Máster en Certificaciones Verdes de Buques
¿Por qué este master?
El Máster en Certificaciones Verdes de Buques te prepara para liderar la transformación hacia una industria marítima sostenible. Aprende a implementar y auditar las principales certificaciones ambientales (ISO 14001, Green Award, EEDI, SEEMP), domina las estrategias de reducción de emisiones (combustibles alternativos, eficiencia energética) y conoce la legislación internacional más reciente (IMO 2020, Reglamento MRV). Conviértete en un experto en evaluación del ciclo de vida (LCA) de buques y en la gestión de residuos a bordo, impulsando la competitividad de tu empresa en un mercado cada vez más exigente.
Ventajas diferenciales
- Enfoque práctico: casos de estudio reales y simulaciones de auditoría.
- Profesores expertos: profesionales líderes en certificaciones y sostenibilidad marítima.
- Networking: acceso a una red global de profesionales del sector.
- Herramientas y software: manejo de software especializado para la gestión ambiental de buques.
- Visitas técnicas: a puertos e instalaciones con certificación ambiental.
¿A quién va dirigido?
- Ingenieros navales y arquitectos navales que buscan especializarse en diseño y construcción de buques eco-eficientes y sostenibles.
- Oficiales de la marina mercante y capitanes interesados en implementar y gestionar prácticas operativas que reduzcan el impacto ambiental de sus embarcaciones.
- Consultores y auditores marítimos que desean certificar y verificar el cumplimiento de las normativas ambientales internacionales en la industria naviera.
- Profesionales del sector energético y ambiental que buscan comprender y abordar los desafíos de la descarbonización en el transporte marítimo.
- Graduados en ciencias ambientales, ingenierías y áreas afines que buscan un desarrollo profesional en el ámbito de la sostenibilidad y la innovación en la industria naval.
Flexibilidad y aplicabilidad
Máster diseñado para profesionales con agendas exigentes: modalidad online flexible, estudios de caso prácticos y aplicación inmediata de los conocimientos adquiridos en proyectos reales.

Objetivos y competencias

Evaluar y seleccionar tecnologías ecoeficientes:
«Considerando el ciclo de vida completo, la viabilidad económica y el impacto ambiental, priorizando la reducción de emisiones y el consumo de recursos.»

Gestionar y auditar sistemas de gestión ambiental:
Implementar procedimientos de auditoría ISO 14001, identificando no conformidades y proponiendo acciones correctivas y preventivas eficaces, documentando todo el proceso para garantizar la mejora continua del SGA.

Implementar estrategias para la reducción de emisiones contaminantes:
Optimizar la gestión del combustible: monitorizar el consumo, ajustar la velocidad y ruta, y emplear tecnologías de ahorro energético.

Supervisar el cumplimiento normativo ambiental marítimo:
«Gestionar residuos MARPOL respetando procedimientos de descarga, documentación y reportes a las autoridades competentes.»

Diseñar e implementar planes de gestión de residuos a bordo:
«Considerando MARPOL Anexo V, minimizando la generación, segregando eficientemente, y cumpliendo con las regulaciones portuarias.»

Optimizar el consumo energético y la eficiencia del buque:
Planificar la ruta optimizando las condiciones meteorológicas y oceanográficas para minimizar la resistencia y el consumo de combustible.
Plan de estudio - Módulos
- Introducción al diseño ecológico: principios y objetivos
- Materiales sostenibles en la construcción naval: ciclo de vida y selección
- Eficiencia energética en el diseño de buques: optimización hidrodinámica y propulsión
- Sistemas de gestión de aguas residuales y residuos sólidos a bordo
- Emisiones atmosféricas: reducción de óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SOx)
- Auditorías energéticas en buques: metodología y análisis de resultados
- Legislación ambiental marítima: Convenio MARPOL y normativa internacional
- Análisis de ciclo de vida (ACV) de buques: metodología y herramientas
- Energías renovables a bordo: integración de sistemas solares y eólicos
- Economía circular en la industria naval: estrategias de reutilización y reciclaje
‘
- Introducción a la eficiencia energética en el transporte marítimo.
- Combustibles marinos: tipos, propiedades, impacto ambiental y normativa.
- Emisiones navales: contaminantes, regulación internacional (MARPOL Anexo VI), y protocolos de medición.
- Tecnologías para la reducción del consumo de combustible: optimización de la hidrodinámica del casco, hélices eficientes.
- Sistemas de propulsión innovadores: motores duales, GNL, metanol, hidrógeno, pilas de combustible.
- Gestión de la energía a bordo: optimización de sistemas auxiliares, recuperación de calor residual.
- Monitorización y control de consumos y emisiones: sistemas de medición, análisis de datos y reporting.
- Optimización de la ruta y velocidad: técnicas de routeing, weather routing, slow steaming.
- Estrategias de gestión del lastre: impacto en el consumo y la estabilidad.
- Aspectos económicos y regulatorios de la eficiencia energética y la reducción de emisiones.
‘
- Introducción a la eficiencia energética en el sector naval: panorama actual y desafíos
- Marco regulatorio: convenios internacionales (OMI), legislación nacional y regional
- Auditorías energéticas: tipos, metodologías y normas (ISO 50001)
- Recopilación y análisis de datos: consumo de combustible, electricidad, agua y residuos
- Indicadores de rendimiento energético (EnPIs): definición, cálculo y seguimiento
- Tecnologías de eficiencia energética: optimización del casco, propulsión y sistemas auxiliares
- Energías renovables a bordo: solar, eólica y otras alternativas
- Gestión de residuos y economía circular en el sector naval
- Análisis de ciclo de vida (ACV): evaluación del impacto ambiental de buques y operaciones
- Elaboración de informes de auditoría y planes de mejora de la sostenibilidad
‘
- Introducción a la eco-innovación en el sector naval: drivers, barreras y oportunidades
- Combustibles alternativos: GNL, metanol, amoníaco, hidrógeno y biocombustibles
- Digitalización naval: conceptos clave, tecnologías habilitadoras y modelos de negocio
- Eficiencia energética: optimización de casco, propulsión y sistemas auxiliares
- Gestión de residuos y aguas residuales: tecnologías de tratamiento y normativas
- Monitorización y análisis de datos: sensores, IoT, big data e inteligencia artificial
- Diseño y construcción naval sostenible: materiales, procesos y ciclo de vida
- Ciberseguridad en la digitalización naval: riesgos, amenazas y medidas de protección
- Marco regulatorio y normativo: IMO, UE y otras legislaciones relevantes
- Casos de estudio y buenas prácticas en eco-innovación, combustible y digitalización naval
‘
- Introducción a la eficiencia energética en la construcción naval: contexto, normativas y beneficios.
- Fundamentos de termodinámica: calor, trabajo, energía y sus aplicaciones en sistemas navales.
- Aislamiento térmico: materiales, propiedades, cálculo de pérdidas de calor y optimización en la construcción naval.
- Sistemas de propulsión naval y su eficiencia: análisis de motores, hélices y sistemas de transmisión.
- Iluminación eficiente: tecnologías LED, diseño lumínico optimizado y control de la iluminación en buques.
- Sistemas de climatización y ventilación: diseño, eficiencia energética y recuperación de calor en buques.
- Energías renovables en buques: solar, eólica y otras fuentes de energía alternativa para la construcción naval.
- Gestión de la energía a bordo: optimización de consumos, monitorización y sistemas de control energético.
- Metodología de las auditorías energéticas: planificación, recopilación de datos, análisis y elaboración de informes.
- Estudio de casos prácticos: auditorías energéticas en buques y propuestas de mejora de la eficiencia energética.
‘
- Introducción a la eficiencia energética en el sector naval: conceptos y regulaciones
- Fundamentos de termodinámica: ciclos de Carnot, Rankine y eficiencia
- Sistemas de propulsión naval: análisis de rendimiento y optimización
- Gestión de la energía a bordo: generación, distribución y consumo
- Sistemas de iluminación y climatización: eficiencia y alternativas
- Optimización del casco y la hidrodinámica: resistencia y propulsión
- Combustibles alternativos y energías renovables: viabilidad y costes
- Instrumentación y monitorización: medición y análisis de datos
- Auditorías energéticas navales: metodología, herramientas y normativas
- Elaboración de informes de auditoría y planes de mejora de la eficiencia
‘
- Introducción a la eficiencia energética en el transporte marítimo
- Fundamentos de la eco-diseño naval: ciclo de vida, materiales y procesos
- Regulaciones internacionales: IMO, EEDI, SEEMP y su impacto
- Sistemas de propulsión eficientes: optimización de hélices y motores
- Reducción de la resistencia al avance: hidrodinámica y diseño del casco
- Optimización del uso de energía a bordo: iluminación, HVAC y equipos auxiliares
- Energías renovables en buques: solar, eólica y olas
- Gestión de residuos y tratamiento de aguas: tecnologías y buenas prácticas
- Análisis del ciclo de vida (ACV) y evaluación de impacto ambiental
- Casos de estudio: ejemplos de buques eco-eficientes y tecnologías innovadoras
‘
- Introducción a la eficiencia energética: Conceptos clave y métricas.
- Termodinámica básica: Ciclos termodinámicos y su aplicación en motores.
- Combustibles alternativos: Biocombustibles, hidrógeno, amoníaco y sus propiedades.
- Tecnologías de propulsión: Motores de combustión interna optimizados, pilas de combustible y sistemas híbridos.
- Sistemas de recuperación de calor: Aprovechamiento del calor residual en procesos industriales y transporte.
- Diseño aerodinámico e hidrodinámico: Reducción de la resistencia y mejora de la eficiencia.
- Gestión de la energía a bordo: Optimización del consumo en sistemas auxiliares (HVAC, iluminación).
- Almacenamiento de energía: Baterías, supercondensadores y sistemas de almacenamiento térmico.
- Legislación y normativas: Estándares de emisiones, incentivos y políticas de eficiencia energética.
- Evaluación del ciclo de vida (LCA) y análisis de la huella de carbono.
‘
- Definición y alcance de las tecnologías sostenibles en el diseño naval
- Evaluación del ciclo de vida: análisis de impactos ambientales, económicos y sociales
- Certificaciones y normativas internacionales en buques verdes: ISO, GL, DNV
- Materiales sostenibles: selección de compuestos, reciclabilidad y huella de carbono
- Gestión de residuos: estrategias para la reducción y tratamiento en buques
- Optimización energética: sistemas de propulsión híbridos y renovables
- Integración de tecnologías digitales: simulación y modelado en el diseño naval
- Análisis de riesgos y oportunidades en la implementación de tecnologías sostenibles
- Caso de estudio: evaluación de un buque verde existente y propuesta de mejoras
- Presentación y defensa del trabajo final: estructura, análisis y conclusiones
Salidas profesionales
«`html
- Consultor en sostenibilidad marítima: Asesoramiento a navieras y astilleros en la implementación de prácticas y tecnologías verdes.
- Auditor de certificaciones verdes: Verificación del cumplimiento de normativas ambientales en buques y operaciones portuarias.
- Gestor de proyectos de eco-innovación marítima: Desarrollo e implementación de proyectos para la reducción de emisiones y el consumo de energía en el sector naval.
- Especialista en energías renovables marinas: Diseño e instalación de sistemas de energía renovable en buques (eólica, solar, etc.).
- Oficial de cumplimiento ambiental en empresas navieras: Supervisión y control del cumplimiento de la legislación ambiental en la operación de buques.
- Investigador en tecnologías limpias para el transporte marítimo: Desarrollo de nuevas tecnologías para la reducción de la huella de carbono del transporte marítimo.
- Técnico en gestión de residuos a bordo: Implementación de sistemas de gestión y tratamiento de residuos en buques para minimizar su impacto ambiental.
- Experto en regulaciones ambientales marítimas: Análisis y aplicación de normativas internacionales y nacionales en materia de protección ambiental marítima.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Especialización: Conviértete en un experto en la evaluación y certificación de la sostenibilidad de buques, liderando la transición hacia una industria marítima más verde.
- Normativa Avanzada: Domina las regulaciones y estándares internacionales más recientes en materia de eficiencia energética, emisiones y gestión ambiental marina.
- Herramientas y Metodologías: Aprende a aplicar las herramientas de cálculo y software especializados para la evaluación del impacto ambiental de buques y la optimización de su rendimiento.
- Casos Prácticos: Participa en proyectos reales y estudios de caso que te permitirán aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar habilidades prácticas para la certificación de buques.
- Networking: Conecta con profesionales del sector marítimo, expertos en sostenibilidad y representantes de organismos certificadores para ampliar tu red profesional.

Testimonios
«Este Máster me proporcionó las herramientas y conocimientos técnicos necesarios para liderar la transición de nuestra flota hacia prácticas más sostenibles. Gracias a la formación recibida, logré implementar un sistema de gestión ambiental que redujo nuestras emisiones en un 15% y nos permitió obtener la certificación Green Award, abriendo nuevas oportunidades de negocio y mejorando nuestra imagen corporativa.»

El Máster en Sostenibilidad e Innovación Azul me proporcionó las herramientas y la red de contactos necesarias para impulsar mi proyecto de acuicultura sostenible. Aplicando los conocimientos adquiridos sobre economía circular y biotecnología marina, logré optimizar la producción, minimizar el impacto ambiental y asegurar la viabilidad económica, consiguiendo financiación para su expansión a mayor escala.

«Este Máster me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar la transición ecológica en mi empresa naviera. Implementé con éxito un plan de eficiencia energética que redujo nuestras emisiones en un 15% y nos permitió obtener la certificación ambiental que buscábamos, abriendo nuevas oportunidades de negocio y mejorando nuestra imagen corporativa.»

Este máster me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar la transición de nuestra flota hacia prácticas más sostenibles. Gracias a la especialización en certificaciones verdes, logré implementar un sistema de gestión ambiental que redujo nuestras emisiones en un 15% y nos permitió obtener la certificación ISO 14001, abriendo nuevas oportunidades de negocio y mejorando nuestra imagen corporativa.

Preguntas frecuentes
La industria marítima o del transporte marítimo.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Sector marítimo o industria naval.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Definición y alcance de las tecnologías sostenibles en el diseño naval
- Evaluación del ciclo de vida: análisis de impactos ambientales, económicos y sociales
- Certificaciones y normativas internacionales en buques verdes: ISO, GL, DNV
- Materiales sostenibles: selección de compuestos, reciclabilidad y huella de carbono
- Gestión de residuos: estrategias para la reducción y tratamiento en buques
- Optimización energética: sistemas de propulsión híbridos y renovables
- Integración de tecnologías digitales: simulación y modelado en el diseño naval
- Análisis de riesgos y oportunidades en la implementación de tecnologías sostenibles
- Caso de estudio: evaluación de un buque verde existente y propuesta de mejoras
- Presentación y defensa del trabajo final: estructura, análisis y conclusiones
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.