video o mensajería para destrabar bloqueos.
Colaborar te prepara para operar en equipos multiculturales y con cadenas de mando claras.
Analítica de aprendizaje: paneles de progreso, alertas y planes de mejora
-
Panel personal: avance por curso, desempeño por criterio y tendencias.
-
Alertas tempranas: desvíos (entrega tardía, baja participación, riesgo de no superación).
-
Recomendaciones: recursos vinculados a la brecha (vídeos, lecturas, micro-simulaciones).
-
Planes de mejora 2-3-1: dos acciones inmediatas, tres recursos clave y un hito de validación.
-
Comparativas anónimas: dónde estás respecto al grupo (para motivar sin presionar).
La analítica convierte datos en decisiones pedagógicas personalizadas.
Accesibilidad y usabilidad: WCAG, responsive y experiencia móvil
-
Conformidad WCAG 2.1 AA: contraste, navegación por teclado, descripciones ALT y subtítulos.
-
Responsive y app móvil: pantallas adaptadas; controles táctiles en simulaciones compatibles.
-
Preferencias de lectura: tamaño de fuente, modo oscuro y descarga de recursos en PDF/EPUB.
-
Tiempo y pausas: controles de reproducción, reintentos y ventanas extendidas cuando justifica.
Todos deben poder aprender con comodidad y sin barreras.
Seguridad y privacidad: cifrado, roles, copias, RGPD e ISO/IEC 27001
-
Cifrado en tránsito y en reposo, gestión de sesiones y cierre automático.
-
Roles y permisos: estudiante, docente, coordinación y QA académico.
-
Backups y continuidad: copias programadas, restauración controlada y auditoría.
-
RGPD y privacidad: consentimiento, minimización de datos y derechos ARCO.
-
Buenas prácticas alineadas con ISO/IEC 27001: gestión de riesgos y controles.
Tu información y tus calificaciones se resguardan con criterios profesionales.
Integraciones clave: bibliotecas digitales, antiplagio y proctoring
-
Bibliotecas y catálogos académicos para papers, normas y manuales técnicos.
-
Antiplagio: detecta similitudes y ayuda a citar correctamente.
-
Proctoring (cuando aplica): verificación de identidad, restricciones de navegador y grabación de la sesión.
-
Herramientas STEM: cuadernos interactivos, visores CAD, datasets y calculadoras marítimas.
El Aula Digital reúne lo que necesitas en un mismo lugar.
Campus Virtual offline y PWA: estudio en movilidad y ancho de banda variable
-
PWA (Progressive Web App): instala el Campus como app y accede con un clic.
-
Modo offline selectivo: lecturas, podcasts y algunos vídeos descargables; sincroniza cuando vuelvas a tener conexión.
-
Bajo ancho de banda: adaptive streaming y audio-resúmenes para repaso eficiente.
Aprender desde el puerto, la oficina o tu casa es parte del diseño.
Ruta 30-60-90: plan táctico para dominar el Aula Digital
Días 1-30 (Base):
-
Completa inducción, ajusta notificaciones y domina el flujo módulo → actividad → rúbrica → entrega.
-
Publica en foros: 1 aporte sustantivo y 1 réplica con referencias por semana.
-
Ejecuta 1 micro-simulación y documenta tu bitácora.
Días 31-60 (Profundización):
-
Lidera una tarea de equipo, usando tablero y roles.
-
Sube un informe técnico con datos y anexos verificables.
-
Analiza tu panel de analítica y pacta un plan de mejora con tu tutor.
Días 61-90 (Excelencia):
-
Desarrolla un mini-proyecto aplicado (p. ej., mejora operativa o ambiental) con indicadores.
-
Prepara tu portafolio (capstone + evidencias).
-
Solicita mentorías para proyección profesional.
Casos de uso por programa (máster, diplomado, curso especializado)
Máster (12 meses): mezcla de clases en vivo, simuladores avanzados, bibliografía científica y capstone con entrega final y defensa.
Diplomado (3-6 meses): enfoque aplicado, simulaciones medianas, foros de casos y proyecto integrador.
Curso especializado (4-8 semanas): objetivos concretos, micro-simulaciones, cuestionarios y práctica guiada con checklists.
Cada itinerario usa el Aula Digital con intensidad distinta, pero todos comparten claridad, trazabilidad y evidencias.
Preguntas frecuentes (FAQ) del Campus Virtual
¿Puedo usar el Campus desde el móvil?
Sí. Versión responsive, app y PWA con descargas selectivas.
¿Qué sucede si pierdo una clase en vivo?
Tendrás grabación con transcripción y materiales.
¿Cómo sé si cumplo la rúbrica?
Revisa los criterios antes de entregar; verás tu calificación por nivel y comentarios.
¿Qué hago si mi internet es inestable?
Activa descargas y usa audio-resúmenes; el vídeo se adapta a tu ancho de banda.
¿Hay soporte técnico y académico?
Sí: mesa de ayuda, foros, tutorías y FAQ integradas en cada curso.
Glosario mínimo del Aula Digital
-
LMS: plataforma que gestiona cursos, usuarios y evaluaciones.
-
LTI/SCORM/xAPI: estándares para integrar y rastrear recursos de aprendizaje.
-
Rúbrica: matriz de criterios y niveles de desempeño.
-
Capstone: proyecto final aplicando competencias del programa.
-
PWA: aplicación web instalable con funciones offline.
-
Proctoring: supervisión de exámenes a distancia.
Enlaces internos recomendados
-
Programas académicos: https://navalis.university/programas
-
Admisiones y becas: https://navalis.university/admisiones-becas
-
Campus Virtual (Aula Digital): https://navalis.university/campus-virtual
-
Noticias & Eventos: https://navalis.university/noticias-eventos
-
Contacto y consultas: https://navalis.university/contacto
Enlaces externos dofollow (estándares y buenas prácticas)
-
1EdTech (LTI, interoperabilidad): https://www.1edtech.org
-
W3C – WCAG 2.1 (accesibilidad): https://www.w3.org/WAI/standards-guidelines/wcag
-
ISO/IEC 27001 (seguridad de la información): https://www.iso.org/isoiec-27001-information-security.html
-
xAPI (Experience API): https://experienceapi.com
-
SCORM: https://scorm.com
Imagenes


El Campus Virtual: así es el Aula Digital de Navalis Magna University paso a paso está concebido para que estudies con enfoque profesional, midiendo tu avance y produciendo evidencias que acrediten competencias reales. Desde el primer acceso hasta la defensa de tu capstone, cada recurso, rúbrica y simulación persigue el mismo objetivo: conectar aprendizaje con desempeño. Domina tu panel, respeta los hitos, participa con criterios, documenta con rigor y apóyate en la analítica para cerrar brechas a tiempo. Cuando tu portafolio reúna prácticas en simuladores, informes técnicos, proyectos y retroalimentación, verás que el Aula Digital no es solo una plataforma: es el ecosistema donde se forja la solvencia que el sector marítimo exige