Máster en Exploración Polar y Navegación en Hielo

¿Por qué este master?

El Máster en Exploración Polar y Navegación en Hielo te prepara para afrontar los desafíos únicos de los entornos polares. Domina las técnicas de navegación en hielo, la interpretación de imágenes de satélite y la gestión de riesgos en condiciones extremas. Aprende de expertos en glaciología, oceanografía polar y derecho marítimo ártico. Este programa te capacita para liderar expediciones científicas, operaciones logísticas y actividades turísticas en las regiones más remotas del planeta.

Ventajas diferenciales

  • Simulaciones avanzadas: Experimenta virtualmente las condiciones del hielo y perfecciona tus habilidades de navegación.
  • Colaboración internacional: Conecta con investigadores y profesionales de todo el mundo.
  • Conocimiento multidisciplinario: Integra la ciencia, la tecnología y la gestión para una comprensión integral del entorno polar.
  • Prácticas de campo (opcional): Participa en una expedición real y aplica tus conocimientos en un entorno polar auténtico.
  • Preparación para la certificación: Obtén las credenciales necesarias para trabajar en la industria polar.

Máster en Exploración Polar y Navegación en Hielo

¿A quién va dirigido?

  • Científicos y técnicos interesados en desarrollar proyectos de investigación en ambientes polares, glaciología y oceanografía ártica y antártica.
  • Oficiales de la marina mercante y capitanes que buscan especialización en navegación segura en aguas con hielo y condiciones climáticas extremas.
  • Consultores ambientales y gestores de recursos naturales que necesitan profundizar en la normativa y los desafíos de la exploración polar sostenible.
  • Profesionales del sector energético y logístico interesados en las oportunidades y riesgos asociados a la explotación de recursos y rutas marítimas en el Ártico.
  • Graduados en ciencias ambientales, geografía, ingeniería y áreas afines que buscan una carrera profesional en la exploración polar, la investigación y la gestión de recursos.

Flexibilidad académica
 Adaptado a profesionales con movilidad geográfica: formato online con sesiones en vivo, acceso a materiales didácticos 24/7 y tutorías personalizadas.

Objetivos y competencias

Desarrollar e implementar estrategias de mitigación de riesgos en entornos polares:

«Evaluar y adaptar planes de contingencia ante condiciones meteorológicas extremas, hielo y fauna marina, priorizando la seguridad de la tripulación y la protección del medio ambiente.»

Interpretar y utilizar datos científicos para la toma de decisiones en tiempo real:

«Analizar patrones meteorológicos, corrientes y datos de sensores, adaptando estrategias de navegación y gestión de recursos de forma proactiva, priorizando la seguridad y la eficiencia operativa.»

Gestionar operaciones logísticas complejas en condiciones ambientales extremas:

Adaptar estrategias de transporte y almacenamiento considerando riesgos climáticos (temperatura, humedad, altitud), garantizando la integridad de la carga y la seguridad del personal.

Liderar equipos multidisciplinarios en proyectos de investigación y exploración polar:

«Definir roles claros, fomentar la comunicación abierta y gestionar conflictos eficazmente, adaptando estrategias de liderazgo a las condiciones extremas y cambiantes del entorno polar.»

Diseñar y adaptar tecnologías para su uso eficiente en ambientes polares:

Adaptar sistemas de energía renovable para operar en condiciones de baja radiación solar y temperaturas extremas, optimizando su eficiencia y almacenamiento.

Evaluar el impacto del cambio climático en los ecosistemas polares:

Analizar datos de biodiversidad, cobertura de hielo y temperatura para modelar escenarios futuros y proponer estrategias de mitigación/adaptación.

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la Logística Ártica: Desafíos y Oportunidades
  2. El Entorno Ártico: Clima, Geografía y Ecosistemas
  3. Hielo Marino: Formación, Tipos, Dinámica e Impacto en la Navegación
  4. Régimen Legal del Ártico: Convenciones Internacionales y Jurisdicción Nacional
  5. Infraestructuras Portuarias y Rutas Marítimas Árticas
  6. Embarcaciones Especializadas: Diseño y Adaptación para Operaciones en Hielo
  7. Equipamiento y Tecnologías para la Navegación en Hielo: Radar de Hielo, Sistemas de Deshielo
  8. Planificación de Rutas en Hielo: Interpretación de Mapas de Hielo y Predicciones
  9. Seguridad y Respuesta a Emergencias: Procedimientos y Equipos
  10. Consideraciones Ambientales: Protección del Medio Ambiente Ártico y Gestión de Residuos

  1. Introducción a la Glaciología: Definiciones, historia y relevancia actual.
  2. **Formación y Dinámica de los Glaciares**: Balance de masa, acumulación y ablación.
  3. **Tipos de Glaciares**: Glaciares de valle, de casquete, de montaña y glaciares rocosos.
  4. **Procesos de Erosión y Sedimentación Glaciar**: Formas del relieve glaciar.
  5. **Riesgos Glaciares**: Aludes, desprendimientos, inundaciones glaciares (GLOFs).
  6. **Meteorología Polar**: Características generales, circulación atmosférica y patrones climáticos.
  7. **El Vórtice Polar**: Formación, comportamiento y su influencia en el clima global.
  8. **Criósfera**: Hielo marino, permafrost, nieve y su interacción con el clima.
  9. **Técnicas de Monitorización Glaciar**: Teledetección, GPS, estaciones meteorológicas.
  10. **Cambio Climático y Glaciares**: Impactos del calentamiento global en los glaciares y regiones polares.

  1. Introducción a la Meteorología Polar: Características y singularidades.
  2. La Atmósfera Polar: Capas, composición y procesos termodinámicos.
  3. Formación de Hielo Marino: Procesos físicos, tipos y distribución.
  4. Glaciología Básica: Tipos de glaciares, dinámica del hielo y balance de masa.
  5. Clima Polar: Variabilidad natural y forzamientos climáticos.
  6. El Efecto Albedo y su importancia en las regiones polares.
  7. Circulación Oceánica Polar: Corrientes, afloramientos y hundimientos.
  8. Paleoclimatología Polar: Reconstrucción del clima pasado a partir de testigos de hielo y sedimentos.
  9. Impactos del Cambio Climático en los Ecosistemas Polares.
  10. Modelización del Clima Polar: Desafíos y proyecciones futuras.

  1. Introducción a la logística polar: desafíos y oportunidades
  2. Equipamiento y vestimenta para climas extremos: selección, uso y mantenimiento
  3. Nutrición y hidratación en ambientes polares: planificación y requerimientos
  4. Primeros auxilios en condiciones extremas: hipotermia, congelación y lesiones
  5. Comunicaciones en áreas remotas: radio, satélite y protocolos
  6. Orientación y navegación terrestre en la nieve y el hielo: brújula, GPS y mapas
  7. Construcción de refugios de emergencia: iglúes, trincheras y vivacs
  8. Técnicas de supervivencia en la banquisa: seguridad y rescate
  9. Gestión de riesgos: avalanchas, grietas y fauna peligrosa
  10. Impacto ambiental y protocolos de conservación en la Antártida y el Ártico

  1. Introducción al entorno polar: características geográficas y climáticas.
  2. Hielo marino: formación, tipos, concentración, deriva y pronóstico.
  3. Meteorología polar: fenómenos atmosféricos específicos, sistemas de baja presión, vientos catabáticos y tormentas de nieve.
  4. Instrumentación meteorológica adaptada a entornos polares: sensores de hielo, detectores de ventisca y sistemas de observación remota.
  5. Navegación en hielo: técnicas de evitación, rompimiento y navegación asistida por rompehielos.
  6. Interpretación de imágenes de satélite para la navegación en hielo y la predicción meteorológica.
  7. Cartografía polar: desafíos y adaptaciones de las cartas náuticas, sistemas de referencia y proyecciones.
  8. Sistemas de posicionamiento global (GNSS) en latitudes altas: limitaciones y alternativas.
  9. Equipamiento y preparación de la embarcación para condiciones polares: casco reforzado, sistemas de calefacción y supervivencia.
  10. Procedimientos de emergencia y supervivencia en entornos polares: hipotermia, rescate en hielo y comunicaciones de emergencia.

  1. Introducción a la logística en entornos extremos: desafíos y adaptaciones
  2. Meteorología básica: atmósfera, presión, temperatura, viento
  3. Interpretación de mapas meteorológicos: isobaras, frentes, sistemas de alta y baja presión
  4. Riesgos meteorológicos específicos: tormentas, huracanes, ventiscas, olas de calor/frío
  5. Equipo de protección personal (EPP) y vestimenta adecuada para cada entorno
  6. Orientación y navegación terrestre: brújula, mapas topográficos, GPS
  7. Técnicas básicas de supervivencia: fuego, refugio, agua, comida
  8. Primeros auxilios en entornos extremos: hipotermia, hipertermia, congelación, deshidratación
  9. Planificación de rutas y gestión de riesgos: evaluación de peligros, mitigación y contingencia
  10. Comunicación y señalización de emergencia: radio, bengalas, espejos

  1. Introducción a la logística polar: desafíos y particularidades
  2. Meteorología polar: fenómenos atmosféricos, predicción y riesgos
  3. Equipamiento y vestimenta polar: selección, uso y mantenimiento
  4. Planificación de rutas y transporte en zonas polares: terrestre, marítimo y aéreo
  5. Seguridad en el hielo: evaluación de riesgos, técnicas de supervivencia y rescate
  6. Comunicaciones en entornos remotos: sistemas y protocolos
  7. Aspectos legales y normativos: tratados internacionales y regulaciones específicas
  8. Primeros auxilios en condiciones extremas: hipotermia, congelación y lesiones
  9. Gestión de residuos y protección del medio ambiente polar: buenas prácticas
  10. Ética y responsabilidad en la investigación y operaciones polares

  1. Introducción a las Regiones Polares: Geografía, Clima y Ecosistemas
  2. Marco Legal y Regulaciones: Tratado Antártico, Convención del Ártico, Normativas Nacionales
  3. Riesgos Específicos: Hielo Marino, Temperaturas Extremas, Fauna Peligrosa, Aislamiento
  4. Planificación de Expediciones: Evaluación de Riesgos, Preparación de Equipos, Rutas y Contingencias
  5. Equipos de Protección Personal (EPP): Vestimenta Aislante, Calzado Antideslizante, Protección Ocular y Facial
  6. Comunicaciones en Áreas Remotas: Sistemas de Radio, Satelitales, Protocolos de Comunicación de Emergencia
  7. Navegación en Hielo: Tipos de Hielo, Reconocimiento, Maniobras Seguras, Uso de Rompehielos
  8. Primeros Auxilios en Ambientes Extremos: Hipotermia, Congelación, Quemaduras, Lesiones Traumáticas
  9. Seguridad en la Fauna Polar: Identificación de Especies Peligrosas, Protocolos de Distanciamiento, Defensa Personal
  10. Gestión de Residuos y Protección Ambiental: Minimización de Impacto, Eliminación Adecuada, Prevención de Contaminación

  1. Introducción a los ambientes polares: características geográficas, climáticas y ecológicas
  2. Historia de la exploración polar: hitos, expediciones significativas y lecciones aprendidas
  3. Instrumentación y tecnologías de navegación: cartas móviles, GPS, y sistemas de comunicación específicos
  4. Planificación de rutas polares: consideración de hielo, condiciones meteorológicas y peligros
  5. Aspectos operativos de la navegación en hielo: tipos de hielo, su impacto en la navegación y los buques
  6. Uso y mantenimiento del hardware y software específicos para navegación polar
  7. Gestión de riesgos y emergencias: protocolos y preparativos ante eventualidades en el entorno polar
  8. Factores humanos y dinámica de equipo en expediciones polares; habilidades de liderazgo y toma de decisiones
  9. Estudios de caso en navegación polar: análisis de expediciones recientes y lecciones aplicadas
  10. Desarrollo de un proyecto de investigación en técnicas avanzadas de navegación en ambientes polares

Salidas profesionales

«`html

  • Científico polar: Participación en proyectos de investigación en glaciología, oceanografía, biología marina y otras disciplinas en entornos polares.
  • Guía polar: Liderazgo de expediciones turísticas y científicas en el Ártico y la Antártida, garantizando la seguridad y el bienestar de los participantes.
  • Consultor ambiental: Evaluación de impacto ambiental y desarrollo de estrategias de mitigación en áreas polares afectadas por el cambio climático y la actividad humana.
  • Oficial de operaciones polares: Planificación y coordinación de operaciones logísticas y de transporte en regiones polares, incluyendo el manejo de equipos especializados y la gestión de riesgos.
  • Navegante en hielo: Oficial o capitán de buques rompehielos o buques reforzados para navegación en aguas cubiertas de hielo, con experiencia en la interpretación de mapas de hielo y la toma de decisiones estratégicas.
  • Especialista en teledetección y SIG polar: Análisis de datos satelitales y geográficos para el monitoreo del hielo marino, la cartografía de regiones polares y la gestión de recursos naturales.
  • Gestor de proyectos polares: Dirección y coordinación de proyectos de investigación, conservación o desarrollo en el Ártico y la Antártida, incluyendo la gestión de presupuestos, la supervisión de equipos y la comunicación con stakeholders.
  • Educador y divulgador científico: Desarrollo de programas educativos y materiales de divulgación sobre la importancia de las regiones polares y los desafíos que enfrentan debido al cambio climático.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Adéntrate en el Ártico y la Antártida: Domina las técnicas de exploración polar y navegación en hielo, preparándote para desafíos extremos.
  • Tecnología y Estrategia: Aprende a utilizar equipamiento especializado y a desarrollar estrategias de navegación seguras y eficientes en entornos helados.
  • Impacto Ambiental y Cambio Climático: Comprende la importancia crítica de las regiones polares y su papel en el cambio climático global.
  • Certificación Profesional: Obtén una titulación reconocida internacionalmente que te abrirá las puertas a una carrera en investigación, logística polar y turismo sostenible.
  • Experiencia Práctica: Participa en simulaciones y estudios de caso reales, aplicando tus conocimientos en escenarios desafiantes y relevantes.
Conviértete en un experto en entornos polares y contribuye a la exploración responsable de estas regiones vitales.

Testimonios

Preguntas frecuentes

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Incluye tanto la navegación marítima como la exploración terrestre en regiones polares.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a los ambientes polares: características geográficas, climáticas y ecológicas
  2. Historia de la exploración polar: hitos, expediciones significativas y lecciones aprendidas
  3. Instrumentación y tecnologías de navegación: cartas móviles, GPS, y sistemas de comunicación específicos
  4. Planificación de rutas polares: consideración de hielo, condiciones meteorológicas y peligros
  5. Aspectos operativos de la navegación en hielo: tipos de hielo, su impacto en la navegación y los buques
  6. Uso y mantenimiento del hardware y software específicos para navegación polar
  7. Gestión de riesgos y emergencias: protocolos y preparativos ante eventualidades en el entorno polar
  8. Factores humanos y dinámica de equipo en expediciones polares; habilidades de liderazgo y toma de decisiones
  9. Estudios de caso en navegación polar: análisis de expediciones recientes y lecciones aplicadas
  10. Desarrollo de un proyecto de investigación en técnicas avanzadas de navegación en ambientes polares

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio