Diplomado en Técnicas de investigación submarina

¿Por qué este master?

El Diplomado en Técnicas de Investigación Submarina te sumerge en el fascinante mundo de la exploración e investigación del medio acuático. Adquiere las habilidades y conocimientos necesarios para planificar, ejecutar y analizar proyectos científicos bajo el agua, desde la arqueología hasta la biología marina. Este programa te prepara para convertirte en un profesional altamente capacitado en un campo en constante evolución.

Beneficios Clave

  • Dominio de técnicas de buceo científico: Aprende protocolos seguros y efectivos para la recolección de datos y muestras.
  • Manejo de herramientas y equipos especializados: Utiliza sonar de barrido lateral, ROVs y sistemas de posicionamiento subacuático.
  • Análisis e interpretación de datos submarinos: Convierte información cruda en conocimiento útil para la investigación.
  • Planificación y gestión de proyectos subacuáticos: Desarrolla habilidades para liderar y coordinar expediciones de investigación.
  • Conocimiento de normativas y buenas prácticas: Asegura el cumplimiento de estándares éticos y legales en la investigación submarina.

Diplomado en Técnicas de investigación submarina

¿A quién va dirigido?

  • Arqueólogos, oceanógrafos y biólogos marinos que buscan dominar las últimas técnicas en exploración y documentación subacuática.
  • Buzos profesionales y recreativos avanzados interesados en expandir sus habilidades hacia la investigación científica y la conservación del patrimonio sumergido.
  • Estudiantes de carreras afines que desean adquirir experiencia práctica y conocimientos especializados en el campo de la investigación submarina.
  • Gestores de patrimonio cultural y natural que requieren herramientas para la protección y estudio de sitios y ecosistemas marinos vulnerables.
  • Profesionales de la industria offshore y energías renovables marinas que necesitan capacitación en inspección y análisis de estructuras submarinas.

Flexibilidad de aprendizaje
 Diseñado para adaptarse a tu ritmo: módulos asincrónicos disponibles 24/7, foros de discusión interactivos y tutorías personalizadas para resolver tus dudas.

Objetivos y competencias

Documentar y analizar hallazgos submarinos precisos:

«Utilizar software de modelado 3D y técnicas de fotogrametría para crear representaciones detalladas del sitio y facilitar la interpretación.»

Manejar equipos de investigación y tecnologías submarinas con seguridad y eficiencia:

«Planificar inmersiones considerando factores ambientales y riesgos, ejecutar protocolos de seguridad pre-inmersión y gestionar eficazmente emergencias submarinas.»

Aplicar metodologías de investigación innovadoras en contextos submarinos complejos:

Integrar técnicas de mapeo 3D acústico con análisis de inteligencia artificial para optimizar la identificación de anomalías y riesgos en infraestructuras submarinas.

Interpretar datos oceanográficos y geofísicos para la exploración submarina:

«Analizar e integrar datos de batimetría, sísmica y magnetometría para identificar estructuras geológicas y potenciales recursos submarinos.»

Desarrollar habilidades avanzadas en la identificación y preservación del patrimonio cultural sumergido:

«Documentar meticulosamente hallazgos mediante fotogrametría, modelado 3D y registro arqueológico subacuático.»

Evaluar y mitigar los riesgos asociados a las operaciones de investigación submarina:

«Identificar peligros potenciales (corrientes, fauna, ROVs, equipos desplegados), implementar barreras de seguridad (protocolos de comunicación, zonas de exclusión, redundancia de equipos) y monitorizar continuamente para una respuesta rápida ante emergencias.»

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la arqueología subacuática: historia, ética y legislación.
  2. Buceo arqueológico: técnicas, seguridad y equipamiento especializado.
  3. Fotogrametría subacuática: principios, equipos y software.
  4. Técnicas de documentación manual: dibujo arqueológico bajo el agua.
  5. Modelado 3D: software y hardware para la creación de modelos virtuales.
  6. Procesamiento de datos fotogramétricos: alineamiento, texturizado y optimización.
  7. GIS para arqueología subacuática: georreferenciación, análisis espacial y representación.
  8. Realidad virtual y aumentada: visualización y divulgación del patrimonio subacuático.
  9. Conservación in situ y ex situ: estrategias para la preservación de artefactos.
  10. Gestión y presentación de proyectos de arqueología subacuática.

  1. Introducción al buceo científico: historia, ética y estándares.
  2. Equipamiento básico y avanzado para buceo científico: selección, mantenimiento y configuración.
  3. Física y fisiología del buceo: efectos de la presión, gases y seguridad.
  4. Planificación de inmersiones científicas: objetivos, riesgos, procedimientos de emergencia.
  5. Técnicas de navegación subacuática: brújula, GPS subacuático, cartografía.
  6. Protocolos de muestreo subacuático: recolección, preservación y transporte de muestras.
  7. Introducción a la fotografía subacuática: equipo, técnicas básicas y composición.
  8. Iluminación en fotografía subacuática: luz natural, flashes, estrobos.
  9. Técnicas avanzadas de documentación fotográfica: macro, gran angular, panorámicas.
  10. Procesamiento y edición de imágenes subacuáticas: flujo de trabajo, software y optimización.

  1. Introducción a la Arqueología Subacuática: historia, ética y legislación.
  2. Equipos y Técnicas de Buceo para Arqueología: seguridad, comunicaciones y documentación básica.
  3. Fotogrametría Subacuática: principios, equipos, calibración y planificación de tomas.
  4. Procesamiento de Imágenes Fotogramétricas: alineación, generación de modelos 3D y texturización.
  5. Documentación 3D con Fotogrametría: creación de ortomosaicos, modelos digitales de elevación (DEM) y modelos 3D texturizados.
  6. Introducción al Software de Modelado 3D: edición, limpieza y optimización de modelos.
  7. Documentación de Sitios Arqueológicos Subacuáticos: registro de hallazgos, contextualización y creación de informes.
  8. Casos de Estudio: ejemplos de proyectos de arqueología subacuática y aplicación de fotogrametría.
  9. Técnicas de Conservación In Situ: protección de sitios y artefactos subacuáticos.
  10. Presentación y Divulgación de Resultados: creación de visualizaciones 3D interactivas y difusión al público.

  1. Introducción a la arqueología subacuática: historia, ética y legislación.
  2. Equipamiento básico para arqueología subacuática: escafandra autónoma, ROVs, sondas.
  3. Técnicas de excavación subacuática: sistemas de bombeo, cuadrículas, documentación.
  4. Fotogrametría 3D subacuática: principios, calibración, software de procesamiento.
  5. Planificación de un proyecto de arqueología subacuática: permisos, logística, seguridad.
  6. Documentación y registro: dibujo técnico, fotografía, video.
  7. Conservación in situ vs. recuperación: criterios, riesgos y beneficios.
  8. Procesamiento y análisis de datos fotogramétricos: generación de modelos 3D, ortomosaicos.
  9. Aplicaciones de la fotogrametría 3D: documentación, difusión, investigación.
  10. Estudios de caso: naufragios, puertos antiguos, sitios prehistóricos sumergidos.

  1. Introducción a la arqueología subacuática: historia, objetivos y retos.
  2. Legislación y ética en la arqueología subacuática: protección del patrimonio sumergido.
  3. Equipamiento de buceo para arqueología subacuática: selección, mantenimiento y seguridad.
  4. Técnicas de prospección subacuática: reconocimiento visual, sonar de barrido lateral, magnetometría.
  5. Excavación subacuática: metodología, documentación y conservación in situ.
  6. Fotogrametría 3D: principios básicos, equipos y software.
  7. Adquisición de imágenes subacuáticas para fotogrametría: planificación, técnicas de buceo y parámetros de cámara.
  8. Procesamiento de datos fotogramétricos: alineamiento, generación de modelos 3D y texturizado.
  9. Análisis y documentación de modelos 3D: medición, interpretación y creación de informes.
  10. Aplicaciones de la fotogrametría 3D en la arqueología subacuática: documentación de sitios, análisis de artefactos y divulgación.

  1. Introducción a los ROV: tipos, componentes y aplicaciones
  2. Hidráulica básica: principios, sistemas hidráulicos en ROVs, mantenimiento
  3. Electricidad y electrónica: cableado, sensores, cámaras, iluminación
  4. Comunicaciones submarinas: tipos de cables, fibra óptica, transmisión de datos
  5. Navegación y posicionamiento submarino: sistemas USBL, LBL, GPS acústico
  6. Control y pilotaje de ROVs: interfaces, telemetría, estabilidad
  7. Sensores y herramientas: cámaras, sonares, manipuladores, equipos de muestreo
  8. Mantenimiento preventivo y correctivo: inspecciones, lubricación, reparaciones
  9. Procedimientos de emergencia: recuperación de ROV, fallos de comunicación
  10. Seguridad en la operación de ROVs: riesgos, protocolos y buenas prácticas

  1. Introducción a la arqueología subacuática: historia, ética y legislación
  2. Técnicas de buceo arqueológico: seguridad, comunicación y excavación
  3. Equipamiento arqueológico subacuático: herramientas, sistemas de registro y conservación in situ
  4. Fotogrametría 3D aplicada a la arqueología subacuática: principios, equipos y software
  5. Planificación de proyectos de arqueología subacuática: diseño, permisos y logística
  6. Adquisición de imágenes subacuáticas para fotogrametría: técnicas, iluminación y calibración
  7. Procesamiento de datos fotogramétricos: alineamiento, texturizado y generación de modelos 3D
  8. Análisis y documentación de modelos 3D: interpretación, medición y representación
  9. Aplicaciones de la fotogrametría 3D en la arqueología subacuática: registro, conservación y difusión
  10. Estudios de caso: ejemplos de proyectos de arqueología subacuática con fotogrametría 3D

  1. Introducción a la Arqueología Subacuática: Historia, objetivos y desafíos.
  2. Legislación y Ética: Normativa internacional y nacional aplicable.
  3. Técnicas de Buceo Arqueológico: Seguridad, procedimientos y equipos.
  4. Prospección Subacuática: Métodos de búsqueda y localización de sitios.
  5. Excavación Subacuática: Metodologías, registro estratigráfico y recuperación de materiales.
  6. Documentación Fotográfica y Videográfica: Técnicas de registro visual.
  7. Cartografía Subacuática: Creación de mapas y planos de sitios arqueológicos.
  8. Conservación *in situ*: Protección y mantenimiento de los bienes culturales en su contexto original.
  9. Conservación *ex situ*: Tratamiento de artefactos recuperados del medio subacuático.
  10. Análisis y Difusión del Patrimonio Subacuático: Investigación, divulgación y gestión.

  1. Introducción a la arqueología subacuática: historia, ética y legislación.
  2. Equipos y técnicas de buceo arqueológico: seguridad, comunicación y documentación.
  3. Fundamentos de fotogrametría: principios, equipos y software.
  4. Adquisición de imágenes para fotogrametría subacuática: planificación, ejecución y optimización.
  5. Procesamiento de datos fotogramétricos: alineación, generación de modelos 3D y ortomosaicos.
  6. Introducción a los ROV: componentes, operación y mantenimiento básico.
  7. ROV para arqueología subacuática: sensores, herramientas y aplicaciones.
  8. Planificación de misiones con ROV: objetivos, recursos y procedimientos de seguridad.
  9. Integración de fotogrametría y ROV: adquisición de datos 3D con ROV y procesamiento.
  10. Análisis y presentación de resultados: interpretación, documentación y difusión.

  1. Introducción a la arqueología subacuática: historia, ética y legislación
  2. Técnicas de buceo arqueológico: seguridad, comunicación y excavación
  3. Fotogrametría subacuática: principios, equipos y adquisición de datos
  4. Modelado 3D básico: software, flujo de trabajo y optimización
  5. Documentación manual tradicional: dibujo subacuático, fotografía y video
  6. Sensores y posicionamiento: GPS, USBL, DVL
  7. Procesamiento de datos fotogramétricos: alineación, texturizado y escalado
  8. Integración de datos: combinar información 3D con documentación tradicional
  9. Análisis y interpretación de modelos 3D: identificación, datación y reconstrucción
  10. Presentación y divulgación: informes, publicaciones y realidad virtual

Salidas profesionales

«`html

  • Arqueólogo subacuático: investigación y documentación de sitios arqueológicos sumergidos.
  • Biólogo marino: estudio de ecosistemas submarinos y su conservación.
  • Oceanógrafo: análisis de procesos oceanográficos y su impacto en el medio ambiente.
  • Inspector de infraestructuras submarinas: evaluación de la integridad de tuberías, cables y plataformas.
  • Consultor ambiental: evaluación del impacto ambiental de actividades submarinas.
  • Técnico en salvamento marítimo: recuperación de objetos y embarcaciones sumergidas.
  • Buceador profesional: trabajos subacuáticos en diversas industrias.
  • Guía de buceo especializado: conducción de inmersiones en sitios de interés histórico o biológico.
  • Documentalista submarino: producción de contenido audiovisual sobre el mundo submarino.
  • Investigador en universidades y centros de investigación: desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías para la exploración submarina.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Explora las profundidades: Domina las técnicas de investigación submarina, desde la planificación hasta el análisis de datos.
  • Tecnología de vanguardia: Aprende a usar ROVs, sonares y equipos de buceo científico para la recolección de información precisa.
  • Análisis y conservación: Aplica tus conocimientos en la conservación de ecosistemas marinos y la gestión sostenible de recursos.
  • Experiencia práctica: Participa en simulaciones y estudios de caso reales para aplicar las técnicas aprendidas.
  • Certificación profesional: Obtén un diplomado reconocido que impulsará tu carrera en la investigación marina y la exploración submarina.
Prepárate para liderar proyectos de investigación y descubre los secretos que el océano guarda.

Testimonios

Preguntas frecuentes

El entorno marino, incluyendo océanos, mares, lagos, ríos y otros cuerpos de agua.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Se enfoca en las técnicas, lo que implica un componente práctico importante, aunque también incluye la teoría necesaria para comprender y aplicar dichas técnicas.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la arqueología subacuática: historia, ética y legislación
  2. Técnicas de buceo arqueológico: seguridad, comunicación y excavación
  3. Fotogrametría subacuática: principios, equipos y adquisición de datos
  4. Modelado 3D básico: software, flujo de trabajo y optimización
  5. Documentación manual tradicional: dibujo subacuático, fotografía y video
  6. Sensores y posicionamiento: GPS, USBL, DVL
  7. Procesamiento de datos fotogramétricos: alineación, texturizado y escalado
  8. Integración de datos: combinar información 3D con documentación tradicional
  9. Análisis y interpretación de modelos 3D: identificación, datación y reconstrucción
  10. Presentación y divulgación: informes, publicaciones y realidad virtual

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio