Diplomado en Conservación de barcos históricos
¿Por qué este master?
El Diplomado en Conservación de Barcos Históricos te proporciona las herramientas y conocimientos esenciales para la preservación del patrimonio marítimo. Aprende a diagnosticar y tratar los desafíos específicos que enfrentan las embarcaciones antiguas, desde la identificación de materiales hasta la aplicación de técnicas de restauración especializadas. Este programa te permitirá contribuir a la protección de la historia naval, garantizando la supervivencia de estas joyas náuticas para las futuras generaciones.
Ventajas diferenciales
- Metodologías de vanguardia: Aplica los últimos avances en conservación y restauración naval.
- Estudio de casos reales: Analiza proyectos emblemáticos y aprende de los expertos en el campo.
- Enfoque práctico: Desarrolla habilidades clave mediante talleres y simulaciones.
- Red de contactos: Conecta con profesionales e instituciones líderes en el sector.
- Certificación profesional: Obtén un diploma reconocido que impulsará tu carrera.
¿A quién va dirigido?
- Profesionales de museos y patrimonio que buscan profundizar en técnicas especializadas para la conservación de embarcaciones.
- Carpinteros de ribera y artesanos navales que desean actualizar sus habilidades con metodologías modernas y sostenibles.
- Historiadores y arqueólogos marítimos interesados en comprender los desafíos prácticos de preservar el legado naval.
- Gestores de sitios históricos y turísticos que buscan impulsar la valorización de su colección de barcos antiguos.
- Amantes de la náutica y voluntarios que aspiran a participar activamente en proyectos de restauración y mantenimiento naval.
Flexibilidad para tu aprendizaje
Diseñado para profesionales y entusiastas: contenidos teóricos y prácticos, estudios de caso reales y acceso a recursos digitales complementarios.

Objetivos y competencias

Documentar y diagnosticar el estado de conservación de embarcaciones históricas:
«Utilizar metodologías de inspección visual, pruebas no destructivas y análisis histórico para identificar deterioros, daños estructurales y alteraciones significativas, generando informes detallados y planes de conservación.»

Aplicar técnicas especializadas para la preservación de materiales originales:
«Utilizando métodos no invasivos y reversibles, priorizando la estabilidad a largo plazo del objeto y su contexto histórico.»

Gestionar proyectos de conservación naval cumpliendo con estándares internacionales:
«Implementar metodologías PMI y normativas IMO para la planificación, ejecución y control de proyectos de reparación y modernización de buques.»

Desarrollar habilidades de liderazgo para coordinar equipos multidisciplinarios en proyectos de restauración naval:
«Facilitar la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la toma de decisiones colaborativa entre ingenieros, artesanos y otros especialistas.»

Interpretar y aplicar la legislación vigente en materia de patrimonio marítimo:
«Identificar y aplicar las leyes nacionales e internacionales relevantes para la protección del patrimonio marítimo (e.g., pecios, sitios arqueológicos subacuáticos), asegurando el cumplimiento normativo en operaciones marítimas y notificando hallazgos a las autoridades competentes.»

Evaluar y seleccionar métodos de intervención adecuados según la tipología y el valor histórico del barco:
«Considerar la reversibilidad de la intervención, la compatibilidad de materiales y técnicas con la estructura original, y el impacto en la autenticidad histórica del buque.»
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a la restauración naval: historia, ética y principios
- Materiales históricos: identificación, propiedades y degradación
- Documentación y registro del patrimonio naval: archivos, planos y fotografías
- Técnicas de diagnóstico: inspección visual, pruebas no destructivas y análisis de laboratorio
- Conservación preventiva: control ambiental, limpieza y mantenimiento rutinario
- Tratamientos curativos: consolidación, reintegración y protección
- Restauración de maderas: tratamiento de la pudrición, reparación y sustitución
- Restauración de metales: eliminación de la corrosión, soldadura y revestimientos
- Pintura y revestimientos: análisis de pigmentos, técnicas de aplicación y protección
- Seguridad en la restauración: riesgos laborales, manipulación de productos químicos y normativas
‘
- Introducción a la historia naval: Tipos de embarcaciones tradicionales y su evolución
- Materiales tradicionales: Tipos de madera, fibras naturales, metales y sus propiedades
- Herramientas y técnicas básicas: Uso y mantenimiento de herramientas tradicionales de carpintería naval
- Reparación de madera: Identificación de daños, técnicas de calafateado, reemplazo de tablones
- Mantenimiento de jarcia: Inspección, reparación y sustitución de cabos y aparejos
- Tratamiento de superficies: Imprimaciones, pinturas y barnices tradicionales
- Conservación de metales: Eliminación de óxido, protección contra la corrosión
- Restauración de elementos decorativos: Tallado, dorado y policromía
- Seguridad en el trabajo: Normas de seguridad en el taller y a bordo
- Legislación y patrimonio: Normativa sobre conservación del patrimonio naval
‘
- Introducción a la restauración náutica: historia, ética y conservación.
- Identificación de materiales náuticos: madera, metal, fibra de vidrio y sintéticos.
- Seguridad en el taller: equipos de protección personal, manejo de productos químicos y riesgos eléctricos.
- Técnicas de diagnosis: evaluación del estado de conservación, detección de daños y patologías.
- Preparación de superficies: limpieza, lijado, decapado y masillado.
- Tratamientos preventivos: protección contra la corrosión, la carcoma y el moho.
- Aplicación de pinturas y barnices: técnicas de pintado, tipos de pintura y acabados.
- Reparación de madera: injertos, laminados y reconstrucción de elementos estructurales.
- Reparación de fibra de vidrio: laminación, gelcoat y reparación de grietas y golpes.
- Gestión de residuos y normativa ambiental en la restauración náutica.
‘
- Introducción a la restauración naval: Historia, ética y criterios de intervención.
- Materiales tradicionales: Maderas, metales, fibras y adhesivos utilizados en la construcción naval.
- Identificación y diagnóstico de daños: Inspección, análisis de causas y evaluación del estado de conservación.
- Técnicas de carpintería de ribera: Ensambles, curvado de madera, calafateado y ajuste de elementos estructurales.
- Tratamientos de conservación preventiva: Protección contra la humedad, insectos y hongos.
- Reemplazo de elementos dañados: Selección de materiales, técnicas de corte y ajuste, y reconstrucción de piezas.
- Acabados y revestimientos: Imprimaciones, pinturas, barnices y otros protectores.
- Restauración de elementos metálicos: Limpieza, reparación y protección contra la corrosión.
- Seguridad e higiene en el taller: Normas, equipos de protección y manejo de productos químicos.
- Documentación de proyectos de restauración: Registro fotográfico, informes técnicos y planos constructivos.
‘
- Introducción a la arqueología naval: historia, objetivos y metodologías
- Maderas antiguas: identificación, propiedades y degradación
- Metales históricos: corrosión, aleaciones y técnicas de análisis
- Textiles navales: velas, cuerdas y tapicerías; conservación
- Pinturas y revestimientos: técnicas originales y su deterioro
- Tratamientos preventivos: control ambiental y buenas prácticas
- Limpieza y consolidación de materiales arqueológicos
- Documentación fotográfica y gráfica: registro del estado de conservación
- Almacenamiento y embalaje: condiciones óptimas y transporte
- Legislación y ética en la preservación del patrimonio naval
‘
- Introducción a la carpintería de ribera: historia, evolución y relevancia actual.
- Materiales tradicionales: selección, propiedades y preparación de la madera.
- Herramientas manuales: uso, mantenimiento y afilado.
- Técnicas de ensamblaje: uniones a tope, a media madera, machihembrado y espigado.
- Calafateo tradicional: materiales, herramientas y procedimientos.
- Curvado de la madera: métodos en frío y en caliente.
- Construcción de cuadernas: diseño, corte y ensamblaje.
- Forrado del casco: disposición de las tracas, ajuste y fijación.
- Mantenimiento y reparación: inspección, diagnóstico y técnicas de restauración.
- Preservación de la madera: tratamientos preventivos y curativos tradicionales.
‘
- Introducción a la preservación naval: historia, importancia y desafíos
- Materiales de construcción naval: tipos, propiedades, corrosión y fatiga
- Teoría de la corrosión: mecanismos, factores influyentes y electroquímica
- Sistemas de protección catódica: diseño, instalación y mantenimiento
- Pinturas y recubrimientos marinos: tipos, aplicación, inspección y reparación
- Limpieza y preparación de superficies: métodos abrasivos, químicos y manuales
- Inspección no destructiva (NDT): técnicas, aplicaciones y estándares
- Mantenimiento preventivo y correctivo: planificación, programación y ejecución
- Gestión de la corrosión: estrategias, indicadores clave de rendimiento (KPIs) y mejora continua
- Legislación y normativas ambientales relacionadas con la preservación naval
‘
- Introducción a la preservación naval: historia, importancia y ética.
- Materiales constitutivos de embarcaciones: madera, metales, compuestos, textiles.
- Deterioro y degradación: agentes biológicos, químicos, físicos y su impacto.
- Diagnóstico y evaluación del estado de conservación: metodologías y técnicas no invasivas.
- Documentación: registro fotográfico, planimetría, informes técnicos.
- Limpieza y consolidación: principios, métodos y materiales adecuados.
- Protección preventiva: control ambiental, barreras físicas y tratamientos protectores.
- Técnicas de intervención: restauración, reconstrucción, reintegración.
- Legislación y normativa: protección del patrimonio naval, criterios de intervención.
- Estudios de caso: ejemplos de preservación e intervención naval exitosas y fallidas.
‘
- Introducción a la historia de la construcción naval en madera y la carpintería de ribera.
- Materiales utilizados en la construcción naval tradicional: tipos de madera, propiedades, selección y conservación.
- Herramientas y utillaje: identificación, uso, mantenimiento y afilado de herramientas manuales y eléctricas.
- Técnicas de corte y ensamblaje de madera: galafateado, clavazón, atornillado, encolado y uniones tradicionales.
- Elaboración de planos y plantillas: interpretación de diseños, escalado, trazado y replanteo de piezas.
- Construcción del casco: cuadernas, quilla, roda, codaste, forro y cubierta.
- Calafateo: preparación de juntas, materiales de calafateo y técnicas de sellado.
- Acabados y protección de la madera: lijado, barnizado, pintado e impermeabilización.
- Reparación y sustitución de elementos dañados: identificación de problemas, diagnóstico y soluciones.
- Normativa de seguridad e higiene en el taller y prevención de riesgos laborales.
‘
- Introducción a la preservación naval: historia, importancia y desafíos
- Corrosión marina: tipos, causas, factores que influyen
- Materiales de construcción naval: madera, acero, aleaciones, compuestos
- Pinturas y recubrimientos: tipos, propiedades, aplicación y mantenimiento
- Preparación de superficies: limpieza, decapado, imprimación
- Técnicas de protección catódica: ánodos de sacrificio, corriente impresa
- Mantenimiento preventivo: inspecciones, programación, documentación
- Restauración y conservación: criterios, métodos, ética
- Legislación y normativa ambiental: impacto de los materiales y procesos
- Seguridad e higiene en la preservación naval: riesgos y prevención
‘
Salidas profesionales
«`html
- Conservador/Restaurador de barcos históricos: Trabajos de conservación y restauración en astilleros, museos marítimos y colecciones privadas.
- Gestor de patrimonio marítimo: Coordinación de proyectos de conservación, investigación y documentación de barcos históricos.
- Técnico de museos marítimos: Diseño y montaje de exposiciones, gestión de colecciones y actividades educativas relacionadas con la historia naval.
- Investigador en historia naval: Investigación académica sobre la construcción, uso y significado de los barcos históricos.
- Artesano naval especializado: Trabajos de carpintería de ribera, jarcia y otros oficios tradicionales relacionados con la construcción naval.
- Consultor en conservación marítima: Asesoramiento a propietarios, instituciones y administraciones públicas en la conservación de barcos históricos.
- Educador/Guía en turismo marítimo: Diseño y realización de rutas turísticas, talleres y actividades educativas relacionadas con el patrimonio marítimo.
- Gestor de proyectos de recreación histórica: Planificación y coordinación de proyectos de construcción de réplicas de barcos históricos.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Dominio de técnicas: Aprende metodologías de restauración y conservación, desde la documentación inicial hasta la aplicación de tratamientos específicos.
- Materiales y tecnologías: Profundiza en el conocimiento de materiales tradicionales y modernos utilizados en embarcaciones históricas y su interacción con el entorno.
- Legislación y patrimonio: Conoce el marco legal para la protección del patrimonio marítimo y las normativas aplicables a la conservación de barcos históricos.
- Estudios de caso: Analiza proyectos reales de conservación, identificando desafíos y soluciones implementadas en diferentes tipos de embarcaciones.
- Networking especializado: Conecta con expertos y profesionales del sector, ampliando tu red de contactos y oportunidades laborales.

Testimonios
Este diplomado superó mis expectativas. Adquirí un sólido conocimiento teórico y práctico sobre las técnicas de conservación de barcos históricos, desde la documentación y diagnóstico del estado de la embarcación, hasta la aplicación de tratamientos específicos para la madera, metales y otros materiales. Pude aplicar lo aprendido en un proyecto real, restaurando una pequeña embarcación tradicional, lo que consolidó mis habilidades y me abrió puertas a nuevas oportunidades profesionales en el sector de la náutica patrimonial.

El Diplomado en Patrimonio Cultural Marítimo me proporcionó las herramientas teóricas y prácticas para desarrollar un proyecto de recuperación de la memoria oral de los carpinteros de ribera de mi localidad. Gracias a los conocimientos adquiridos, pude documentar y difundir sus técnicas ancestrales, contribuyendo a la salvaguarda de este importante patrimonio inmaterial.

Este diplomado me proporcionó las herramientas teóricas y prácticas esenciales para abordar la conservación de un galeón español del siglo XVII. Apliqué los conocimientos adquiridos en la restauración de su mascarón de proa, logrando recuperar su policromía original y consolidar la madera deteriorada, contribuyendo significativamente a la preservación de esta importante pieza de patrimonio marítimo.

Este diplomado me proporcionó las herramientas teóricas y prácticas esenciales para abordar la conservación de un galeón del siglo XVII. Apliqué los conocimientos adquiridos en la restauración de su complejo sistema de cuadernas, logrando no solo su estabilización estructural, sino también la preservación de la autenticidad histórica de la embarcación, un resultado elogiado por expertos internacionales.

Preguntas frecuentes
Proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para conservar, restaurar y mantener barcos históricos.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Se enfoca en la conservación práctica de barcos históricos.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción a la preservación naval: historia, importancia y desafíos
- Corrosión marina: tipos, causas, factores que influyen
- Materiales de construcción naval: madera, acero, aleaciones, compuestos
- Pinturas y recubrimientos: tipos, propiedades, aplicación y mantenimiento
- Preparación de superficies: limpieza, decapado, imprimación
- Técnicas de protección catódica: ánodos de sacrificio, corriente impresa
- Mantenimiento preventivo: inspecciones, programación, documentación
- Restauración y conservación: criterios, métodos, ética
- Legislación y normativa ambiental: impacto de los materiales y procesos
- Seguridad e higiene en la preservación naval: riesgos y prevención
‘
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.