Diplomado en Gestión de museos y exposiciones marítimas

¿Por qué este master?

El Diplomado en Gestión de Museos y Exposiciones Marítimas te proporcionará las herramientas clave para liderar y transformar espacios museísticos dedicados al patrimonio marítimo. Aprende a diseñar exposiciones impactantes, desde la concepción hasta la implementación, integrando las últimas tecnologías y tendencias museográficas. Domina la gestión de colecciones, la conservación preventiva y las estrategias de marketing cultural para atraer y fidelizar a tu público.

Ventajas diferenciales

  • Enfoque práctico: desarrollo de proyectos reales y casos de estudio de museos marítimos líderes.
  • Especialización: profundización en la historia naval, la arqueología subacuática y la cultura marítima.
  • Networking: contacto directo con profesionales del sector museístico y expertos en patrimonio marítimo.
  • Herramientas digitales: aplicación de softwares de gestión de colecciones y creación de contenidos interactivos.
  • Visión integral: desde la planificación estratégica hasta la evaluación del impacto social y económico del museo.

Diplomado en Gestión de museos y exposiciones marítimas

¿A quién va dirigido?

  • Directores y conservadores de museos que desean profundizar en la gestión de colecciones náuticas y estrategias de exhibición innovadoras.
  • Curadores y diseñadores de exposiciones interesados en narrativas marítimas atractivas, diseño de espacios inmersivos y tecnologías interactivas.
  • Profesionales del patrimonio cultural que buscan especializarse en la preservación y difusión del legado marítimo.
  • Responsables de marketing y comunicación de museos que quieren aumentar la visibilidad, atraer nuevos públicos y fidelizar visitantes.
  • Estudiantes y graduados en Historia, Arte, Museología y Turismo que aspiran a una carrera profesional en el ámbito de los museos marítimos.

Flexibilidad académica
 Adaptado a profesionales y estudiantes: modalidad online flexible, foros de discusión interactivos y acceso a recursos digitales de vanguardia.

Objetivos y competencias

Dirigir y optimizar la experiencia del visitante:

«Analizar feedback, adaptar procesos y personalizar la interacción para superar expectativas.»

Catalogar y preservar el patrimonio marítimo:

«Documentar exhaustivamente artefactos, embarcaciones y tradiciones, implementando protocolos de conservación preventiva y correctiva.»

Desarrollar y promocionar exposiciones impactantes:

«Con creatividad y estrategia, creando narrativas visuales que atraigan al público y generen impacto emocional.»

Administrar y asegurar la sostenibilidad financiera:

«Optimizar la gestión de presupuestos, controlando costes y maximizando la rentabilidad de las inversiones.»

Fomentar la investigación y difusión del conocimiento marítimo:

«Publicar artículos científicos y participar en congresos internacionales sobre seguridad marítima y sostenibilidad oceánica.»

Establecer redes de colaboración y alianzas estratégicas:

«Identificar y contactar potenciales socios, negociar acuerdos beneficiosos y mantener comunicación fluida para proyectos conjuntos.»

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la museología marítima: historia, conceptos clave y tendencias actuales.
  2. El patrimonio marítimo: definición, tipologías (material, inmaterial, natural), valorización y amenazas.
  3. Conservación preventiva: control ambiental (temperatura, humedad, luz), manipulación, embalaje y transporte de objetos marítimos.
  4. Conservación curativa: tratamiento de materiales orgánicos (madera, textiles, cuero) e inorgánicos (metal, cerámica, vidrio) presentes en colecciones marítimas.
  5. Documentación y catalogación: metodologías para el registro y descripción de bienes culturales marítimos.
  6. Diseño de exposiciones: narrativa, accesibilidad, iluminación, montaje y recursos interactivos.
  7. Difusión y comunicación: estrategias para la promoción del patrimonio marítimo a través de medios digitales y programas educativos.
  8. Gestión de colecciones: inventario, seguridad, seguro y normativa legal.
  9. Ética profesional: código deontológico del museólogo y del conservador.
  10. Estudios de caso: análisis de museos marítimos y proyectos de conservación y difusión del patrimonio marítimo.

  1. Introducción a las colecciones náuticas: tipología y valor patrimonial
  2. Materiales constitutivos de objetos náuticos: madera, metal, textiles, papel
  3. Agentes de deterioro: factores ambientales, biológicos, químicos y físicos
  4. Conservación preventiva: control ambiental, embalaje, manipulación y almacenamiento
  5. Conservación curativa: limpieza, consolidación, restauración de objetos náuticos
  6. Documentación de colecciones: inventario, catalogación y registro fotográfico
  7. Planificación de exposiciones: concepto, guion y diseño museográfico
  8. Montaje expositivo: vitrinas, iluminación, soportes y señalización
  9. Accesibilidad: diseño inclusivo y adaptado a diferentes públicos
  10. Seguridad de las colecciones en exposición: prevención de robos y daños

  1. Introducción a las colecciones náuticas: tipologías y valor patrimonial.
  2. Conservación preventiva: control ambiental, manipulación y embalaje.
  3. Materiales náuticos: madera, metal, textiles, papel y su degradación.
  4. Exhibición museográfica: diseño, iluminación, montaje y accesibilidad.
  5. Interpretación del patrimonio: narrativas, audioguías y recursos educativos.
  6. Sostenibilidad en museos: eficiencia energética, gestión de residuos y compras responsables.
  7. Legislación y ética: propiedad intelectual, expolio y repatriación.
  8. Digitalización de colecciones: fotografía, catalogación y acceso en línea.
  9. Gestión de riesgos: planes de emergencia, seguridad y protección contra incendios.
  10. Casos de estudio: museos marítimos, centros de interpretación y buenas prácticas.

  1. Introducción a las colecciones marítimas: Tipos, valor e importancia
  2. Catalogación I: Normas ISAD(G), ISAAR(CPF) y formatos MARC
  3. Catalogación II: Descripción archivística de documentos, objetos y arte
  4. Conservación preventiva: Control ambiental, manipulación y embalaje
  5. Conservación curativa: Tratamientos básicos para papel, textiles y metales
  6. Digitalización: Estándares, metadatos y preservación digital
  7. Difusión I: Exposiciones, publicaciones y actividades educativas
  8. Difusión II: Uso de redes sociales y plataformas online
  9. Legislación y ética: Propiedad intelectual, acceso y responsabilidad
  10. Gestión de riesgos y planes de emergencia para colecciones marítimas

  1. Introducción a las colecciones náuticas: tipología y valor histórico
  2. Materiales constitutivos: madera, metal, textiles, papel y sus alteraciones
  3. Agentes de deterioro: luz, humedad, temperatura, contaminantes y plagas
  4. Conservación preventiva: control ambiental, embalaje, manipulación y almacenamiento
  5. Conservación curativa: limpieza, consolidación, restauración y reintegración
  6. Documentación: inventario, catalogación, fotografía y digitalización
  7. Exhibición: diseño, montaje, iluminación y seguridad
  8. Interpretación: guiones, paneles, audiovisuales y recursos educativos
  9. Difusión: publicaciones, redes sociales, eventos y visitas guiadas
  10. Legislación y ética profesional en la conservación y difusión del patrimonio náutico

  1. Introducción al patrimonio marítimo: definición, tipología y valor
  2. La historia marítima local y global: exploración, comercio y guerra
  3. Colecciones marítimas: objetos, documentos, arte y tecnología
  4. Adquisición y gestión de colecciones: políticas, donaciones, compras y préstamos
  5. Conservación preventiva: control ambiental, manipulación y almacenamiento
  6. Conservación curativa: tratamientos de restauración y estabilización
  7. Diseño de exhibiciones: narrativa, guionización, iluminación y montaje
  8. Interpretación del patrimonio: técnicas de comunicación y accesibilidad
  9. Programas educativos: visitas guiadas, talleres, actividades y recursos online
  10. Evaluación y sostenibilidad: impacto social, económico y ambiental

  1. Introducción al Patrimonio Marítimo: Definiciones, tipologías y valor social.
  2. Historia Marítima: Navegación, comercio, exploración y conflictos navales.
  3. Cultura Marítima: Tradiciones, folklore, arte y música relacionados con el mar.
  4. Arqueología Subacuática: Metodología, excavación, conservación y legislación.
  5. Embarcaciones Históricas: Tipos, construcción, restauración y mantenimiento.
  6. Museos Marítimos: Tipos, funciones, gestión de colecciones y públicos.
  7. Exhibiciones Marítimas: Diseño, montaje, narrativa y accesibilidad.
  8. Conservación y Restauración: Materiales, técnicas, ética y documentación.
  9. Legislación y Protección: Convenciones internacionales, leyes nacionales y regionales.
  10. Gestión del Patrimonio Marítimo: Planes de manejo, sostenibilidad y turismo responsable.

  1. Historia Marítima y Cultural: Evolución de la navegación, barcos y su impacto social.
  2. Teoría Museística aplicada al ámbito Marítimo: Principios de conservación, interpretación y exhibición.
  3. Identificación y Selección de Colecciones Marítimas: Criterios de valoración, procedencia y relevancia.
  4. Conservación Preventiva de Objetos Marítimos: Materiales, agentes de deterioro y estrategias de protección.
  5. Restauración de Bienes Culturales Marítimos: Técnicas y ética en la intervención del patrimonio.
  6. Diseño de Exposiciones Marítimas: Narrativa, guion, iluminación y accesibilidad.
  7. Montaje de Exposiciones Marítimas: Logística, manipulación de objetos y seguridad.
  8. Marketing y Promoción de Museos Marítimos: Estrategias de comunicación, redes sociales y branding.
  9. Gestión de Visitantes y Programas Educativos: Atención al público, talleres y actividades interactivas.
  10. Legislación y Ética en la Gestión de Bienes Culturales Marítimos: Normativa nacional e internacional.

  1. Introducción al patrimonio marítimo: definición, tipologías y valor
  2. Historia marítima: rutas, barcos, batallas y exploraciones
  3. Legislación: protección del patrimonio, convenios y organismos
  4. Investigación: fuentes documentales, arqueología subacuática
  5. Conservación: materiales, técnicas y retos del medio marino
  6. Digitalización: creación de modelos 3D, realidad virtual y aumentada
  7. Guionización: narrativa, públicos y objetivos de la exposición
  8. Diseño expositivo: iluminación, espacios, accesibilidad y seguridad
  9. Comunicación: estrategias, redes sociales, prensa y marketing
  10. Evaluación: impacto social, económico y sostenibilidad del proyecto

  1. Introducción al patrimonio marítimo: definición, tipologías y valor
  2. Legislación y normativas: tratados internacionales, leyes nacionales y locales
  3. Metodologías de investigación: arqueología subacuática, fuentes documentales, historia oral
  4. Curaduría de colecciones marítimas: adquisición, registro, documentación y catalogación
  5. Conservación preventiva: control ambiental, embalaje y manipulación de objetos
  6. Conservación curativa: tratamientos de restauración, materiales y técnicas
  7. Exhibiciones y museografía: diseño, montaje, interpretación y accesibilidad
  8. Educación y divulgación: programas educativos, visitas guiadas, talleres y actividades
  9. Gestión de riesgos: planes de emergencia, seguridad y protección
  10. Ética profesional: principios deontológicos, responsabilidad social y sostenibilidad

Salidas profesionales

«`html

  • Gestor de colecciones marítimas: catalogación, conservación y documentación de objetos y archivos relacionados con la historia marítima.
  • Diseñador de exposiciones marítimas: creación de narrativas visuales y experiencias inmersivas para exhibiciones sobre temas marítimos.
  • Educador/guía de museos marítimos: desarrollo y facilitación de programas educativos y visitas guiadas para diferentes públicos.
  • Responsable de comunicación y marketing de museos marítimos: promoción del museo y sus actividades a través de diferentes canales.
  • Conservador/restaurador de patrimonio marítimo: preservación y restauración de embarcaciones históricas, artefactos navales y otros objetos relacionados con el mar.
  • Investigador en historia marítima: estudio y análisis de documentos, objetos y sitios relacionados con la historia marítima para enriquecer las colecciones y exposiciones.
  • Consultor en gestión de museos y exposiciones marítimas: asesoramiento a instituciones públicas y privadas en la planificación, desarrollo y gestión de museos y exposiciones marítimas.
  • Gestor de eventos y actividades culturales en museos marítimos: organización de eventos especiales, conferencias, talleres y otras actividades para atraer visitantes y promover el interés por la historia marítima.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Domina la narrativa marítima: aprende a transformar objetos e historias en exposiciones cautivadoras.
  • Gestión integral de colecciones: desde la conservación preventiva hasta la digitalización y catalogación.
  • Diseño y montaje de exposiciones: crea experiencias inmersivas que conecten con el público.
  • Marketing y comunicación cultural: atrae visitantes y genera impacto en la comunidad.
  • Financiación y sostenibilidad: asegura la viabilidad económica de tu museo.
Impulsa tu carrera y lidera la preservación del patrimonio marítimo.

Testimonios

Preguntas frecuentes

Gestión de museos y exposiciones con temática marítima.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Sector museístico marítimo, incluyendo profesionales de museos, centros de interpretación, acuarios, y otras instituciones relacionadas con el patrimonio marítimo.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción al patrimonio marítimo: definición, tipologías y valor
  2. Legislación y normativas: tratados internacionales, leyes nacionales y locales
  3. Metodologías de investigación: arqueología subacuática, fuentes documentales, historia oral
  4. Curaduría de colecciones marítimas: adquisición, registro, documentación y catalogación
  5. Conservación preventiva: control ambiental, embalaje y manipulación de objetos
  6. Conservación curativa: tratamientos de restauración, materiales y técnicas
  7. Exhibiciones y museografía: diseño, montaje, interpretación y accesibilidad
  8. Educación y divulgación: programas educativos, visitas guiadas, talleres y actividades
  9. Gestión de riesgos: planes de emergencia, seguridad y protección
  10. Ética profesional: principios deontológicos, responsabilidad social y sostenibilidad

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio