Diplomado en Manejo del estrés en alta mar
¿Por qué este master?
El Diplomado en Manejo del Estrés en Alta Mar te proporciona las herramientas esenciales para afrontar los desafíos únicos del entorno marítimo. Aprende a identificar, comprender y mitigar los factores que contribuyen al estrés, mejorando tu bienestar y rendimiento profesional a bordo. Este programa te equipará con estrategias prácticas y técnicas de gestión emocional, comunicación efectiva y resiliencia, optimizando la toma de decisiones bajo presión y fomentando un ambiente laboral seguro y saludable.
Ventajas diferenciales
- Técnicas de Mindfulness y Relajación: Reduce la ansiedad y mejora la concentración en situaciones críticas.
- Comunicación Asertiva y Resolución de Conflictos: Fortalece las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.
- Gestión del Tiempo y Priorización de Tareas: Optimiza la eficiencia y reduce la sobrecarga laboral.
- Estrategias de Afrontamiento Personalizadas: Desarrolla un plan individual para manejar el estrés de forma efectiva.
- Apoyo Psicológico y Recursos a Bordo: Conoce los servicios disponibles y cómo acceder a ellos en alta mar.
¿A quién va dirigido?
- Marinos mercantes y tripulantes de cruceros que buscan herramientas efectivas para gestionar la presión, el aislamiento y la fatiga en largas travesías.
- Oficiales y capitanes que desean liderar equipos resilientes, optimizando la comunicación y previniendo el burnout en sus subordinados.
- Personal de plataformas offshore y buques de pesca expuesto a condiciones laborales exigentes y alta demanda mental.
- Médicos y enfermeros a bordo interesados en implementar programas de bienestar y apoyo psicológico para la tripulación.
- Responsables de RRHH y seguridad marítima que buscan reducir riesgos psicosociales, mejorar el clima laboral y promover la salud mental en el sector.
Flexibilidad para profesionales en alta mar:
Módulos asíncronos accesibles 24/7, recursos descargables para consulta offline y acompañamiento personalizado para adaptarse a tus horarios de navegación.

Objetivos y competencias

Implementar técnicas de afrontamiento resilientes:
«Reconocer y gestionar activamente las emociones, buscando apoyo social y enfocándose en soluciones prácticas ante la adversidad.»

Identificar y mitigar factores de estrés específicos del entorno marítimo:
Priorizar la comunicación efectiva y el trabajo en equipo (CRM), implementando protocolos claros y fomentando un ambiente de confianza para reportar errores o preocupaciones, optimizando la toma de decisiones bajo presión.

Optimizar la comunicación y el trabajo en equipo bajo presión:
Implementar protocolos claros y concisos de comunicación (briefing, debriefing, escucha activa) y roles definidos en emergencias simuladas, evaluando la respuesta y ajustando procedimientos para mejorar la coordinación bajo estrés y plazos ajustados.

Aplicar estrategias de autocuidado y bienestar personal en condiciones adversas:
«Gestionar el estrés, mantener rutinas saludables y buscar apoyo social adaptando las estrategias a la situación específica.»

Desarrollar habilidades para la toma de decisiones eficaz bajo estrés:
«Priorizar la seguridad, evaluando riesgos y opciones con información limitada, comunicando claramente las decisiones al equipo y adaptándose a la evolución de la situación.»

Gestionar eficazmente los recursos disponibles para reducir el impacto del estrés:
«Priorizar tareas, delegar cuando sea posible y establecer límites claros entre el trabajo y el tiempo personal para optimizar la energía y prevenir el agotamiento.»
Plan de estudio - Módulos
- Fundamentos del bienestar integral: dimensiones física, mental, emocional y social
- Neurociencia de la resiliencia: plasticidad cerebral y respuestas al estrés
- Mindfulness y atención plena: técnicas para la gestión del estrés y la ansiedad en el mar
- Gestión emocional: identificación, expresión y regulación de emociones en entornos desafiantes
- Comunicación efectiva y asertiva: habilidades para construir relaciones saludables a bordo
- Nutrición y descanso: impacto en el rendimiento cognitivo y emocional en la navegación
- Actividad física y bienestar: estrategias para mantenerse activo en espacios reducidos
- Prevención del burnout: identificación de señales de advertencia y estrategias de afrontamiento
- Construcción de redes de apoyo: fomento de la camaradería y el trabajo en equipo
- Adaptación al cambio y la incertidumbre: desarrollo de la flexibilidad mental y la resiliencia psicológica
‘
- Introducción al bienestar mental en entornos marítimos: desafíos y oportunidades
- Estrés y ansiedad en la navegación: identificación, causas y manejo
- Resiliencia: desarrollo de estrategias de afrontamiento y adaptación
- Técnicas de atención plena (mindfulness) y relajación para navegantes
- Comunicación efectiva: escucha activa, asertividad y resolución de conflictos
- Liderazgo consciente: empatía, motivación y gestión de equipos
- Fatiga mental y sueño: impacto en el rendimiento y medidas preventivas
- Nutrición y ejercicio: influencia en el bienestar mental y físico
- Apoyo social y redes de contacto: fomento de relaciones saludables
- Protocolos de actuación ante crisis y emergencias: primeros auxilios psicológicos
‘
- Introducción al bienestar integral: dimensiones física, mental, emocional y social.
- Mindfulness y técnicas de atención plena para la gestión del estrés en entornos desafiantes.
- Inteligencia emocional: autoconciencia, autorregulación, empatía y habilidades sociales en la navegación.
- Resiliencia: estrategias para afrontar la adversidad, superar obstáculos y aprender de las experiencias.
- Gestión del tiempo y organización personal para optimizar el rendimiento y el descanso.
- Comunicación asertiva y resolución de conflictos en el entorno laboral marítimo.
- Ergonomía y cuidado postural para prevenir lesiones y mejorar el confort en el trabajo.
- Nutrición y hábitos saludables para mantener la energía y la concentración durante la navegación.
- Sueño y descanso: importancia, higiene del sueño y estrategias para combatir la fatiga.
- Redes de apoyo social: construcción y mantenimiento de relaciones significativas para el bienestar emocional.
‘
- Introducción a la resiliencia: definición, componentes y beneficios en el entorno marítimo
- Mindfulness: principios, prácticas básicas y su aplicación en situaciones de estrés a bordo
- Estrés en la mar: factores estresantes comunes, síntomas y consecuencias para la seguridad
- Técnicas de afrontamiento centradas en el problema: planificación, toma de decisiones y acción proactiva
- Técnicas de afrontamiento centradas en la emoción: regulación emocional, reestructuración cognitiva y aceptación
- Comunicación asertiva: habilidades de comunicación efectiva para la resolución de conflictos y el trabajo en equipo
- Gestión del tiempo y priorización de tareas: estrategias para optimizar el rendimiento y reducir la sobrecarga
- Autocuidado y bienestar: hábitos saludables para mantener la salud física y mental en la mar
- Resiliencia y liderazgo: cómo fomentar la resiliencia en la tripulación y crear un ambiente de trabajo positivo
- Desarrollo de un plan de resiliencia personal: identificación de fortalezas, debilidades y estrategias de mejora continua
‘
- Introducción al bienestar psicológico: definición, dimensiones y factores influyentes.
- Estrés y afrontamiento: naturaleza del estrés, tipos de afrontamiento (centrado en el problema, en la emoción).
- Resiliencia: definición, componentes clave (autoestima, optimismo, regulación emocional), factores protectores.
- Técnicas de regulación emocional: mindfulness, respiración consciente, relajación muscular progresiva.
- Habilidades de comunicación asertiva: expresión de necesidades, establecimiento de límites, manejo de conflictos.
- Autocompasión: definición, beneficios, prácticas de autocompasión.
- Pensamiento positivo y reestructuración cognitiva: identificación de pensamientos negativos, técnicas de reestructuración.
- Gestión del tiempo y establecimiento de prioridades: técnicas de organización, delegación, manejo de la procrastinación.
- Apoyo social y redes de contacto: importancia de las relaciones, búsqueda y mantenimiento del apoyo social.
- Estrategias de prevención del burnout: autocuidado, equilibrio entre vida personal y laboral, identificación de señales de alerta.
‘
- Introducción a la resiliencia: definición, componentes y su relevancia en la navegación.
- Mindfulness: técnicas de atención plena para la concentración y el manejo del estrés en situaciones de alta presión.
- Estrés y fatiga: identificación de desencadenantes, síntomas y estrategias de prevención y afrontamiento.
- Técnicas de respiración y relajación: aplicación práctica en entornos marítimos.
- Afrontamiento activo y pasivo: evaluación y selección de estrategias adaptativas en la navegación.
- Comunicación asertiva: habilidades para expresar necesidades y resolver conflictos a bordo.
- Apoyo social: importancia del trabajo en equipo y la creación de redes de apoyo.
- Resiliencia ante la adversidad: aprender de los errores y adaptarse a los cambios inesperados.
- Autocompasión: cultivar la amabilidad hacia uno mismo en momentos difíciles.
- Plan de acción personal: desarrollo de estrategias personalizadas para fomentar la resiliencia en la navegación.
‘
- Introducción al bienestar integral: dimensiones física, mental, emocional y social.
- Estrés en la mar: factores estresantes específicos del entorno marítimo.
- Técnicas de relajación: respiración profunda, mindfulness y meditación guiada.
- Gestión emocional: identificación y regulación de emociones difíciles (ansiedad, frustración, soledad).
- Comunicación efectiva: escucha activa, asertividad y resolución de conflictos interpersonales.
- Apoyo social: fomento de relaciones positivas y acceso a recursos de ayuda.
- Ejercicio físico y nutrición: importancia de hábitos saludables para el bienestar en la mar.
- Sueño y descanso: optimización del sueño en entornos laborales exigentes.
- Prevención del burnout: estrategias para evitar el agotamiento profesional.
- Resiliencia: desarrollo de habilidades para afrontar la adversidad y adaptarse al cambio.
‘
- Introducción a la resiliencia mental: definición, importancia y beneficios en la navegación.
- Identificación de factores estresantes: análisis de riesgos, situaciones de emergencia y presiones laborales.
- Técnicas de relajación y manejo del estrés: respiración diafragmática, mindfulness y meditación.
- Desarrollo de la autoconciencia: identificación de fortalezas, debilidades, valores y creencias.
- Comunicación asertiva y resolución de conflictos: habilidades para expresar necesidades y opiniones de manera efectiva.
- Gestión de emociones: reconocimiento, aceptación y regulación de emociones difíciles.
- Técnicas de afrontamiento activo: planificación, búsqueda de información y resolución de problemas.
- Apoyo social y trabajo en equipo: construcción de relaciones sólidas y colaboración efectiva.
- Adaptación al cambio y la incertidumbre: flexibilidad mental, pensamiento creativo y resiliencia ante la adversidad.
- Cuidado personal y bienestar integral: hábitos saludables, gestión del tiempo libre y desarrollo de intereses personales.
‘
- Introducción al Bienestar Integral: Dimensiones física, mental, emocional y social.
- Estrés en Entornos Marítimos: Causas, síntomas y consecuencias en la salud.
- Resiliencia: Definición, componentes y su importancia en la adaptación.
- Técnicas de Mindfulness y Gestión del Estrés: Meditación, respiración y relajación.
- Comunicación Asertiva y Resolución de Conflictos a bordo.
- Ergonomía y Salud Física: Posturas correctas, ejercicios y prevención de lesiones.
- Nutrición y Alimentación Saludable en el mar: Dietas equilibradas y suplementación.
- Sueño y Descanso: Higiene del sueño, ritmos circadianos y manejo del jet lag.
- Apoyo Psicológico y Primeros Auxilios Emocionales: Identificación de problemas y recursos.
- Creación de un Entorno de Trabajo Positivo: Liderazgo, camaradería y apoyo mutuo.
‘
- Introducción al bienestar mental: definición, importancia y componentes clave
- Estrés y ansiedad: identificación, causas, síntomas y efectos a largo plazo
- Resiliencia: concepto, factores protectores, desarrollo y mantenimiento
- Técnicas de afrontamiento activo: resolución de problemas, reestructuración cognitiva
- Técnicas de afrontamiento pasivo: relajación, mindfulness, meditación
- Inteligencia emocional: autoconciencia, autorregulación, empatía, habilidades sociales
- Comunicación efectiva y asertividad: expresión de necesidades, límites y emociones
- Gestión del tiempo y organización personal: priorización, planificación, delegación
- Apoyo social y construcción de relaciones: redes de apoyo, escucha activa, empatía
- Autocuidado y estilos de vida saludables: sueño, alimentación, ejercicio, ocio
‘
Salidas profesionales
«`html
- Oficial a bordo: Mejora en la toma de decisiones bajo presión, gestión de emergencias y liderazgo de equipos en situaciones críticas.
- Capitán: Optimización de la gestión del estrés de la tripulación, creando un ambiente de trabajo más seguro y productivo.
- Personal de apoyo en tierra (armadores/consignatarias): Mayor comprensión de los desafíos del personal embarcado y mejora en la comunicación y apoyo.
- Supervisores y gerentes de proyectos offshore: Reducción del riesgo de errores humanos debido al estrés y mejora en la seguridad de las operaciones.
- Personal de salud a bordo: Mejora en el manejo de situaciones de crisis y en el apoyo emocional a la tripulación.
- Formadores en la industria marítima: Integración de técnicas de manejo del estrés en los programas de formación para mejorar el rendimiento y la seguridad.
- Consultores en seguridad marítima: Evaluación y mejora de los protocolos de seguridad para reducir el estrés y la fatiga.
- Investigadores de accidentes marítimos: Mayor comprensión del papel del estrés en los incidentes y mejora en la identificación de causas y soluciones.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Domina el estrés: aprende técnicas de gestión emocional y resiliencia adaptadas al entorno marítimo.
- Rendimiento optimizado: mejora tu concentración, toma de decisiones y comunicación bajo presión.
- Bienestar integral: prioriza tu salud mental y física para un desempeño sostenible en alta mar.
- Herramientas prácticas: obtén estrategias para afrontar la soledad, el aislamiento y los ritmos irregulares.
- Certificación profesional: acredita tus habilidades y demuestra tu compromiso con la seguridad y el bienestar a bordo.

Testimonios
Este diplomado superó mis expectativas. Las técnicas de respiración y mindfulness que aprendí me permitieron manejar la ansiedad derivada de las largas jornadas y el aislamiento en la plataforma. Ahora puedo afrontar situaciones de alta presión con mayor calma y concentración, lo que ha mejorado notablemente mi desempeño y mi bienestar general.

El Diplomado en Psicología & Bienestar a Bordo me proporcionó herramientas prácticas y conocimientos actualizados para abordar las complejidades del bienestar humano en entornos desafiantes. La combinación de teoría sólida y casos prácticos me permitió desarrollar habilidades cruciales para la identificación, manejo y prevención de problemas psicosociales, mejorando significativamente mi capacidad de intervención y promoción de la salud mental. Este programa superó mis expectativas y me ha impulsado profesionalmente en el ámbito del bienestar integral.

Este diplomado me proporcionó herramientas prácticas y efectivas para manejar la presión y el estrés inherentes al trabajo en alta mar. Aprendí a identificar mis detonantes de estrés y a aplicar técnicas de relajación y resolución de problemas que mejoraron significativamente mi bienestar y mi rendimiento laboral. Ahora me siento más confiado y capaz de afrontar los desafíos de mi entorno laboral.

Este diplomado me proporcionó herramientas prácticas e invaluables para manejar la presión y el estrés inherentes al trabajo en alta mar. Gracias a las técnicas de mindfulness y regulación emocional aprendidas, experimenté una mejora significativa en mi capacidad de concentración, toma de decisiones y gestión de conflictos, lo que se tradujo en un aumento de mi productividad y bienestar general a bordo.

Preguntas frecuentes
Trabajadores de plataformas petrolíferas, buzos, marineros, personal de embarcaciones de investigación o cualquier otro trabajador que desarrolle sus labores en alta mar.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Profesionales que trabajan en entornos marinos o offshore, como plataformas petroleras, buques mercantes, o investigación oceanográfica, y que experimentan altos niveles de estrés debido a las condiciones laborales.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción al bienestar mental: definición, importancia y componentes clave
- Estrés y ansiedad: identificación, causas, síntomas y efectos a largo plazo
- Resiliencia: concepto, factores protectores, desarrollo y mantenimiento
- Técnicas de afrontamiento activo: resolución de problemas, reestructuración cognitiva
- Técnicas de afrontamiento pasivo: relajación, mindfulness, meditación
- Inteligencia emocional: autoconciencia, autorregulación, empatía, habilidades sociales
- Comunicación efectiva y asertividad: expresión de necesidades, límites y emociones
- Gestión del tiempo y organización personal: priorización, planificación, delegación
- Apoyo social y construcción de relaciones: redes de apoyo, escucha activa, empatía
- Autocuidado y estilos de vida saludables: sueño, alimentación, ejercicio, ocio
‘
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.