Diplomado en Energía eólica offshore

¿Por qué este master?

El Diplomado en Energía Eólica Offshore te prepara para liderar la revolución de las energías renovables marinas. Aprende a diseñar, construir y operar parques eólicos en el mar, dominando desde la evaluación del recurso eólico hasta la gestión de proyectos offshore y el mantenimiento avanzado de turbinas. Este programa te brinda las herramientas para impulsar un futuro energético sostenible.

Ventajas diferenciales

  • Simulaciones y casos prácticos: diseño de parques eólicos, análisis de riesgos y optimización de la producción energética.
  • Tecnologías innovadoras: fundamentos de aerogeneradores flotantes y sistemas de transmisión HVDC.
  • Marco regulatorio y financiación: licitaciones, permisos ambientales y modelos de negocio.
  • Seguridad offshore: protocolos de seguridad, gestión de emergencias y operaciones en alta mar.
  • Networking: contacto con expertos del sector y oportunidades laborales.

Diplomado en Energía eólica offshore

¿A quién va dirigido?

  • Ingenieros eléctricos, mecánicos y civiles que buscan especializarse en el diseño, construcción y operación de parques eólicos marinos.
  • Profesionales del sector energético interesados en la transición hacia fuentes renovables y la expansión de la energía eólica offshore.
  • Consultores ambientales y técnicos que necesitan conocimientos especializados para la evaluación y mitigación de impactos en proyectos eólicos marinos.
  • Responsables de proyectos y gerentes que desean adquirir habilidades para la gestión integral de parques eólicos offshore, desde la planificación hasta el desmantelamiento.
  • Graduados en ingeniería y ciencias ambientales que buscan un impulso en su carrera profesional con una formación de vanguardia en energía eólica marina.

Flexibilidad de estudio
 Adaptado a tus horarios: contenidos online accesibles 24/7, foros de discusión asíncronos y clases virtuales grabadas para revisar a tu propio ritmo.

Objetivos y competencias

Gestionar proyectos eólicos marinos:

«Optimizar la logística del transporte e instalación, considerando ventanas meteorológicas y disponibilidad de recursos.»

Evaluar la viabilidad técnica y económica:

«Analizar costes de inversión, operación y mantenimiento, frente a ingresos potenciales y riesgos, considerando escenarios optimistas, pesimistas y más probables.»

Supervisar las operaciones de mantenimiento:

«Asegurar el cumplimiento de los procedimientos de seguridad, optimizando recursos y minimizando tiempos de inactividad.»

Diseñar y optimizar aerogeneradores offshore:

«Optimizar el diseño de palas para maximizar la captura de viento y reducir cargas estructurales, considerando la corrosión y el biofouling en ambientes marinos.»

Cumplir con la normativa de seguridad y medio ambiente:

«Gestionar residuos, prevenir vertidos y actuar ante emergencias ambientales siguiendo los procedimientos establecidos y la legislación vigente.»

Liderar equipos multidisciplinarios en proyectos offshore:

«Facilitar la comunicación efectiva y la resolución de conflictos entre miembros con diferentes especialidades y culturas, asegurando la alineación con los objetivos del proyecto y los estándares de seguridad offshore.»

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la energía eólica offshore: panorama actual y futuro
  2. Fundamentos de aerodinámica: perfiles alares, sustentación, resistencia, ángulo de ataque
  3. Diseño de palas de aerogeneradores: materiales, perfil, torsión, optimización aerodinámica
  4. Cálculo de la potencia eólica: velocidad del viento, densidad del aire, factor de potencia
  5. Componentes principales de un aerogenerador offshore: góndola, buje, multiplicadora, generador, torre, cimentación
  6. Sistemas de control y seguridad: control de paso, freno aerodinámico, sistemas de monitorización
  7. Operación de parques eólicos offshore: gestión de la producción, monitorización remota, SCADA
  8. Mantenimiento preventivo y correctivo: inspección, lubricación, sustitución de componentes, herramientas especiales
  9. Seguridad en el trabajo: trabajos en altura, espacios confinados, riesgos eléctricos, manejo de cargas
  10. Normativa y legislación: estándares internacionales, regulaciones ambientales, seguridad laboral

  1. Introducción a la energía eólica marina: potencial, ventajas y desafíos
  2. Fundamentos de aerodinámica: perfiles alares, sustentación, arrastre y ángulo de ataque
  3. Componentes del aerogenerador marino: palas, buje, góndola, torre y cimentación
  4. Sistemas de control y monitorización: sensores, actuadores y SCADA
  5. Diseño y selección de aerogeneradores marinos: criterios técnicos y económicos
  6. Cimentaciones marinas: tipos, instalación y mantenimiento
  7. Conexión a la red eléctrica: subestaciones marinas, cables submarinos y sistemas de protección
  8. Instalación de aerogeneradores marinos: logística, izado y puesta en marcha
  9. Operación y mantenimiento: estrategias, inspecciones, reparaciones y repuestos
  10. Seguridad en parques eólicos marinos: riesgos, prevención y planes de emergencia

  1. Introducción a la energía eólica marina: potencial y desafíos.
  2. Fundamentos de aerodinámica: perfil alar, sustentación y resistencia.
  3. Componentes principales del aerogenerador marino: rotor, góndola y torre.
  4. Sistemas de control: pitch, yaw y velocidad del generador.
  5. Sistemas eléctricos: generadores, transformadores y convertidores.
  6. Conexión a la red: subestaciones marinas y cables submarinos.
  7. Aspectos ambientales: estudios de impacto y mitigación.
  8. Seguridad en aerogeneradores marinos: normativa y procedimientos.
  9. Mantenimiento predictivo y correctivo: herramientas y técnicas.
  10. Desmantelamiento y reciclaje de aerogeneradores marinos.

  1. Introducción a la energía eólica marina: potencial, ventajas y desafíos
  2. Aerodinámica básica de aerogeneradores: perfil alar, ángulo de ataque, sustentación y arrastre
  3. Componentes principales de un aerogenerador marino: palas, buje, góndola, torre, cimentación
  4. Sistemas de control de aerogeneradores: pitch, yaw, control de potencia
  5. Tipos de cimentaciones marinas: monopilotes, jackets, gravedad, flotantes
  6. Conexión a la red eléctrica: subestaciones marinas, cables submarinos
  7. Normativa y estándares: IEC 61400-3, DNV-GL, etc.
  8. Impacto ambiental de los parques eólicos marinos: fauna marina, aves, paisaje
  9. Seguridad en parques eólicos marinos: riesgos laborales, procedimientos de emergencia
  10. Introducción al software de diseño y simulación: herramientas CAD/CAM/CAE

  1. Introducción a la energía eólica offshore: potencial, ventajas y desafíos
  2. Diseño y tipos de aerogeneradores offshore: componentes, características y tecnologías
  3. Cimentaciones: tipos, instalación y estabilidad (monopiles, jackets, flotantes)
  4. Cables submarinos: diseño, tendido, protección y mantenimiento
  5. Subestaciones offshore: función, componentes y operación
  6. Logística e instalación de aerogeneradores: transporte, izado y montaje
  7. Operación y monitorización: SCADA, análisis de datos y gestión del rendimiento
  8. Mantenimiento preventivo y correctivo: planificación, técnicas y herramientas
  9. Inspección y reparación de palas: técnicas, materiales y seguridad
  10. Seguridad en trabajos offshore: riesgos, procedimientos y equipos de protección

  1. Introducción a la energía eólica marina: potencial y desafíos.
  2. Fundamentos de aerodinámica: perfil alar, ángulo de ataque, sustentación y arrastre.
  3. Componentes principales de un aerogenerador marino: rotor, góndola, torre, cimentación.
  4. Diseño de aerogeneradores marinos: tipos, características y selección.
  5. Cimentaciones marinas: monopiles, jackets, plataformas flotantes y su instalación.
  6. Sistemas de transmisión de potencia: multiplicadoras, generadores, convertidores de frecuencia.
  7. Sistemas de control y monitorización: SCADA, sensores, actuadores y estrategias de control.
  8. Conexión a la red eléctrica: subestaciones marinas, cables submarinos y sistemas de protección.
  9. Seguridad en aerogeneradores marinos: riesgos, procedimientos y equipos de protección.
  10. Normativa y legislación aplicable: estándares, certificaciones y permisos.

  1. Introducción a la energía eólica offshore: panorama actual y futuro
  2. Fundamentos de aerodinámica y mecánica de fluidos aplicados a aerogeneradores
  3. Componentes principales de un aerogenerador offshore: palas, buje, góndola, torre, cimentación
  4. Diseño y selección de aerogeneradores offshore según condiciones del sitio
  5. Cimentaciones offshore: monopiles, jackets, flotantes – diseño, instalación y retos
  6. Sistemas de conexión a red offshore: subestaciones, cables submarinos, impacto ambiental
  7. Logística y transporte de componentes: puertos, barcos de instalación, grúas marinas
  8. Operaciones de instalación: izado, conexión, puesta en marcha
  9. Monitoreo y control remoto de aerogeneradores: SCADA, sensores, análisis de datos
  10. Normativa y estándares de seguridad para la operación y mantenimiento offshore

  1. Introducción a las turbinas eólicas offshore: Tipos, componentes y principios de funcionamiento.
  2. Fundamentos de la energía eólica: Recursos eólicos offshore, meteorología marina y predicción del viento.
  3. Sistemas eléctricos de las turbinas: Generadores, convertidores de potencia, transformadores y sistemas de conexión a la red.
  4. Sistemas de control y monitorización: SCADA, sensores, actuadores y algoritmos de control.
  5. Operación de parques eólicos offshore: Arranque, parada, gestión de la producción y optimización del rendimiento.
  6. Mantenimiento preventivo y correctivo: Planificación, técnicas de inspección, diagnóstico de fallos y reparación de componentes.
  7. Acceso y logística offshore: Buques de transferencia de personal (CTV), helicópteros y grúas offshore.
  8. Seguridad en el trabajo offshore: Riesgos específicos, equipos de protección personal (EPP), procedimientos de emergencia y primeros auxilios.
  9. Normativa y estándares de seguridad: GWO, ISO, IEC y regulaciones nacionales e internacionales.
  10. Gestión ambiental: Impacto ambiental de las turbinas offshore, medidas de mitigación y sostenibilidad.

  1. Introducción a la energía eólica offshore: panorama global y tendencias
  2. Fundamentos de aerodinámica: perfil alar, sustentación, arrastre y ángulo de ataque
  3. Diseño y componentes de turbinas offshore: palas, góndola, torre y cimentación
  4. Cimentaciones offshore: monopilotes, jackets, gravedad y flotantes
  5. Logística de transporte e instalación: puertos, barcos especiales y grúas
  6. Instalación de turbinas offshore: métodos y procedimientos paso a paso
  7. Conexión a la red eléctrica: subestaciones offshore y cables submarinos
  8. Monitorización y control remoto: sistemas SCADA y sensores avanzados
  9. Mantenimiento preventivo y correctivo: inspecciones, reparaciones y reemplazos
  10. Seguridad en operaciones offshore: riesgos, procedimientos y equipos de protección

  1. Introducción a la industria Offshore: Historia, tipos de plataformas y actividades.
  2. Normativa y Estándares de Seguridad Offshore: IMO, OSHA, ISO y regulaciones nacionales.
  3. Riesgos Específicos Offshore: Incendios, explosiones, caídas al agua, colisiones y condiciones meteorológicas extremas.
  4. Equipos de Protección Personal (EPP) Offshore: Selección, uso y mantenimiento adecuado.
  5. Sistemas de Detección y Extinción de Incendios: Tipos de detectores, rociadores, agentes extintores y procedimientos de emergencia.
  6. Procedimientos de Evacuación y Escape: Planes de emergencia, rutas de escape, equipos de supervivencia y entrenamiento de supervivencia en el mar.
  7. Mantenimiento Preventivo de Equipos Críticos: Bombas, generadores, sistemas de energía y equipos de seguridad.
  8. Inspección y Pruebas No Destructivas (NDT): Métodos de inspección, detección de fallas y evaluación de la integridad estructural.
  9. Gestión de Residuos Offshore: Manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos y no peligrosos.
  10. Primeros Auxilios y Atención Médica Offshore: Protocolos de emergencia, botiquín de primeros auxilios y telemedicina.

Salidas profesionales

«`html

  • Técnico de mantenimiento eólico offshore: responsable del mantenimiento preventivo y correctivo de aerogeneradores en parques eólicos marinos.
  • Ingeniero de proyectos eólicos offshore: participación en el diseño, desarrollo y construcción de parques eólicos marinos.
  • Consultor energético especializado en eólica offshore: asesoramiento a empresas y gobiernos en la planificación y desarrollo de proyectos eólicos marinos.
  • Gestor de parques eólicos offshore: supervisión y gestión operativa de parques eólicos marinos, incluyendo la optimización de la producción y la gestión de riesgos.
  • Técnico de seguridad e higiene en parques eólicos offshore: garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud laboral en entornos offshore.
  • Especialista en energías renovables marinas: investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la generación de energía eólica marina.
  • Inspector de turbinas eólicas offshore: evaluación del estado y rendimiento de las turbinas eólicas en entornos marinos.
  • Analista de datos de parques eólicos offshore: análisis de datos de producción y rendimiento para la optimización de la operación de parques eólicos marinos.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Domina la tecnología offshore: Profundiza en los fundamentos, diseño, instalación y mantenimiento de parques eólicos marinos.
  • Desarrolla proyectos viables: Aprende a evaluar el potencial eólico, analizar la rentabilidad y gestionar los riesgos asociados a la energía eólica offshore.
  • Impulsa tu carrera en el sector: Adquiere las habilidades y conocimientos necesarios para liderar proyectos de energía renovable marina a nivel global.
  • Aprende de expertos líderes: Interactúa con profesionales de la industria con amplia experiencia en el desarrollo de parques eólicos offshore.
  • Certificación profesional: Obtén un diploma reconocido que valide tu expertise en energía eólica offshore.
Prepárate para un futuro energético sostenible con el Diplomado en Energía Eólica Offshore.

Testimonios

Preguntas frecuentes

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la industria Offshore: Historia, tipos de plataformas y actividades.
  2. Normativa y Estándares de Seguridad Offshore: IMO, OSHA, ISO y regulaciones nacionales.
  3. Riesgos Específicos Offshore: Incendios, explosiones, caídas al agua, colisiones y condiciones meteorológicas extremas.
  4. Equipos de Protección Personal (EPP) Offshore: Selección, uso y mantenimiento adecuado.
  5. Sistemas de Detección y Extinción de Incendios: Tipos de detectores, rociadores, agentes extintores y procedimientos de emergencia.
  6. Procedimientos de Evacuación y Escape: Planes de emergencia, rutas de escape, equipos de supervivencia y entrenamiento de supervivencia en el mar.
  7. Mantenimiento Preventivo de Equipos Críticos: Bombas, generadores, sistemas de energía y equipos de seguridad.
  8. Inspección y Pruebas No Destructivas (NDT): Métodos de inspección, detección de fallas y evaluación de la integridad estructural.
  9. Gestión de Residuos Offshore: Manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos y no peligrosos.
  10. Primeros Auxilios y Atención Médica Offshore: Protocolos de emergencia, botiquín de primeros auxilios y telemedicina.

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio