Diplomado en Financiación y business plan para startups náuticas

¿Por qué este master?

El Diplomado en Financiación y Business Plan para Startups Náuticas te proporciona las herramientas esenciales para transformar tu idea innovadora en un negocio náutico viable y exitoso. Aprende a estructurar un business plan sólido, identificar las fuentes de financiación más adecuadas (inversores, crowdfunding, subvenciones) y dominar las estrategias de valoración específicas para el sector náutico. Convierte tu pasión por el mar en un proyecto empresarial rentable.

Ventajas diferenciales

  • Enfoque sectorial: análisis exhaustivo del mercado náutico y sus particularidades.
  • Casos prácticos: desarrollo de un business plan real para una startup náutica.
  • Networking especializado: acceso a una red de inversores, emprendedores y expertos del sector.
  • Mentoring personalizado: acompañamiento individualizado por profesionales con experiencia en financiación de startups.
  • Herramientas de gestión: plantillas, software y recursos para la planificación y el control financiero.

Diplomado en Financiación y business plan para startups náuticas

¿A quién va dirigido?

  • Emprendedores náuticos con ideas innovadoras que buscan financiamiento y estructurar un plan de negocio sólido.
  • Profesionales del sector náutico que desean liderar proyectos de startups y necesitan herramientas financieras y estratégicas.
  • Inversores y business angels interesados en identificar y evaluar oportunidades en el creciente mercado de startups náuticas.
  • Consultores y asesores que quieren especializarse en el financiamiento y desarrollo de startups en la industria náutica.
  • Estudiantes y graduados en administración, finanzas o áreas relacionadas con el sector marítimo que buscan una especialización en emprendimiento náutico.

Flexibilidad para tu desarrollo
 Diseñado para profesionales y emprendedores activos: clases online en vivo y grabadas, acceso a materiales descargables y asesorías personalizadas para tu proyecto.

Objetivos y competencias

Navegar con éxito hacia la financiación:

«Construir un plan financiero sólido, identificando fuentes de financiación diversificadas y negociando términos favorables.»

Construir modelos de negocio náuticos robustos:

«Analizar viabilidad (económica, legal, ambiental) y adaptar a nichos de mercado (turismo, pesca, transporte especializado).»

Dominar el arte de la valoración náutica:

«Realizar tasaciones precisas y justificadas de embarcaciones, considerando mercado, estado, obsolescencia y regulaciones.»

Impulsar el crecimiento de startups náuticas:

«Facilitar acceso a financiación (pública/privada), mentoría especializada y redes de contacto clave en el sector.»

Optimizar la gestión financiera de startups náuticas:

«Implementar presupuestos ajustados a la estacionalidad y a los riesgos inherentes al sector náutico.»

Elaborar business plans náuticos ganadores:

Analizar viabilidad financiera (ROI, VAN, TIR) y presentar un plan atractivo para inversores y entidades financieras.

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la financiación náutica: peculiaridades del sector, tipos de empresas náuticas y sus necesidades financieras.
  2. Análisis financiero de empresas náuticas: interpretación de balances, cuenta de resultados y flujo de caja. Ratios clave del sector.
  3. Fuentes de financiación tradicionales: préstamos bancarios, líneas de crédito, factoring y confirming adaptados al sector náutico.
  4. Financiación alternativa: crowdfunding, business angels, capital riesgo y plataformas de financiación participativa para proyectos náuticos.
  5. Subvenciones y ayudas públicas: programas nacionales e internacionales de apoyo a la innovación, la sostenibilidad y el emprendimiento en el sector náutico.
  6. Leasing y renting náutico: ventajas e inconvenientes de estas opciones para la adquisición de embarcaciones y equipamiento.
  7. Valoración de empresas náuticas: métodos de valoración (descuento de flujos de caja, múltiplos comparables, valor contable ajustado) adaptados al sector.
  8. Due diligence financiera en la compraventa de empresas náuticas: análisis de riesgos y oportunidades, identificación de contingencias y valoración de sinergias.
  9. Planificación financiera y presupuestaria: elaboración de presupuestos, proyecciones financieras y análisis de sensibilidad para empresas náuticas.
  10. Gestión del riesgo financiero: cobertura de tipos de interés, tipos de cambio y riesgos operativos en el sector náutico.

  1. Introducción a las finanzas náuticas: características del sector, actores clave, ciclos económicos.
  2. Análisis de estados financieros: balance, cuenta de resultados, flujo de caja aplicados a empresas náuticas.
  3. Ratios financieros clave: liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia en el sector náutico.
  4. Valoración de empresas náuticas: métodos de valoración (descuento de flujos, múltiplos), particularidades del sector.
  5. Financiación de proyectos náuticos: fuentes de financiación (banca, capital riesgo, crowdfunding), evaluación de viabilidad.
  6. Gestión del riesgo financiero: identificación, medición y mitigación de riesgos en el sector náutico.
  7. Instrumentos de inversión en el sector náutico: acciones, bonos, fondos de inversión especializados.
  8. Análisis técnico aplicado al sector náutico: interpretación de gráficos, indicadores y patrones.
  9. Estrategias de inversión a corto, medio y largo plazo: diversificación, gestión de cartera, value investing.
  10. Marco legal y fiscal de las inversiones náuticas: implicaciones fiscales, regulación del mercado de valores.

  1. Introducción al ecosistema de startups náuticas: tendencias y oportunidades
  2. Análisis del mercado náutico: segmentación, tamaño, crecimiento y competencia
  3. Identificación y validación de la idea de negocio náutica
  4. Desarrollo del modelo de negocio: propuesta de valor, canales y clientes
  5. Análisis DAFO y CAME aplicado a startups náuticas
  6. Plan de marketing y ventas: estrategias de captación y fidelización
  7. Proyecciones financieras: ingresos, costes, flujo de caja y punto de equilibrio
  8. Fuentes de financiación inicial: bootstrapping, amigos y familiares, crowdfunding
  9. Business Angels y Venture Capital: proceso de inversión y valoración de startups
  10. Subvenciones y ayudas públicas: programas nacionales e internacionales para el sector náutico

  1. Introducción al sector náutico: panorama general y tendencias actuales
  2. Marco legal y regulatorio: licencias, normativas y subvenciones aplicables
  3. Análisis del mercado: segmentación, competencia y demanda potencial
  4. Estudio de viabilidad: factores clave y metodologías de evaluación
  5. Plan de negocio náutico: estructura, componentes y elaboración
  6. Proyecciones de ingresos: ventas, servicios y modelos de suscripción
  7. Estimación de costes: operativos, fijos, variables y financieros
  8. Financiación: fuentes, tipos de financiación y preparación de solicitudes
  9. Análisis de sensibilidad y escenarios: riesgos, oportunidades y planes de contingencia
  10. Evaluación de impacto: social, ambiental y económico del proyecto náutico

  1. Introducción al sector náutico: panorama general, tendencias y desafíos.
  2. Estados financieros básicos: balance general, estado de resultados y flujo de efectivo.
  3. Análisis vertical y horizontal de los estados financieros en el sector náutico.
  4. Ratios financieros clave: liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia.
  5. Análisis del punto de equilibrio y su aplicación en empresas náuticas.
  6. Costos en el sector náutico: fijos, variables, directos e indirectos.
  7. Presupuestos: elaboración, seguimiento y control en empresas náuticas.
  8. Proyección de ingresos: métodos, supuestos y escenarios en el sector náutico.
  9. Valoración de empresas náuticas: métodos básicos y consideraciones específicas.
  10. Gestión del riesgo financiero en el sector náutico: identificación, evaluación y mitigación.

  1. Introducción al ecosistema startup náutico: tendencias, oportunidades y desafíos
  2. Fundamentos de la inversión en startups: tipos de inversores, rondas de financiación y términos clave
  3. Análisis del mercado náutico: segmentación, tamaño, crecimiento y competencia
  4. Desarrollo de un pitch deck efectivo: estructura, contenido y storytelling para inversores
  5. Valoración pre-money y post-money: métodos, métricas y múltiplos relevantes en el sector náutico
  6. Due diligence para inversores: aspectos legales, financieros, operativos y tecnológicos
  7. Negociación de términos y condiciones: term sheet, valoración, control y protección de los inversores
  8. Estrategias de salida (exit): IPO, M&A, venta a inversores estratégicos
  9. Aspectos legales y regulatorios: propiedad intelectual, patentes, marcas y contratos
  10. Networking y relaciones con inversores: eventos, plataformas y estrategias de contacto

  1. Introducción a la financiación de startups náuticas: particularidades del sector.
  2. **Valoración pre-money y post-money**: métodos y métricas clave en el sector náutico.
  3. **Business Angels y Venture Capital**: identificación, negociación y due diligence.
  4. **Rondas de financiación**: Seed, Serie A, B, C… Impacto en la dilución y control.
  5. **Crowdfunding y plataformas de inversión**: pros y contras para startups náuticas.
  6. **Subvenciones y ayudas públicas**: programas específicos para el sector náutico y tecnológico.
  7. **Instrumentos de deuda**: préstamos bancarios, líneas de crédito y factoring adaptado.
  8. **Acuerdos de inversión**: Term Sheet, pacto de socios, derechos y obligaciones.
  9. **Estrategias de salida**: IPO, M&A, venta a inversores estratégicos.
  10. Casos de éxito y fracaso: análisis de estrategias de financiación en startups náuticas.

  1. Introducción a la captación de fondos en la náutica: panorama actual y tendencias.
  2. Fuentes de financiación pública: subvenciones, ayudas y programas europeos, nacionales y regionales.
  3. Fuentes de financiación privada: inversores ángeles, capital riesgo, crowdfunding y donaciones.
  4. Elaboración de un plan de captación de fondos: identificación de necesidades, objetivos y estrategias.
  5. Marketing para la captación de fondos: creación de mensajes persuasivos, segmentación de audiencias y canales de comunicación.
  6. Proyección financiera en la náutica: análisis de costes, ingresos y rentabilidad de proyectos náuticos.
  7. Elaboración de presupuestos y estados financieros: cuentas de resultados, balances y flujos de caja.
  8. Análisis de riesgos financieros en la náutica: identificación, evaluación y mitigación.
  9. Herramientas de gestión financiera para proyectos náuticos: software de contabilidad, hojas de cálculo y plataformas online.
  10. Presentación de proyectos a inversores: elaboración de un pitch deck atractivo y comunicación efectiva.

  1. Introducción a las finanzas innovadoras en el sector náutico.
  2. Análisis del mercado náutico: tendencias y oportunidades de inversión.
  3. Modelos de financiación alternativa: crowdfunding, venture capital, business angels.
  4. Elaboración de planes de negocio para proyectos náuticos: estructura y componentes clave.
  5. Evaluación de la viabilidad financiera de proyectos náuticos: VAN, TIR, payback.
  6. Gestión del riesgo en proyectos náuticos: identificación, análisis y mitigación.
  7. Financiación pública y subvenciones para proyectos náuticos: programas y requisitos.
  8. Instrumentos financieros innovadores: leasing náutico, titularización de activos.
  9. Aspectos legales y regulatorios de la financiación de proyectos náuticos.
  10. Casos de éxito y fracaso en la financiación de proyectos náuticos.

  1. Introducción al Capital Semilla: Definición, propósito y tipos de inversores
  2. Preparación para la Búsqueda de Financiación: Business plan, pitch deck y equipo
  3. Valoración Pre-Money: Métodos Cualitativos: Factores de riesgo, oportunidades y equipo directivo
  4. Valoración Pre-Money: Métodos Cuantitativos: Flujo de caja descontado, múltiplos comparables y venture capital method
  5. Estructura de la Ronda de Financiación: Tipo de acciones, derechos preferentes y anti-dilución
  6. Due Diligence: Proceso, documentación y áreas de enfoque
  7. Negociación de Términos: Term sheet, valoración, control y salida
  8. Aspectos Legales de la Financiación: Contratos de inversión, pactos de socios y propiedad intelectual
  9. Comunicación con Inversores: Informes, transparencia y gestión de expectativas
  10. Después de la Ronda: Seguimiento, escalabilidad y futuras rondas

Salidas profesionales

«`html

  • Analista financiero en startups náuticas: Elaboración de modelos financieros, valoración de empresas y análisis de viabilidad de proyectos.
  • Consultor de business plan para startups náuticas: Desarrollo de planes de negocio, estrategias de financiación y búsqueda de inversores.
  • Gestor de financiación en entidades financieras especializadas en el sector náutico: Evaluación de riesgos, estructuración de préstamos y seguimiento de la cartera de clientes.
  • Responsable de desarrollo de negocio en startups náuticas: Identificación de oportunidades de mercado, captación de clientes y gestión de la relación con inversores.
  • Inversor en startups náuticas: Análisis de proyectos, evaluación de riesgos y toma de decisiones de inversión.
  • Asesor financiero para emprendedores náuticos: Orientación en la búsqueda de financiación, elaboración de planes de negocio y gestión de la tesorería.
  • Analista de riesgos en empresas de seguros náuticas: Evaluación de proyectos de startups, establecimiento de primas y gestión de siniestros.
  • Emprendedor en el sector náutico: Desarrollo de un proyecto propio con una sólida base financiera y un plan de negocio viable.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Domina la financiación: aprende a identificar las fuentes de capital ideales para tu startup náutica.
  • Crea un Business Plan ganador: desarrolla un plan de negocios sólido y atractivo para inversores.
  • Valora tu proyecto: conoce las metodologías de valoración para startups náuticas y optimiza tu propuesta.
  • Estrategias de Pitching: perfecciona tu presentación y conquista a los inversores en el sector náutico.
  • Networking especializado: conéctate con expertos, mentores e inversores del ecosistema náutico.
Impulsa tu startup náutica con las herramientas y el conocimiento que necesitas para el éxito.

Testimonios

Preguntas frecuentes

Proporcionar a los participantes los conocimientos y herramientas necesarias para financiar y desarrollar un plan de negocios sólido para startups en el sector náutico.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción al Capital Semilla: Definición, propósito y tipos de inversores
  2. Preparación para la Búsqueda de Financiación: Business plan, pitch deck y equipo
  3. Valoración Pre-Money: Métodos Cualitativos: Factores de riesgo, oportunidades y equipo directivo
  4. Valoración Pre-Money: Métodos Cuantitativos: Flujo de caja descontado, múltiplos comparables y venture capital method
  5. Estructura de la Ronda de Financiación: Tipo de acciones, derechos preferentes y anti-dilución
  6. Due Diligence: Proceso, documentación y áreas de enfoque
  7. Negociación de Términos: Term sheet, valoración, control y salida
  8. Aspectos Legales de la Financiación: Contratos de inversión, pactos de socios y propiedad intelectual
  9. Comunicación con Inversores: Informes, transparencia y gestión de expectativas
  10. Después de la Ronda: Seguimiento, escalabilidad y futuras rondas

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio