Máster en Economía Azul y Finanzas Marinas

¿Por qué este master?

El Máster en Economía Azul y Finanzas Marinas te prepara para liderar la transformación sostenible de los océanos. Aprende a identificar oportunidades de inversión en sectores clave como la energía marina, la pesca sostenible y el turismo costero. Este programa te proporciona una sólida base en economía ambiental, finanzas sostenibles y legislación marítima, permitiéndote evaluar y gestionar proyectos con un impacto positivo en el medio ambiente marino.

Ventajas diferenciales

  • Análisis de casos reales: estudia proyectos innovadores en economía azul y su impacto financiero y ambiental.
  • Networking con expertos: conecta con líderes del sector, inversores y responsables políticos.
  • Desarrollo de modelos financieros: aprende a evaluar la viabilidad económica de proyectos marinos sostenibles.
  • Formación multidisciplinar: combina conocimientos de economía, finanzas, biología marina y derecho.
  • Flexibilidad: modalidad online con opción a prácticas en empresas del sector.

Máster en Economía Azul y Finanzas Marinas

¿A quién va dirigido?

  • Profesionales del sector marítimo y pesquero que buscan liderar proyectos de innovación sostenible y optimizar la gestión de recursos marinos.
  • Economistas y financieros interesados en las oportunidades de inversión en la economía azul y el desarrollo de modelos de negocio innovadores en el ámbito marino.
  • Responsables de políticas públicas y reguladores que necesitan herramientas y conocimientos para impulsar el crecimiento sostenible del sector marítimo y la protección del medio ambiente marino.
  • Emprendedores y startups con proyectos innovadores en la economía azul que requieren financiación y asesoramiento para llevar sus ideas al mercado.
  • Graduados en Economía, Ciencias Ambientales, Ingeniería y Derecho que buscan una especialización de alto nivel en la economía azul y las finanzas marinas.

Flexibilidad y Networking
 Programa adaptable a tus horarios: formato online flexible, acceso a una red internacional de expertos y oportunidades de colaboración en proyectos reales.

Objetivos y competencias

Gestionar inversiones sostenibles en ecosistemas marinos vulnerables:

Desarrollar modelos de negocio que equilibren la rentabilidad con la conservación de la biodiversidad marina y el bienestar de las comunidades locales, fomentando la transparencia y la trazabilidad en la cadena de valor.

Desarrollar estrategias financieras innovadoras para la conservación marina:

«Crear bonos de carbono azul vinculados a proyectos de restauración de ecosistemas marinos, atrayendo inversión privada y generando ingresos sostenibles.»

Evaluar el impacto económico de las políticas de protección oceánica:

«Analizar modelos económicos que cuantifiquen los beneficios (pesca, turismo) versus los costes (restricciones, cumplimiento) de las áreas marinas protegidas.»

Liderar proyectos de financiación para la transición hacia una economía azul resiliente:

«Identificar fuentes de financiamiento (públicas/privadas), elaborar propuestas sólidas y gestionar el ciclo completo del proyecto, asegurando el impacto positivo en el ecosistema marino y la comunidad.»

Diseñar modelos de negocio rentables que minimicen el impacto ambiental marino:

Integrar la economía circular en la cadena de valor, priorizando materiales biodegradables y optimizando rutas logísticas para reducir emisiones y vertidos.

Analizar y mitigar los riesgos financieros asociados a actividades marítimas sostenibles:

Implementar estrategias de cobertura (hedging) para fluctuaciones de precios de combustible y fletes, diversificar las fuentes de financiamiento e invertir en tecnologías que reduzcan el impacto ambiental y mejoren la eficiencia operativa.

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la valoración de activos marinos: Tipos de activos, peculiaridades y desafíos.
  2. Marco legal y regulatorio: Normativa nacional e internacional aplicable a la valoración y financiación de activos marinos.
  3. Métodos de valoración de activos marinos: Coste, mercado y renta. Aplicación a diferentes tipos de activos (buques, infraestructuras portuarias, etc.).
  4. Análisis financiero de proyectos marinos: Flujos de caja, VAN, TIR, período de recuperación.
  5. Evaluación de riesgos en activos marinos: Riesgo de mercado, operativo, regulatorio y ambiental.
  6. Financiación de activos marinos: Fuentes de financiación tradicionales (bancaria, leasing) y alternativas (crowdfunding, fondos de inversión).
  7. Financiación sostenible: Criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) aplicados a la financiación de proyectos marinos.
  8. Bonos verdes y azules: Estructura, emisión y verificación.
  9. Inversión de impacto en el sector marino: Ejemplos y oportunidades.
  10. Estudio de casos: Valoración y financiación de proyectos marinos sostenibles.

  1. Introducción a la inversión sostenible: ESG, impacto social y medioambiental en el sector marino.
  2. Economía azul sostenible: principios, oportunidades y desafíos.
  3. Valoración de ecosistemas marinos: servicios ecosistémicos, métodos de valoración (valoración contingente, precios hedónicos, coste de viaje).
  4. Legislación y políticas de sostenibilidad marina: regulaciones nacionales e internacionales, convenios, acuerdos.
  5. Financiación sostenible en el sector marino: bonos verdes, préstamos azules, fondos de impacto.
  6. Riesgos y oportunidades de la inversión en activos marinos: análisis de sensibilidad, escenarios de cambio climático.
  7. Evaluación de proyectos de inversión marina: criterios de rentabilidad, análisis coste-beneficio, indicadores clave de rendimiento (KPIs).
  8. Gestión de riesgos ambientales y sociales: debida diligencia, evaluación de impacto ambiental (EIA), planes de gestión ambiental y social (PGAS).
  9. Monitorización y reporte del impacto: indicadores de sostenibilidad, métricas de impacto, informes de sostenibilidad.
  10. Casos de estudio de inversión sostenible en activos marinos: energías renovables marinas, acuicultura sostenible, turismo sostenible, conservación marina.

  1. Introducción a la Inversión Sostenible: Principios, criterios ESG y taxonomías.
  2. El Océano como Activo Inversor: Ecosistemas marinos, recursos naturales y servicios ecosistémicos.
  3. Riesgos del Océano para la Inversión: Cambio climático, contaminación, sobrepesca y acidificación.
  4. Análisis de Vulnerabilidad y Resiliencia: Modelado de riesgos marinos y adaptación a los impactos.
  5. Instrumentos Financieros Sostenibles: Bonos azules, fondos de inversión de impacto y seguros paramétricos.
  6. Marco Regulatorio y Políticas Públicas: Acuerdos internacionales, legislación nacional y gestión costera integrada.
  7. Due Diligence Ambiental y Social: Evaluación de proyectos y empresas con impacto en el océano.
  8. Medición y Reporte de Impacto: Indicadores clave de desempeño (KPIs) y estándares de sostenibilidad marina.
  9. Estrategias de Mitigación de Riesgos: Tecnologías innovadoras, prácticas de gestión sostenible y gobernanza colaborativa.
  10. Estudios de Caso y Mejores Prácticas: Ejemplos de inversión exitosa en la economía azul y su impacto en la conservación marina.

  1. Introducción a la Inversión Sostenible: Conceptos, principios y marcos normativos
  2. Economía Azul Sostenible: Oportunidades y desafíos en el sector marino
  3. Valoración de Ecosistemas Marinos: Métodos cuantitativos y cualitativos
  4. Financiación de Proyectos Marinos Sostenibles: Bonos azules, crowdfunding y venture capital
  5. Riesgos Ambientales y Sociales: Evaluación, mitigación y gestión en inversiones marinas
  6. Análisis de Impacto ESG: Criterios ambientales, sociales y de gobernanza aplicados a activos marinos
  7. Energías Renovables Marinas: Valoración de proyectos eólicos, undimotrices y mareomotrices
  8. Acuicultura Sostenible: Modelos de negocio, certificación y análisis de riesgos
  9. Turismo Costero Sostenible: Valoración de activos turísticos y análisis de impacto social
  10. Casos de Estudio: Inversiones exitosas y fracasos en el ámbito marino

  1. Introducción a la Inversión Sostenible: Principios, tendencias y marco regulatorio.
  2. Economía Azul: Sectores clave, oportunidades y desafíos para la inversión.
  3. Valoración de Activos Marinos: Metodologías tradicionales y adaptaciones para la sostenibilidad.
  4. Riesgos y Oportunidades en la Inversión Marina: Impacto del cambio climático y la gestión sostenible.
  5. Financiación Sostenible: Bonos verdes, fondos de impacto y otras herramientas financieras.
  6. Indicadores ESG: Aplicación en la evaluación de proyectos marinos y medición del impacto.
  7. Estudio de Caso: Energías renovables marinas (eólica offshore, mareomotriz, etc.).
  8. Estudio de Caso: Acuicultura sostenible y pesca responsable.
  9. Estudio de Caso: Turismo costero y conservación de ecosistemas marinos.
  10. Due Diligence Sostenible: Integración de factores ambientales, sociales y de gobernanza en la toma de decisiones.

  1. Introducción a la Inversión Sostenible: Principios, Objetivos y Métricas ESG
  2. Fundamentos de la Economía Azul: Sectores, Oportunidades y Desafíos
  3. Valoración de Activos Marinos Naturales: Ecosistemas, Biodiversidad y Servicios
  4. Acuicultura Sostenible: Modelos de Negocio, Certificaciones y Impacto Ambiental
  5. Energías Renovables Marinas: Eólica Marina, Olas, Mareomotriz y su Valoración
  6. Turismo Costero Sostenible: Planificación, Gestión y Beneficios Económicos
  7. Infraestructuras Portuarias Sostenibles: Diseño, Construcción y Operaciones
  8. Pesca Sostenible y Certificación MSC: Cuotas, Trazabilidad y Mercado
  9. Financiación Verde y Bonos Azules: Instrumentos Financieros para Proyectos Marinos
  10. Análisis de Riesgos y Oportunidades en la Inversión Marina: Marco Regulatorio y Gobernanza

  1. Introducción a los Activos Azules: Definición, tipologías e importancia económica
  2. Servicios ecosistémicos costeros: Valoración y contabilidad ambiental
  3. Marco Legal y Políticas: Convenciones internacionales, legislación nacional y regional
  4. Metodologías de Valoración Económica: Valoración Contingente, Coste de Viaje, Precios Hedónicos
  5. Identificación y Evaluación de Riesgos Costeros: Erosión, inundaciones, eventos extremos
  6. Cambio Climático y sus Impactos en la Costa: Modelización, escenarios y vulnerabilidad
  7. Análisis Costo-Beneficio: Aplicación a proyectos de gestión costera y conservación
  8. Financiación de Activos Azules: Mecanismos innovadores, bonos verdes, seguros
  9. Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC): Principios, herramientas y gobernanza
  10. Estudios de caso: Valoración de activos azules y gestión de riesgos en diferentes contextos

  1. Introducción a la sostenibilidad: conceptos, dimensiones y principios
  2. Marco legal y normativo: acuerdos internacionales, legislación nacional y regional
  3. Economía circular aplicada a los recursos marinos: principios y estrategias
  4. Evaluación del ciclo de vida (ECV) de productos y servicios marinos
  5. Valorización de residuos marinos: tecnologías y casos de estudio
  6. Acuicultura sostenible: prácticas, certificaciones y desafíos
  7. Pesca responsable: gestión de stocks, artes de pesca y trazabilidad
  8. Ecoturismo marino: impacto ambiental, social y económico
  9. Innovación en materiales y procesos para la sostenibilidad marina
  10. Indicadores de sostenibilidad y herramientas de gestión ambiental

  1. Introducción a la Economía Azul: conceptos, principios y enfoques sostenibles
  2. Marco normativo: políticas internacionales, leyes nacionales y regulaciones en finanzas marinas
  3. Identificación de oportunidades de inversión en el sector marítimo sostenible
  4. Análisis de riesgos: evaluación de impactos ambientales y sostenibilidad económica
  5. Instrumentos de financiamiento sostenible: bonos verdes, fondos de inversión y préstamos con impacto
  6. Estrategias de gestión de recursos marinos: pesca sostenible, acuicultura y energías renovables
  7. Modelos de negocio en economía azul: casos de éxito y mejores prácticas
  8. Comunicación y sensibilización: involucrando a las comunidades y stakeholders
  9. Presentación del trabajo final: estructuración, redacción y defensa del proyecto
  10. Evaluación de impacto: metodologías para medir la sostenibilidad y rentabilidad de las estrategias implementadas

Salidas profesionales

«`html

  • Analista de inversiones en proyectos de economía azul: Evaluación y gestión de riesgos financieros en sectores como la energía renovable marina, la pesca sostenible y el turismo costero.
  • Consultor en sostenibilidad marina: Asesoramiento a empresas y organizaciones en la implementación de prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en el ámbito marítimo.
  • Gestor de proyectos de innovación en el sector marítimo: Desarrollo y liderazgo de iniciativas para la adopción de nuevas tecnologías y modelos de negocio en la economía azul.
  • Especialista en finanzas marinas: Diseño de productos financieros y estrategias de inversión para el desarrollo de infraestructuras y proyectos relacionados con el mar.
  • Investigador en economía azul: Análisis de las tendencias económicas y sociales en los sectores marítimos, con el objetivo de promover un crecimiento sostenible y equitativo.
  • Responsable de políticas públicas en el ámbito marino: Formulación e implementación de políticas para la gestión sostenible de los recursos marinos y la promoción de la economía azul.
  • Analista de riesgos ambientales marinos: Identificación y evaluación de los riesgos ambientales asociados a las actividades marítimas, con el fin de proponer medidas preventivas y de mitigación.
  • Gestor de fondos de inversión en economía azul: Selección y gestión de inversiones en empresas y proyectos innovadores en el sector marítimo.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Dominio de la Economía Azul: profundiza en los sectores clave de la economía marítima, desde la pesca sostenible hasta la energía oceánica.
  • Finanzas Marinas Especializadas: aprende a evaluar y gestionar inversiones en proyectos marinos, comprendiendo los riesgos y oportunidades del sector.
  • Estrategias Sostenibles e Innovadoras: desarrolla habilidades para implementar prácticas sostenibles y promover la innovación en el ámbito marítimo.
  • Análisis Regulatorio y Político: adquiere conocimientos sobre el marco regulatorio y las políticas que impactan la economía azul a nivel global.
  • Networking Estratégico: conéctate con líderes del sector y expertos en finanzas marinas para ampliar tus oportunidades profesionales.
Impulsa tu carrera en un sector en auge y contribuye al desarrollo sostenible de los océanos.

Testimonios

Preguntas frecuentes

La gestión sostenible de los recursos marinos y el desarrollo de la economía oceánica desde una perspectiva financiera.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la Economía Azul: conceptos, principios y enfoques sostenibles
  2. Marco normativo: políticas internacionales, leyes nacionales y regulaciones en finanzas marinas
  3. Identificación de oportunidades de inversión en el sector marítimo sostenible
  4. Análisis de riesgos: evaluación de impactos ambientales y sostenibilidad económica
  5. Instrumentos de financiamiento sostenible: bonos verdes, fondos de inversión y préstamos con impacto
  6. Estrategias de gestión de recursos marinos: pesca sostenible, acuicultura y energías renovables
  7. Modelos de negocio en economía azul: casos de éxito y mejores prácticas
  8. Comunicación y sensibilización: involucrando a las comunidades y stakeholders
  9. Presentación del trabajo final: estructuración, redacción y defensa del proyecto
  10. Evaluación de impacto: metodologías para medir la sostenibilidad y rentabilidad de las estrategias implementadas

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio