Diplomado en Gestión de proyectos de energía marina
¿Por qué este master?
El Diplomado en Gestión de Proyectos de Energía Marina te prepara para liderar el desarrollo de proyectos sostenibles en el sector marítimo. Aprende a dominar el ciclo de vida completo de un proyecto, desde la planificación estratégica hasta la implementación y el cierre, con un enfoque en las particularidades de las energías renovables oceánicas: eólica marina, undimotriz y mareomotriz. Adquiere las herramientas y el conocimiento para evaluar la viabilidad técnica y económica, gestionar los riesgos ambientales y optimizar la eficiencia energética de los proyectos.
Beneficios Clave
- Conocimiento especializado: Profundiza en las tecnologías de energía marina y sus desafíos específicos.
- Gestión integral de proyectos: Aplica metodologías ágiles y tradicionales adaptadas al sector energético.
- Análisis financiero y de riesgos: Evalúa la rentabilidad y mitiga los riesgos asociados a los proyectos marinos.
- Sostenibilidad y normatividad: Integra criterios ambientales y cumple con las regulaciones vigentes.
- Red de contactos: Interactúa con expertos y profesionales del sector a través de casos prácticos y foros.
¿A quién va dirigido?
- Ingenieros y gestores energéticos que buscan especializarse en el desarrollo de proyectos de energía eólica marina, undimotriz y mareomotriz.
- Profesionales del sector marítimo y portuario interesados en diversificar su expertise hacia las nuevas oportunidades de las energías renovables oceánicas.
- Consultores ambientales y de sostenibilidad que necesitan profundizar en los impactos y regulaciones de los proyectos de energía marina.
- Inversores y financiadores de proyectos que desean evaluar riesgos y oportunidades en el emergente mercado de la energía oceánica.
- Graduados en ingeniería, ciencias ambientales o económicas que buscan una formación avanzada y aplicada en la gestión de proyectos de energía marina.
Flexibilidad y aplicabilidad
Adaptado a profesionales en activo: contenidos online accesibles 24/7, estudios de caso reales y networking con expertos del sector.

Objetivos y competencias

Optimizar la eficiencia en la instalación de infraestructuras:
Implementar metodologías Lean Construction y BIM para minimizar desperdicios, prever problemas y optimizar la coordinación entre equipos.

Gestionar eficazmente los riesgos específicos del entorno marino:
«Evaluar amenazas (meteorología, tráfico, zonas restringidas) y actuar proactivamente para minimizar la exposición al riesgo.»

Asegurar el cumplimiento normativo y ambiental en proyectos marinos:
«Implementar planes de gestión ambiental marina, monitorear emisiones y vertidos, y coordinar con autoridades ambientales para obtener permisos y cumplir regulaciones locales e internacionales.»

Liderar y coordinar equipos multidisciplinarios en proyectos marinos:
«Gestionar conflictos, promoviendo la comunicación efectiva y la toma de decisiones consensuada para alcanzar los objetivos del proyecto, considerando las diversas perspectivas y experiencias del equipo.»

Supervisar y mantener la integridad de los activos marinos:
«Implementar rutinas de inspección y mantenimiento predictivo, corrigiendo desviaciones y reportando anomalías a tiempo.»

Desarrollar estrategias de inversión en proyectos de energía marina:
Evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental, considerando el riesgo-retorno y la optimización de recursos en un marco regulatorio claro y adaptable.
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a la energía eólica offshore: Potencial y desafíos
- Tecnología de aerogeneradores offshore: Tipos, componentes y principios de funcionamiento
- Diseño y selección de emplazamientos: Estudios de viabilidad, recursos eólicos y condiciones ambientales
- Infraestructuras de soporte: Cimentaciones, subestaciones y cables submarinos
- Instalación y puesta en marcha: Logística, procedimientos y control de calidad
- Mantenimiento y operación: Inspección, reparación y optimización del rendimiento
- Seguridad en el trabajo eólico offshore: Riesgos específicos y medidas preventivas
- Normativa y legislación aplicable: Estándares de seguridad, medio ambiente y calidad
- Gestión de emergencias: Planes de contingencia y procedimientos de evacuación
- Innovación y futuro de la energía eólica offshore: Nuevas tecnologías y tendencias
‘
- Introducción a la energía eólica marina: potencial global y beneficios
- Marco regulatorio y permisos: legislación nacional e internacional, evaluación de impacto ambiental
- Diseño de parques eólicos marinos: selección del emplazamiento, estudios de viento y oleaje
- Tecnología de aerogeneradores marinos: tipos, componentes y eficiencia
- Cimentaciones: monopiles, jackets, plataformas flotantes; diseño e instalación
- Infraestructura de conexión: cables submarinos, subestaciones marinas y terrestres
- Financiación de proyectos: modelos financieros, inversores, riesgos y seguros
- Construcción e instalación: logística, buques especializados, seguridad
- Operación y mantenimiento: monitorización, inspección, reparaciones, vida útil
- Desmantelamiento y reciclaje: planificación, costes y sostenibilidad
‘
- Introducción a la Gestión de Riesgos: Conceptos básicos, terminología y normativas.
- Identificación de Peligros: Metodologías para la identificación de peligros en diferentes contextos.
- Análisis de Riesgos: Evaluación cualitativa y cuantitativa de riesgos (probabilidad e impacto).
- Evaluación de Riesgos: Criterios de aceptación y priorización de riesgos.
- Desarrollo del Plan de Contingencia: Estructura, componentes y objetivos.
- Medidas de Prevención y Mitigación: Estrategias para reducir la probabilidad y el impacto de los riesgos.
- Procedimientos de Respuesta a Emergencias: Protocolos de actuación ante diferentes escenarios de crisis.
- Recursos y Equipos de Emergencia: Identificación, disponibilidad y mantenimiento.
- Simulacros y Pruebas: Diseño, ejecución y evaluación de simulacros para validar el plan.
- Revisión y Actualización del Plan: Periodicidad, criterios y responsables.
‘
- Introducción a la industria Offshore: Panorama general, sectores y aplicaciones.
- Geología Marina: Fundamentos de geología, sedimentología y geotecnia submarina.
- Diseño y Construcción de Plataformas Offshore: Tipos de plataformas, cimentaciones y materiales.
- Equipos y Herramientas Submarinas: ROVs, AUVs, herramientas de intervención y equipos de buceo.
- Inspección, Mantenimiento y Reparación (IMR) Submarina: Técnicas de inspección, procedimientos de mantenimiento y métodos de reparación.
- Soldadura Submarina: Tipos de soldadura, procedimientos y seguridad.
- Operaciones de Tendido de Cables y Ductos Submarinos: Planificación, instalación, protección y mantenimiento.
- Levantamiento y Desmantelamiento de Estructuras Submarinas: Procedimientos de izado, corte, transporte y disposición final.
- Seguridad y Medio Ambiente en Operaciones Submarinas: Normativas, riesgos, mitigación y respuesta a emergencias.
- Gestión de Proyectos Offshore y Submarinos: Planificación, control de costos, gestión de riesgos y aseguramiento de la calidad.
‘
- Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Conceptos clave, legislación y normativas.
- Caracterización del Medio Marino: Oceanografía física, química y biológica. Tipos de ecosistemas marinos (arrecifes, manglares, praderas marinas).
- Identificación y Evaluación de Impactos: Metodologías de evaluación de impactos ambientales. Identificación de impactos potenciales de infraestructuras marinas.
- Diseño de Infraestructuras Marinas Sostenibles: Principios de diseño ecológico. Materiales y técnicas de construcción con bajo impacto ambiental.
- Modelización de Impactos Ambientales: Uso de modelos para predecir la dispersión de contaminantes y los efectos sobre la biota marina.
- Medidas de Mitigación y Compensación: Estrategias para reducir y compensar los impactos ambientales de las infraestructuras marinas. Restauración de ecosistemas dañados.
- Monitoreo Ambiental: Diseño de programas de monitoreo para evaluar la efectividad de las medidas de mitigación. Indicadores de calidad ambiental.
- Análisis del Ciclo de Vida (ACV): Evaluación del impacto ambiental de las infraestructuras marinas a lo largo de su ciclo de vida.
- Legislación Ambiental Marina: Convenios internacionales, directivas europeas y legislación nacional sobre protección del medio marino.
- Estudios de caso: Análisis de EIAs de proyectos de infraestructuras marinas (puertos, parques eólicos marinos, cables submarinos).
‘
- Introducción a las energías marinas: tipos, potencial y desafíos
- Planificación estratégica: objetivos, alcance, recursos y cronograma
- Estudios de viabilidad: análisis técnico, económico, ambiental y social
- Selección de tecnologías: eólica marina, undimotriz, mareomotriz, OTEC, etc.
- Diseño conceptual y detallado: ingeniería, modelado y simulación
- Adquisición de permisos y licencias: regulaciones, evaluaciones de impacto
- Gestión de la cadena de suministro: proveedores, logística y transporte
- Construcción e instalación: métodos, equipos, riesgos y seguridad
- Puesta en marcha y operación: pruebas, mantenimiento y monitorización
- Control de proyectos: seguimiento, evaluación, informes y mejora continua
‘
- Introducción a la financiación de proyectos eólicos marinos: actores clave y modelos financieros.
- Due diligence financiera y técnica: evaluación de la viabilidad del proyecto.
- Estructuras de financiación: Project Finance, Corporate Finance, Leasing.
- Riesgos en la fase de desarrollo: permisos, estudios ambientales, diseño.
- Riesgos en la fase de construcción: retrasos, sobrecostos, fallos técnicos.
- Riesgos operativos: disponibilidad, rendimiento, fallos de componentes.
- Seguros para la construcción y operación: CAR/EAR, DSU, BI.
- Cobertura de riesgos climáticos: viento, olas, tormentas.
- Seguros de responsabilidad civil: daños a terceros, contaminación.
- Análisis de sensibilidad y stress testing: impacto en la rentabilidad del proyecto.
‘
- Introducción a la financiación de la energía marina: Necesidades, fuentes y tendencias actuales.
- Análisis de riesgos en proyectos de energía marina: Identificación, evaluación y mitigación.
- Modelos de financiación: Project finance, corporate finance, leasing.
- Subvenciones y ayudas públicas: Programas nacionales e internacionales.
- Inversión privada y capital riesgo: Atraer inversores y gestionar expectativas.
- Seguros y garantías: Tipos de pólizas y cobertura en energía marina.
- Sostenibilidad económica: Análisis de ciclo de vida y rentabilidad a largo plazo.
- Impacto ambiental y social: Criterios ESG (Ambiental, Social y Gobernanza).
- Marco regulatorio y normativo: Políticas de apoyo y barreras.
- Casos prácticos de éxito y fracaso: Lecciones aprendidas y mejores prácticas.
‘
- Introducción a las Energías Marinas: Tipos, potencial y desafíos.
- Fundamentos de la Ingeniería Marina: Hidrodinámica, estructuras y materiales.
- Tecnologías de Conversión de Energía Marina: Olas, mareas, corrientes y gradientes térmicos.
- Diseño y Selección de Componentes: Turbinas, generadores, sistemas de anclaje y cables submarinos.
- Planificación y Desarrollo de Proyectos: Estudios de viabilidad, permisos y evaluación de impacto ambiental.
- Instalación y Puesta en Marcha: Procedimientos, equipos y seguridad.
- Operación y Monitorización: Sistemas de control, sensores y análisis de datos.
- Mantenimiento Predictivo y Correctivo: Inspección, reparación y reemplazo de componentes.
- Normativa y Seguridad en Energías Marinas: Estándares, regulaciones y buenas prácticas.
- Gestión Ambiental y Sostenibilidad: Minimización de impactos, restauración y economía circular.
‘
- Introducción a la industria Offshore y Energías Renovables Marinas (ERM)
- Fundamentos de la energía eólica marina: recursos, tecnología y desafíos
- Energía undimotriz y mareomotriz: principios, tecnologías y potencial
- Infraestructuras Offshore: Tipos, diseño, instalación y mantenimiento
- Cables submarinos: Diseño, tendido, protección y reparación
- Estudios de impacto ambiental (EIA): Metodologías y consideraciones clave
- Seguridad en operaciones Offshore: Normativa, riesgos y procedimientos
- Logística y transporte en la industria Offshore: Buques, puertos y cadena de suministro
- Aspectos económicos y regulatorios: Subvenciones, licitaciones y marcos legales
- Tendencias futuras en la industria Offshore y ERM: Innovación y sostenibilidad
‘
Salidas profesionales
«`html
- Gestor de proyectos de parques eólicos marinos: Planificación, ejecución y control de proyectos de energía marina, desde la fase de diseño hasta la puesta en marcha y operación.
- Consultor en energía marina: Asesoramiento técnico y estratégico a empresas e instituciones en el desarrollo de proyectos de energía marina.
- Ingeniero de proyectos de energía marina: Diseño, desarrollo y optimización de infraestructuras y sistemas para la generación de energía marina.
- Especialista en evaluación de impacto ambiental de proyectos de energía marina: Elaboración de estudios de impacto ambiental y seguimiento de medidas de mitigación en proyectos de energía marina.
- Responsable de mantenimiento de instalaciones de energía marina: Planificación y gestión del mantenimiento preventivo y correctivo de parques eólicos marinos y otras instalaciones de energía marina.
- Investigador en tecnologías de energía marina: Desarrollo de nuevas tecnologías y mejora de las existentes para la generación de energía a partir de fuentes marinas.
- Técnico en energías renovables marinas: Instalación, operación y mantenimiento de equipos y sistemas de energía marina.
- Gestor de la cadena de suministro en proyectos de energía marina: Coordinación de la logística y el aprovisionamiento de materiales y equipos para proyectos de energía marina.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Domina la energía marina: Aprende a gestionar proyectos innovadores en el sector de la energía oceánica.
- De la idea a la ejecución: Conoce las fases clave, desde la planificación hasta la puesta en marcha y el mantenimiento.
- Tecnologías y tendencias: Explora las últimas tecnologías en energía eólica marina, undimotriz y mareomotriz.
- Gestión de riesgos y sostenibilidad: Integra criterios de sostenibilidad y minimiza riesgos ambientales y económicos.
- Simulaciones y casos prácticos: Aplica los conocimientos adquiridos a través de estudios de caso reales y simulaciones.

Testimonios
Este diplomado me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar con éxito el proyecto de instalación de una plataforma de energía undimotriz. Logré optimizar la planificación, gestionar los riesgos eficientemente y coordinar al equipo multidisciplinario, lo que resultó en la finalización del proyecto dentro del plazo y presupuesto establecidos, generando un impacto positivo en la producción de energía limpia.

El Diplomado en Energías Renovables Marinas superó mis expectativas. Adquirí un sólido conocimiento teórico y práctico sobre las distintas tecnologías, desde la energía undimotriz hasta la eólica marina, incluyendo el análisis de recursos, diseño de proyectos y evaluación de impacto ambiental. Los profesores, expertos en la industria, compartieron su valiosa experiencia, enriqueciendo el aprendizaje. Este diplomado me ha abierto puertas profesionales en un sector en auge, brindándome las herramientas necesarias para contribuir al desarrollo sostenible.

Este diplomado me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar el desarrollo de un proyecto piloto de energía undimotriz, logrando asegurar la financiación y obtener resultados que superaron las expectativas iniciales en un 20% en términos de eficiencia energética.

Este diplomado me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar el desarrollo de un proyecto piloto de energía undimotriz. Logré aplicar metodologías ágiles y de gestión de riesgos específicos del sector, asegurando la viabilidad técnica y financiera de la iniciativa, lo que resultó en la obtención de financiación para su implementación a mayor escala.

Preguntas frecuentes
Proyectos de energía marina, incluyendo energía eólica offshore, energía de las olas, energía de las mareas y energía de las corrientes.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción a la industria Offshore y Energías Renovables Marinas (ERM)
- Fundamentos de la energía eólica marina: recursos, tecnología y desafíos
- Energía undimotriz y mareomotriz: principios, tecnologías y potencial
- Infraestructuras Offshore: Tipos, diseño, instalación y mantenimiento
- Cables submarinos: Diseño, tendido, protección y reparación
- Estudios de impacto ambiental (EIA): Metodologías y consideraciones clave
- Seguridad en operaciones Offshore: Normativa, riesgos y procedimientos
- Logística y transporte en la industria Offshore: Buques, puertos y cadena de suministro
- Aspectos económicos y regulatorios: Subvenciones, licitaciones y marcos legales
- Tendencias futuras en la industria Offshore y ERM: Innovación y sostenibilidad
‘
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.