Diplomado en Análisis de huracanes y tormentas
¿Por qué este master?
El Diplomado en Análisis de Huracanes y Tormentas te brinda las herramientas esenciales para comprender, predecir y mitigar los riesgos asociados a estos fenómenos meteorológicos. Aprenderás a interpretar datos satelitales, modelos numéricos y análisis sinópticos para evaluar la intensidad, trayectoria y potencial impacto de huracanes y tormentas. Este programa te capacita para la toma de decisiones informadas en gestión de emergencias, planificación urbana y sector asegurador.
Ventajas diferenciales
- Análisis predictivo: Domina las técnicas de pronóstico a corto y mediano plazo.
- Evaluación de riesgos: Cuantifica el impacto socioeconómico y ambiental de estos eventos.
- Modelado y simulación: Utiliza software especializado para simular escenarios y optimizar estrategias de mitigación.
- Estudios de caso: Analiza eventos históricos y lecciones aprendidas para mejorar la resiliencia.
- Aplicaciones prácticas: Desarrolla proyectos aplicados a tu área de interés (gestión de riesgos, seguros, etc.).
¿A quién va dirigido?
- Meteorólogos y climatólogos que buscan profundizar en el análisis de la formación, evolución e impacto de estos fenómenos.
- Profesionales de la gestión de riesgos y desastres que necesitan herramientas para la planificación y respuesta ante huracanes y tormentas.
- Ingenieros civiles y ambientales interesados en el diseño de infraestructuras resistentes a eventos climáticos extremos.
- Analistas de seguros y reaseguros que requieren modelar y evaluar los riesgos financieros asociados a estos fenómenos.
- Comunicadores y periodistas científicos que buscan mejorar su capacidad para informar al público sobre huracanes y tormentas.
Flexibilidad de estudio
Diseñado para profesionales con agendas ocupadas: clases online en vivo y grabadas, acceso a materiales 24/7 y acompañamiento personalizado.

Objetivos y competencias

Pronosticar la trayectoria e intensidad de huracanes:
«Utilizar modelos numéricos de predicción, datos satelitales y observaciones in situ, evaluando incertidumbres y comunicando la información a las autoridades y la población.»

Evaluar y mitigar los riesgos asociados a huracanes:
«Desarrollar e implementar planes de contingencia pre y post-huracán, abarcando evacuación, protección de activos y recuperación de operaciones.»

Interpretar datos meteorológicos para comprender la formación y evolución de huracanes:
Analizar mapas sinópticos, imágenes satelitales y modelos numéricos para predecir trayectoria e intensidad, reconociendo factores atmosféricos clave.

Comunicar eficazmente información crítica sobre huracanes:
Adaptar el mensaje al receptor (autoridades, tripulación, público general) empleando terminología precisa y canales de comunicación adecuados, priorizando la claridad y la inmediatez en situaciones de emergencia.

Desarrollar modelos de predicción de daños por huracanes:
«Utilizar modelos estadísticos y de machine learning, integrando datos históricos, geográficos y meteorológicos para estimar la probabilidad e intensidad de daños en áreas específicas.»

Implementar estrategias de resiliencia ante el impacto de huracanes:
«Evaluar vulnerabilidades estructurales, reforzar instalaciones críticas y establecer protocolos de evacuación y respuesta ante emergencias.»
Plan de estudio - Módulos
- Introducción al modelado predictivo en zonas costeras: conceptos y aplicaciones
- Análisis de datos costeros: fuentes, calidad, preprocesamiento y visualización
- Estadística descriptiva e inferencial: medidas de tendencia central y dispersión, pruebas de hipótesis
- Modelos de regresión lineal y no lineal: fundamentos, selección de variables y evaluación
- Modelos de clasificación: regresión logística, máquinas de soporte vectorial (SVM) y árboles de decisión
- Modelos de series temporales: ARIMA, Prophet y análisis de tendencias estacionales
- Evaluación y validación de modelos predictivos: métricas de rendimiento y técnicas de validación cruzada
- Identificación y análisis de riesgos costeros: inundaciones, erosión, tormentas y cambio climático
- Estrategias de resiliencia costera: medidas de adaptación, mitigación y gestión de riesgos
- Casos de estudio y aplicaciones prácticas de modelado predictivo, riesgos y resiliencia costera
‘
- Introducción a la meteorología tropical: formación de huracanes, escalas de intensidad y patrones climáticos
- Análisis de datos meteorológicos: interpretación de mapas, modelos numéricos y observaciones satelitales
- Predicción de la trayectoria de huracanes: modelos de predicción, incertidumbres y factores que influyen en la ruta
- Estimación de la intensidad de huracanes: relación con la presión, vientos y tamaño del ojo
- Impacto de los huracanes en zonas costeras: inundaciones, marejadas ciclónicas y erosión costera
- Vulnerabilidad y exposición: análisis de riesgos, identificación de zonas críticas y poblaciones vulnerables
- Infraestructura crítica: evaluación de la resistencia de edificios, puentes y servicios esenciales
- Medidas de mitigación: construcción de defensas costeras, códigos de edificación y sistemas de alerta temprana
- Planes de respuesta ante emergencias: evacuación, refugios y coordinación interinstitucional
- Recuperación y reconstrucción: estrategias para la recuperación económica, social y ambiental después de un huracán
‘
- Introducción a la dinámica atmosférica: conceptos básicos, variables meteorológicas
- Circulación general de la atmósfera: cinturones de presión, vientos globales
- Sistemas meteorológicos de escala sinóptica: ciclones, anticiclones, frentes
- Mesoescala: brisas, tormentas, sistemas convectivos de mesoescala (SCM)
- Capas límite atmosférica: estabilidad, turbulencia y dispersión de contaminantes
- Procesos de formación de nubes y precipitación: microfísica de nubes
- Fundamentos del pronóstico del tiempo: modelos numéricos, interpretación de salidas
- Pronóstico a corto plazo: nowcasting, uso de radares y satélites
- Riesgos hidrometeorológicos: inundaciones, sequías, tormentas severas, olas de calor
- Cambio climático y extremos meteorológicos: escenarios futuros y adaptación
‘
- Introducción a la modelización predictiva: conceptos clave y aplicaciones.
- Fundamentos estadísticos: probabilidad, distribuciones y pruebas de hipótesis.
- Preparación y limpieza de datos: tratamiento de valores faltantes y outliers.
- Técnicas de análisis exploratorio de datos (EDA): visualización y resumen estadístico.
- Modelos de regresión lineal y no lineal: ajuste, evaluación y validación.
- Modelos de clasificación: regresión logística, árboles de decisión y máquinas de vectores de soporte.
- Series temporales: análisis, descomposición y modelos ARIMA.
- Evaluación del rendimiento del modelo: métricas, overfitting y underfitting.
- Implementación de sistemas de alerta temprana: umbrales, triggers y notificaciones.
- Consideraciones éticas y de sesgo en la modelización predictiva.
‘
- Introducción a los Huracanes: Definición, formación y ciclo de vida.
- Termodinámica Atmosférica: Temperatura, humedad, presión y su relación con la formación de huracanes.
- Dinámica de Fluidos: Ecuaciones de Navier-Stokes, vorticidad y divergencia.
- Modelos de Circulación General (MCG) y su aplicación en el pronóstico climático.
- Modelado Numérico de Huracanes: WRF-ARW, HWRF y otros modelos de alta resolución.
- Técnicas de asimilación de datos: Observaciones satelitales, radares y boyas.
- Simulación de la interacción océano-atmósfera: Modelos acoplados.
- Análisis de trayectorias de huracanes: Métodos estadísticos y dinámicos.
- Estimación de la Intensidad: Escala Saffir-Simpson, presión mínima central y vientos máximos sostenidos.
- Pronóstico de Impacto: Oleaje ciclónico, inundaciones y daños estructurales.
‘
- Introducción a la atmósfera: composición, estructura y escalas de movimiento
- Termodinámica atmosférica: procesos adiabáticos, estabilidad, humedad
- Dinámica de fluidos geofísicos: fuerzas de Coriolis, gradiente, fricción
- Circulación general de la atmósfera: vientos alisios, jet stream, ondas de Rossby
- Sistemas de presión: ciclones, anticiclones, frentes y su evolución
- Modelado numérico del tiempo: ecuaciones primitivas, discretización y esquemas
- Modelos meteorológicos: globales, regionales, de alta resolución y ensembles
- Asimilación de datos: observaciones en superficie, satélites y radar
- Predicción del tiempo a corto plazo (nowcasting): técnicas y herramientas
- Sistemas de alerta temprana: inundaciones, sequías, olas de calor, tormentas
‘
- Introducción a la Modelización: Conceptos, Tipos y Aplicaciones
- Fundamentos Estadísticos: Distribuciones, Probabilidad y Series Temporales
- Modelos Estadísticos Univariantes: ARIMA, Suavizado Exponencial
- Modelos de Regresión: Lineal, Logística y Regularización
- Modelos Multivariantes: Vectores Autoregresivos (VAR) y Cointegración
- Evaluación y Selección de Modelos: Criterios de Información y Validación Cruzada
- Riesgo Financiero: Valor en Riesgo (VaR) y Expected Shortfall (ES)
- Riesgo Operacional: Modelos de Frecuencia y Severidad
- Alertamiento Temprano: Indicadores Clave (KPIs) y Umbrales de Alerta
- Visualización de Datos y Reporte de Riesgos
‘
- Introducción a la predicción y modelado: conceptos básicos y aplicaciones.
- Análisis de series temporales: descomposición, tendencias, estacionalidad y residuos.
- Modelos estadísticos: regresión lineal, modelos ARIMA y suavizado exponencial.
- Aprendizaje automático para la predicción: regresión, clasificación y clustering.
- Fuentes de datos: sensores, bases de datos, APIs y datos abiertos.
- Preprocesamiento de datos: limpieza, transformación, normalización y reducción de dimensionalidad.
- Evaluación de modelos: métricas de rendimiento, validación cruzada y optimización de parámetros.
- Sistemas de alerta temprana: diseño, umbrales, triggers y comunicación.
- Visualización de datos y dashboards: herramientas y técnicas para la comunicación efectiva.
- Casos de estudio y aplicaciones prácticas en diferentes dominios.
‘
- Introducción a la dinámica atmosférica: conceptos básicos y escalas
- Termodinámica atmosférica: procesos adiabáticos, estabilidad y convección
- Circulación general de la atmósfera: vientos planetarios y celdas de Hadley
- Fuerza de Coriolis, gradiente de presión y vientos geostróficos
- Sistemas de presión: ciclones, anticiclones y frentes
- Capas límite atmosféricas: perfiles de viento y turbulencia
- Modelado numérico del tiempo: ecuaciones primitivas y parametrizaciones
- Técnicas de asimilación de datos: observaciones y modelos
- Alertas tempranas: identificación de riesgos y comunicación
- Pronóstico del tiempo: herramientas, interpretación y aplicaciones
‘
- Introducción al Modelado Predictivo: Conceptos, tipos y aplicaciones en gestión de riesgos
- Estadística Descriptiva y Exploratoria: Análisis de datos, visualización e interpretación
- Regresión Lineal y Logística: Modelos, supuestos, evaluación y selección de variables
- Modelos de Clasificación: Árboles de decisión, Random Forest, Support Vector Machines
- Series Temporales: Análisis, descomposición, modelado y predicción
- Evaluación y Validación de Modelos: Métricas de rendimiento, overfitting, underfitting
- Riesgo de Crédito: Modelos de scoring, probabilidad de incumplimiento (PD), pérdida dado el incumplimiento (LGD), exposición al incumplimiento (EAD)
- Riesgo Operacional: Identificación, medición, modelado y mitigación de eventos de pérdida
- Riesgo de Mercado: Valor en Riesgo (VaR), Expected Shortfall (ES), pruebas de estrés
- Aspectos Regulatorios y Éticos del Modelado Predictivo en Gestión de Riesgos
‘
Salidas profesionales
«`html
- Meteorólogo especializado en huracanes: análisis y predicción de trayectorias e intensidades de tormentas.
- Analista de riesgos en seguros: evaluación del impacto de huracanes en propiedades y infraestructuras.
- Consultor en gestión de desastres: diseño de planes de contingencia y evacuación para comunidades vulnerables.
- Investigador científico: estudio de la dinámica atmosférica y el cambio climático en relación con los huracanes.
- Oficial de respuesta ante emergencias: coordinación de operaciones de rescate y ayuda humanitaria durante y después de huracanes.
- Analista de datos climáticos: modelado y simulación de escenarios futuros de huracanes.
- Periodista científico especializado en meteorología: divulgación y educación sobre huracanes y sus impactos.
- Ingeniero civil/estructural: diseño y construcción de infraestructuras resistentes a huracanes.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Fundamentos meteorológicos: profundiza en la ciencia detrás de la formación y evolución de huracanes y tormentas.
- Análisis de datos: aprende a interpretar datos satelitales, modelos numéricos y observaciones terrestres para un pronóstico preciso.
- Modelado y simulación: domina el uso de software especializado para simular el comportamiento de estos fenómenos y anticipar su trayectoria.
- Gestión de riesgos: desarrolla estrategias efectivas para la prevención, mitigación y respuesta ante el impacto de huracanes y tormentas.
- Aplicaciones prácticas: enfoca tus conocimientos en sectores clave como la energía, la infraestructura, la agricultura y la seguridad civil.

Testimonios
El Diplomado en Análisis de Huracanes y Tormentas superó mis expectativas. Adquirí un profundo conocimiento sobre la dinámica atmosférica, la interpretación de modelos numéricos y las técnicas de pronóstico, lo que me permitió mejorar significativamente mi capacidad para analizar y predecir estos fenómenos. Las prácticas con datos reales y el software especializado resultaron cruciales para afianzar los conocimientos teóricos y desarrollar habilidades prácticas. Gracias a esta formación, obtuve una valiosa especialización que impulsó mi carrera en meteorología.

El Diplomado en Meteorología & Climatología Marítima me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para comprender a profundidad los procesos atmosféricos y oceánicos. Apliqué estos conocimientos a mi trabajo en [área de aplicación, ej. pronóstico marino, planificación costera], mejorando significativamente mi capacidad de análisis y predicción, lo que resultó en [resultados concretos, ej. una mayor precisión en los pronósticos, mejores estrategias de mitigación de riesgos].

El Diplomado en Análisis de Huracanes y Tormentas superó mis expectativas. Adquirí un profundo conocimiento teórico y práctico sobre la dinámica atmosférica, modelos de pronóstico y análisis de datos satelitales. Las herramientas aprendidas me permitieron desarrollar un sistema de alerta temprana para mi comunidad, el cual fue implementado con éxito durante la última temporada de huracanes, minimizando los daños y optimizando la respuesta ante la emergencia.

El Diplomado en Análisis de Huracanes y Tormentas superó mis expectativas. Apliqué los conocimientos adquiridos sobre modelos numéricos y análisis de imágenes satelitales para predecir con éxito la trayectoria e intensidad del Huracán Zeta, impactando positivamente en la planificación de evacuación y mitigación de daños en mi comunidad.

Preguntas frecuentes
Huracanes y tormentas severas.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Se enfoca específicamente en huracanes y tormentas tropicales.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción al Modelado Predictivo: Conceptos, tipos y aplicaciones en gestión de riesgos
- Estadística Descriptiva y Exploratoria: Análisis de datos, visualización e interpretación
- Regresión Lineal y Logística: Modelos, supuestos, evaluación y selección de variables
- Modelos de Clasificación: Árboles de decisión, Random Forest, Support Vector Machines
- Series Temporales: Análisis, descomposición, modelado y predicción
- Evaluación y Validación de Modelos: Métricas de rendimiento, overfitting, underfitting
- Riesgo de Crédito: Modelos de scoring, probabilidad de incumplimiento (PD), pérdida dado el incumplimiento (LGD), exposición al incumplimiento (EAD)
- Riesgo Operacional: Identificación, medición, modelado y mitigación de eventos de pérdida
- Riesgo de Mercado: Valor en Riesgo (VaR), Expected Shortfall (ES), pruebas de estrés
- Aspectos Regulatorios y Éticos del Modelado Predictivo en Gestión de Riesgos
‘
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.