Diplomado en Energía mareomotriz y de olas
¿Por qué este master?
El Diplomado en Energía Mareomotriz y de Olas te sumerge en el futuro de la energía renovable, explorando el potencial inmenso de los océanos. Aprende sobre las tecnologías clave para la conversión de energía mareomotriz y de olas en electricidad, desde los fundamentos teóricos hasta las aplicaciones prácticas y los desafíos de implementación. Adquiere las habilidades necesarias para participar en el desarrollo de proyectos de energía marina, contribuyendo a un futuro energético sostenible.
Ventajas diferenciales
- Análisis en profundidad: Tecnologías de conversión de energía mareomotriz (barrera, turbinas) y undimotriz (absorbedores puntuales, atenuadores).
- Modelado y Simulación: Herramientas de software para la evaluación del recurso y la optimización del diseño.
- Aspectos Ambientales: Evaluación del impacto ambiental y estrategias de mitigación.
- Regulación y Financiamiento: Marcos regulatorios, políticas de incentivo y modelos de inversión en energías marinas.
- Casos de Estudio: Análisis de proyectos exitosos y lecciones aprendidas a nivel global.
¿A quién va dirigido?
- Ingenieros y técnicos que buscan especializarse en energías renovables marinas, diseño y operación de sistemas de conversión.
- Consultores y desarrolladores de proyectos interesados en la evaluación de recursos, factibilidad y financiamiento de plantas mareomotrices y undimotrices.
- Responsables de políticas energéticas y ambientales que necesitan comprender el potencial y los desafíos de estas tecnologías para la transición energética.
- Investigadores y académicos que desean profundizar en las últimas innovaciones en materiales, hidrodinámica y modelado de sistemas de energía oceánica.
- Estudiantes de ingeniería, ciencias ambientales y carreras afines que buscan un perfil profesional diferenciador en el sector de las energías renovables.
Flexibilidad de estudio:
Aprende a tu ritmo con contenidos asincrónicos accesibles 24/7, foros de discusión y tutorías online personalizadas.

Objetivos y competencias

Evaluar el potencial energético de emplazamientos costeros:
Analizar datos de viento, olas y corrientes marinas disponibles, considerando la viabilidad técnica y económica de las diferentes tecnologías de aprovechamiento.

Diseñar y optimizar sistemas de conversión de energía undimotriz:
«Modelar el comportamiento ondulatorio, la interacción fluido-estructura y el rendimiento energético mediante software de simulación avanzada.»

Gestionar proyectos de energía marina desde la concepción hasta la puesta en marcha:
«Definir alcance, presupuesto y cronograma, gestionando riesgos y asegurando el cumplimiento normativo y ambiental.»

Analizar la viabilidad económica y ambiental de proyectos mareomotrices y undimotrices:
Evaluar el potencial energético, costos de inversión, operación y mantenimiento, impacto ecológico, y marco regulatorio para determinar la factibilidad técnica y financiera de las tecnologías de energía marina.

Implementar estrategias de mantenimiento y operación para plantas de energía mareomotriz y de olas:
«Optimizar la eficiencia energética mediante el monitoreo continuo, análisis de datos y ajustes proactivos de los parámetros operativos clave (turbinas, generadores, sistemas de control) para maximizar la producción y minimizar el tiempo de inactividad.»

Desarrollar modelos predictivos para la generación de energía mareomotriz y undimotriz:
«Utilizar algoritmos de Machine Learning (redes neuronales, regresión, árboles de decisión) con datos históricos y en tiempo real (mareas, olas, clima) para optimizar la eficiencia y predecir la producción energética.»
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a la energía mareomotriz: Tipos, historia y potencial global
- Fundamentos de las mareas: Causas, predicción y modelado matemático
- Componentes de una planta mareomotriz: Diques, turbinas, generadores y sistemas de control
- Diseño y selección de turbinas mareomotrices: Bulbo, Kaplan, hélices y otras tecnologías
- Ingeniería civil de plantas mareomotrices: Diseño de diques, esclusas y estructuras de soporte
- Conexión a la red eléctrica: Subestaciones, líneas de transmisión y gestión de la energía variable
- Operación de plantas mareomotrices: Arranque, parada, control de turbinas y gestión de emergencias
- Mantenimiento preventivo y correctivo: Inspección, lubricación, reparación y reemplazo de componentes
- Monitorización y diagnóstico: Sensores, sistemas SCADA y análisis de datos para optimizar el rendimiento
- Impacto ambiental y sostenibilidad: Evaluación, mitigación y mejores prácticas en la operación de plantas mareomotrices
‘
- Introducción a las energías marinas: olas, mareas, corrientes, gradiente térmico y salino.
- Olas: Teoría ondulatoria, espectro de olas, predicción y caracterización del recurso.
- Energía mareomotriz: Principios de funcionamiento, tecnologías de barrera y turbinas de corriente de marea.
- Energía de las corrientes marinas: Evaluación del recurso, diseño de turbinas y optimización del rendimiento.
- Energía undimotriz: Dispositivos flotantes y sumergidos, sistemas de conversión de energía y almacenamiento.
- Energía del gradiente térmico oceánico (OTEC): Ciclos de Rankine, eficiencia y limitaciones.
- Energía del gradiente salino: Procesos de osmosis inversa y electrodiálisis, viabilidad y aplicaciones.
- Materiales y diseño para entornos marinos: Corrosión, bioincrustación y resistencia a condiciones extremas.
- Integración de sistemas de captura y conversión: Conexión a la red eléctrica, almacenamiento de energía y gestión de la demanda.
- Impacto ambiental y sostenibilidad de las tecnologías de captura y conversión energética marina.
‘
- Introducción al desarrollo tecnológico en el sector energético
- Fundamentos de la modelización energética: balances de materia y energía
- Herramientas de simulación energética: software y plataformas
- Modelado de sistemas de energías renovables: solar, eólica, hidráulica
- Modelado de sistemas de generación convencional: térmicas, ciclo combinado
- Optimización energética de edificios e instalaciones industriales
- Análisis de ciclo de vida (ACV) y huella de carbono de tecnologías
- Integración de tecnologías: smart grids, almacenamiento energético
- Evaluación económica de proyectos de desarrollo tecnológico energético
- Tendencias y futuro del desarrollo tecnológico y modelado energético
‘
- Introducción a las energías marinas: tipos, potencial y desafíos
- Olas: caracterización, modelado y predicción del recurso
- Corrientes marinas: tipos, patrones globales y locales, variabilidad
- Energía mareomotriz: ciclos, amplitudes, resonancia y ubicación óptima
- Gradiente salino: principios, tecnologías y aplicaciones potenciales
- Energía térmica oceánica (OTEC): ciclos termodinámicos, eficiencia y viabilidad
- Materiales y corrosión en entornos marinos: selección y protección
- Diseño y dimensionamiento de estructuras marinas para captación energética
- Análisis del ciclo de vida (ACV) de las tecnologías de energía marina
- Marco legal y regulatorio para el desarrollo de proyectos de energía marina
‘
- Introducción a la energía oceánica: Tipos, potencial y distribución global
- Olas: Formación, características, modelado y predicción
- Energía mareomotriz: Fundamentos, ciclos, ubicación de sitios óptimos
- Energía de las corrientes marinas: Principios, intensificación por geomorfología
- Energía gradiente salino y térmico: Principios, tecnologías de extracción
- Evaluación del recurso oceánico: Metodologías de medición y modelado
- Impacto ambiental de la captación de energía oceánica: Estudios de caso y mitigación
- Tecnologías de conversión de energía oceánica: Tipos, eficiencia y estado del arte
- Diseño y optimización de dispositivos de captación: Hidrodinámica y estructural
- Conexión a la red eléctrica: Infraestructura, desafíos y oportunidades
‘
- Introducción a la energía mareomotriz: potencial, historia y perspectivas
- Principios de las mareas: causas astronómicas, ciclos y predicción
- Tipos de centrales mareomotrices: presas, turbinas de corriente y otras tecnologías
- Componentes principales: diques, esclusas, turbinas, generadores y sistemas de control
- Selección del sitio: evaluación de recursos mareales, batimetría y geología
- Diseño de la central: optimización del rendimiento, consideraciones ambientales y económicas
- Operación de la central: puesta en marcha, control de la producción y gestión de la energía
- Mantenimiento preventivo y correctivo: inspección, lubricación, reparación y reemplazo de componentes
- Seguridad y medio ambiente: riesgos, medidas de protección y mitigación de impactos
- Normativa y legislación: estándares, permisos y regulaciones aplicables
‘
- Introducción a la energía mareomotriz: potencial global y perspectivas
- Fundamentos de las mareas: causas, tipos, componentes armónicos y predicción
- Sitios potenciales: evaluación de recursos, estudios de viabilidad y selección
- Tecnologías de conversión de energía mareomotriz: presas de marea, turbinas de corriente de marea y sistemas híbridos
- Diseño de presas de marea: aspectos hidrológicos, geotécnicos y estructurales
- Diseño de turbinas de corriente de marea: aerodinámica/hidrodinámica, materiales y sistemas de control
- Impacto ambiental de las plantas mareomotrices: flora, fauna, sedimentación y calidad del agua
- Operación de plantas mareomotrices: programación, control de la generación y gestión de la energía
- Mantenimiento preventivo y correctivo: inspección, reparación y reemplazo de componentes
- Normativa y seguridad en plantas mareomotrices: estándares, protocolos y gestión de riesgos
‘
- Introducción a las energías marinas: tipos y potencial global.
- Análisis del recurso: olas, mareas, corrientes, viento y gradientes térmicos.
- Tecnologías de conversión de energía marina: descripción y principios de funcionamiento.
- Diseño de plantas marinas: selección de tecnologías, dimensionamiento y optimización.
- Conexión a la red eléctrica: desafíos técnicos y regulatorios.
- Impacto ambiental de las plantas marinas: evaluación y mitigación.
- Aspectos económicos y financieros: costes, ingresos y rentabilidad.
- Regulación y permisos: marco legal y administrativo para el desarrollo de proyectos marinos.
- Operación y mantenimiento de plantas marinas: estrategias y mejores prácticas.
- Casos de estudio y tendencias futuras: ejemplos de proyectos exitosos e innovaciones.
‘
- Introducción a la energía marina: Tipos, potencial y distribución global
- Olas y mareas: Características, modelado y predicción
- Energía eólica marina: Fundamentos, tecnologías y parques eólicos
- Energía undimotriz: Dispositivos, principios de funcionamiento y desafíos
- Energía mareomotriz: Presas, turbinas y aprovechamiento de corrientes
- Energía termosalina: Principios, ciclos y potenciales aplicaciones
- Captación de energía marina: Tecnologías, eficiencia y optimización
- Conversión de energía marina: Sistemas mecánicos, eléctricos e hidráulicos
- Almacenamiento de energía marina: Baterías, hidrógeno y sistemas híbridos
- Impacto ambiental y sostenibilidad de las energías marinas
‘
- Introducción a la energía marina: tipos, potencial y distribución global
- Olas: teoría, modelado, caracterización y predicción
- Energía undimotriz: principios de conversión, tecnologías y clasificación
- Convertidores de energía de las olas: atenuadores, absorbedores puntuales, columnas de agua oscilantes
- Mareas: generación, modelado y predicción de mareas
- Energía mareomotriz: presas de marea, turbinas de corriente de marea
- Turbinas de corriente de marea: diseño, funcionamiento, rendimiento y optimización
- Energía térmica oceánica (OTEC): ciclos abiertos, cerrados e híbridos
- Energía de gradiente salino: ósmosis directa y ósmosis inversa retardada por presión (PRO)
- Impacto ambiental de las tecnologías de energía marina y estrategias de mitigación
‘
Salidas profesionales
«`html
- Ingeniero de diseño y desarrollo: Creación de nuevos dispositivos y optimización de tecnologías existentes para la conversión de energía mareomotriz y de olas.
- Técnico de mantenimiento e instalación: Supervisión y ejecución de la instalación, reparación y mantenimiento de infraestructuras y equipos en plantas de energía marina.
- Consultor energético: Asesoramiento a empresas y gobiernos en la viabilidad, implementación y gestión de proyectos de energía mareomotriz y de olas.
- Gestor de proyectos energéticos: Planificación, coordinación y supervisión de proyectos de construcción y operación de plantas de energía marina.
- Investigador y desarrollador tecnológico: Participación en proyectos de investigación para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad de las tecnologías de energía mareomotriz y de olas.
- Analista de recursos energéticos: Evaluación del potencial energético de las mareas y las olas en diferentes ubicaciones geográficas.
- Especialista en impacto ambiental: Evaluación y mitigación de los impactos ambientales de las plantas de energía marina.
- Comercializador de energía renovable: Venta y promoción de la energía generada a partir de fuentes mareomotrices y de olas.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Dominio de la Energía Marina: Aprende a diseñar, implementar y gestionar proyectos de energía mareomotriz y de olas, contribuyendo a un futuro energético sostenible.
- Tecnologías Avanzadas: Explora en profundidad las últimas tecnologías de conversión de energía oceánica, desde convertidores de energía de olas hasta turbinas de marea.
- Simulación y Modelado: Adquiere habilidades prácticas en simulación y modelado de sistemas de energía marina, optimizando el rendimiento y reduciendo costos.
- Impacto Ambiental y Regulaciones: Comprende el impacto ambiental de los proyectos de energía marina y las regulaciones nacionales e internacionales aplicables.
- Desarrollo de Proyectos: Capacítate para liderar el desarrollo de proyectos de energía mareomotriz y de olas, desde la fase conceptual hasta la puesta en marcha.

Testimonios
Este diplomado me proporcionó las herramientas teóricas y prácticas esenciales para diseñar un sistema de captación de energía undimotriz. Apliqué los conocimientos adquiridos en el desarrollo de un prototipo que posteriormente presenté a inversores, logrando asegurar financiación para su desarrollo a escala. El programa superó mis expectativas al brindarme una comprensión profunda del sector y conectarme con profesionales clave en la industria.

El Diplomado en Energías Renovables Marinas me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar el desarrollo de un proyecto piloto de energía undimotriz en mi comunidad costera. Gracias a la formación recibida, pude diseñar un sistema eficiente y sostenible, consiguiendo financiación y logrando la aprobación de las autoridades competentes. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de implementación y se espera que genere energía limpia para más de 500 hogares, demostrando el potencial real de las energías marinas.

El Diplomado en Energía Mareomotriz y de las Olas superó mis expectativas. Adquirí un profundo conocimiento técnico, desde el diseño de dispositivos hasta la evaluación de impacto ambiental, que me permitió liderar con éxito la propuesta de un proyecto piloto de energía undimotriz en mi empresa.

El Diplomado en Energía Mareomotriz y de Olas me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar el diseño de un sistema de boyas undimotrices, optimizando la captación de energía y reduciendo significativamente los costos de implementación en nuestro proyecto piloto en la costa chilena.

Preguntas frecuentes
La energía de las mareas y las olas.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Energía mareomotriz y de las olas.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción a la energía marina: tipos, potencial y distribución global
- Olas: teoría, modelado, caracterización y predicción
- Energía undimotriz: principios de conversión, tecnologías y clasificación
- Convertidores de energía de las olas: atenuadores, absorbedores puntuales, columnas de agua oscilantes
- Mareas: generación, modelado y predicción de mareas
- Energía mareomotriz: presas de marea, turbinas de corriente de marea
- Turbinas de corriente de marea: diseño, funcionamiento, rendimiento y optimización
- Energía térmica oceánica (OTEC): ciclos abiertos, cerrados e híbridos
- Energía de gradiente salino: ósmosis directa y ósmosis inversa retardada por presión (PRO)
- Impacto ambiental de las tecnologías de energía marina y estrategias de mitigación
‘
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.