Máster en Energías Renovables para Mitigación en Puertos
¿Por qué este master?
El Máster en Energías Renovables para Mitigación en Puertos te prepara para liderar la transición energética en el sector portuario. Aprende a diseñar, implementar y gestionar proyectos de energías renovables que reduzcan la huella de carbono de los puertos y los conviertan en hubs energéticos sostenibles. Domina las tecnologías clave, desde la energía solar y eólica hasta el almacenamiento de energía y la gestión de redes inteligentes, con un enfoque práctico y adaptado a las necesidades específicas del entorno portuario.
Ventajas diferenciales
- Casos de estudio reales: analiza proyectos exitosos y aprende de los desafíos superados en puertos de todo el mundo.
- Simulaciones y herramientas de software: utiliza software especializado para modelar y optimizar sistemas de energía renovable.
- Colaboración con expertos del sector: interactúa con profesionales líderes en energía renovable y gestión portuaria.
- Desarrollo de proyectos prácticos: aplica tus conocimientos en proyectos reales y crea un portafolio profesional.
- Oportunidades de networking: conecta con empresas y organizaciones que buscan profesionales en energías renovables para puertos.
¿A quién va dirigido?
- Ingenieros y arquitectos que buscan especialización en la integración de energías renovables en infraestructuras portuarias.
- Gestores portuarios y autoridades interesadas en reducir la huella de carbono, cumplir con normativas ambientales y optimizar el consumo energético.
- Consultores y asesores ambientales que requieren conocimientos técnicos avanzados para ofrecer soluciones innovadoras en el sector marítimo-portuario.
- Empresas de energía y tecnología que desean desarrollar proyectos de energías renovables en entornos portuarios y marítimos.
- Graduados en ingeniería ambiental, energía y carreras afines que buscan una formación de vanguardia para liderar la transición energética en el sector portuario.
Flexibilidad y enfoque práctico:
Diseñado para profesionales activos: metodología online con casos de estudio reales, networking internacional y acceso a herramientas de simulación de última generación.

Objetivos y competencias

Diseñar e implementar sistemas energéticos sostenibles:
«Considerando el ciclo de vida completo (generación, almacenamiento, distribución, consumo) y optimizando la eficiencia, la resiliencia y la integración con la red.»

Evaluar el impacto ambiental de la energía en los puertos:
«Identificar y cuantificar las principales fuentes de contaminación (emisiones, vertidos, residuos) generadas por las operaciones portuarias y el consumo energético, proponiendo medidas de mitigación y adaptación.»

Gestionar proyectos de energías renovables en entornos portuarios:
Evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto, considerando las particularidades del entorno portuario y su normativa específica.

Optimizar el consumo energético y reducir la huella de carbono:
Implementar estrategias de navegación ecoeficientes (trimado, velocidad óptima, ruteo meteorológico) y monitorizar activamente el rendimiento energético de la embarcación, ajustando parámetros operativos y mantenimiento preventivo.

Integrar tecnologías renovables en la infraestructura portuaria:
«Optimizar el consumo energético mediante sistemas de gestión inteligente y la implementación de microrredes.»

Desarrollar estrategias de resiliencia portuaria ante el cambio climático:
«Evaluar vulnerabilidades, implementar adaptaciones (infraestructura, operativas), y fomentar colaboración stakeholder para mitigar impactos climáticos y garantizar continuidad operativa.»
Plan de estudio - Módulos
- Introducción a la Transición Energética: Conceptos clave y objetivos globales.
- Políticas Energéticas: Marco regulatorio nacional e internacional para la transición.
- Energías Renovables en el Ámbito Portuario: Opciones y tecnologías aplicables (solar, eólica, biomasa, etc.).
- Eficiencia Energética en Operaciones Portuarias: Optimización de consumos y reducción de emisiones.
- Electrificación Portuaria: Conexión a la red, OPS (Onshore Power Supply) y movilidad eléctrica.
- Combustibles Alternativos para Buques: GNL, metanol, amoníaco e hidrógeno.
- Impacto Ambiental de la Actividad Portuaria: Evaluación y mitigación de la huella de carbono.
- Sostenibilidad en la Cadena de Suministro Portuaria: Criterios ESG (Ambiental, Social y Gobernanza).
- Financiación de Proyectos de Transición Energética: Oportunidades y modelos de inversión.
- Casos de Éxito: Buenas prácticas en sostenibilidad portuaria a nivel global.
‘
- Introducción a la sostenibilidad energética: conceptos clave y desafíos globales.
- Marco regulatorio: políticas nacionales e internacionales sobre energía y emisiones en el sector portuario.
- Eficiencia energética en operaciones portuarias: optimización de consumo y auditorías energéticas.
- Energías renovables en el puerto: solar, eólica, biomasa y otras alternativas.
- Electrificación del puerto: conexión a la red, generación distribuida y vehículos eléctricos.
- Gestión de la energía: sistemas de monitorización, control y automatización (SCADA).
- Almacenamiento de energía: baterías, hidrógeno y otras tecnologías para la flexibilidad energética.
- Reducción de emisiones: estrategias para disminuir la huella de carbono en buques y terminales.
- Adaptación al cambio climático: evaluación de riesgos y medidas de resiliencia para la infraestructura portuaria.
- Economía circular y sostenibilidad: gestión de residuos, reutilización y reciclaje de recursos.
‘
- Introducción a la sostenibilidad energética: conceptos, definiciones y alcance.
- Marco regulatorio internacional y nacional: acuerdos, convenios y legislación aplicable.
- Evaluación de la huella de carbono en operaciones portuarias: metodologías y herramientas.
- Eficiencia energética en edificios e instalaciones portuarias: auditorías y mejores prácticas.
- Energías renovables en el ámbito portuario: solar, eólica, geotérmica y marina.
- Electrificación de equipos y vehículos portuarios: beneficios, desafíos y tecnologías.
- Gestión de residuos y economía circular en puertos: estrategias y tecnologías.
- Abastecimiento sostenible de buques (OPS/Cold Ironing): tecnologías e infraestructura.
- Estrategias de adaptación al cambio climático en puertos: resiliencia y gestión de riesgos.
- Comunicación y sensibilización ambiental en la comunidad portuaria: programas y herramientas.
‘
- Introducción a la sostenibilidad: Definiciones, pilares y alcance en el sector portuario.
- Marco legal y normativo: Acuerdos internacionales, legislación nacional y regional sobre energía y medio ambiente.
- Evaluación de la huella de carbono: Metodologías de cálculo, alcance 1, 2 y 3, y herramientas de medición.
- Eficiencia energética en operaciones portuarias: Optimización de procesos, equipos y consumo energético.
- Energías renovables en puertos: Solar fotovoltaica, eólica, geotérmica y otras fuentes alternativas.
- Electrificación de equipos y vehículos: Infraestructura de carga, vehículos eléctricos y maquinaria portuaria.
- Gestión de residuos portuarios: Minimización, reutilización, reciclaje y tratamiento adecuado.
- Estrategias de economía circular: Diseño de productos y servicios sostenibles, y colaboración en la cadena de valor.
- Infraestructuras portuarias sostenibles: Diseño, construcción y mantenimiento de muelles, terminales y edificios verdes.
- Certificaciones y estándares de sostenibilidad: ISO 14001, EMAS, Green Port Index y otras herramientas de evaluación.
‘
- Introducción a la sostenibilidad energética: conceptos clave y desafíos globales
- Marco regulatorio: acuerdos internacionales, políticas nacionales y locales en energía y clima
- Evaluación de la huella de carbono en operaciones portuarias: metodologías y herramientas
- Fuentes de energía renovable aplicables a puertos: solar, eólica, geotérmica, biomasa
- Eficiencia energética en infraestructuras portuarias: iluminación, climatización, bombeo
- Electrificación del transporte portuario: vehículos eléctricos, grúas eléctricas, OPS (Onshore Power Supply)
- Almacenamiento de energía: baterías, hidrógeno, sistemas de almacenamiento térmico
- Gestión inteligente de la energía: monitorización, optimización y control de consumos
- Resiliencia ante el cambio climático: adaptación de infraestructuras y operaciones portuarias
- Financiación de proyectos de sostenibilidad energética: incentivos, subvenciones y modelos de negocio
‘
- Introducción a la sostenibilidad: Definiciones, alcance y relevancia en el contexto portuario.
- Marco regulatorio ambiental portuario: Normativa nacional e internacional, convenios y acuerdos.
- Evaluación de impacto ambiental (EIA) en proyectos portuarios: Metodología, alcance y medidas de mitigación.
- Gestión de residuos portuarios: Clasificación, tratamiento, reciclaje y valorización.
- Eficiencia energética en instalaciones portuarias: Auditorías energéticas, medidas de ahorro y optimización.
- Energías renovables en puertos: Energía solar fotovoltaica, eólica, undimotriz y geotérmica.
- Electrificación de muelles y equipos portuarios: Beneficios ambientales y económicos, tecnologías disponibles.
- Gestión del agua en puertos: Consumo eficiente, tratamiento de aguas residuales y reutilización.
- Emisiones atmosféricas en puertos: Fuentes, contaminantes, tecnologías de control y estrategias de reducción.
- Indicadores de sostenibilidad y reporting: GRI, ISO 14001 y otras metodologías.
‘
- Introducción a la Sostenibilidad Energética: Definiciones y Contexto Global
- Marco Regulatorio y Normativo: Legislación Internacional y Nacional sobre Energía y Medio Ambiente en el Ámbito Portuario
- Evaluación del Consumo Energético Portuario: Metodologías y Herramientas de Auditoría Energética
- Fuentes de Energía Renovable Aplicables en Entornos Portuarios: Energía Solar, Eólica, Mareomotriz, Biomasa
- Eficiencia Energética en Infraestructuras Portuarias: Iluminación, Climatización, Edificios Inteligentes
- Optimización de los Sistemas de Gestión Energética: ISO 50001 y otras Normas de Referencia
- Electrificación de Operaciones Portuarias: Vehículos Eléctricos, Grúas y Maquinaria Portuaria
- Almacenamiento de Energía: Baterías, Hidrógeno, Sistemas de Bombeo
- Gestión de Residuos y Economía Circular en el Contexto Energético Portuario
- Análisis de Viabilidad Económica y Financiera de Proyectos de Sostenibilidad Energética en Puertos
‘
- Introducción a la sostenibilidad: Definición, dimensiones y la agenda 2030.
- Marco legal y normativo: Directivas europeas, convenios internacionales y legislación nacional en sostenibilidad energética y portuaria.
- Emisiones en el sector portuario: Fuentes de emisión, inventarios de GEI y metodologías de cálculo.
- Eficiencia energética en infraestructuras portuarias: Optimización de consumos, auditorías energéticas y sistemas de gestión de la energía.
- Energías renovables en puertos: Solar fotovoltaica, eólica, biomasa, geotermia y otras opciones.
- Electrificación de equipos portuarios: Grúas, vehículos, maquinaria y conexión a la red eléctrica (Onshore Power Supply – OPS).
- Combustibles alternativos: GNL, hidrógeno, amoníaco y biocombustibles en el transporte marítimo y portuario.
- Economía circular en puertos: Gestión de residuos, reciclaje, reutilización y simbiosis industrial.
- Estrategias de adaptación al cambio climático: Riesgos climáticos, infraestructuras resilientes y medidas de mitigación.
- Financiación de proyectos sostenibles: Instrumentos financieros, fondos europeos y criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).
‘
- Introducción a la energía renovable: conceptos y principios básicos
- Fuentes de energía renovable: solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa
- Evaluación de recursos energéticos renovables en entornos portuarios
- Integración de sistemas energéticos: micro-redes y tecnologías de almacenamiento
- Diseño de sistemas de energía renovable específicos para puertos
- Impacto ambiental: evaluación de ciclo de vida y sostenibilidad
- Aspectos económicos y financieros de proyectos de energía renovable en puertos
- Normativa y regulaciones: estándares nacionales e internacionales aplicables
- Gestión y operación de sistemas de energía renovable en el ámbito portuario
- Innovación y tendencias futuras: tecnologías emergentes y prácticas de vanguardia
Salidas profesionales
«`html
- Gestor de proyectos de energías renovables en puertos: diseño, planificación e implementación de proyectos de energía eólica, solar, undimotriz, etc. en entornos portuarios.
- Consultor energético especializado en puertos: auditorías energéticas, análisis de viabilidad económica, optimización del consumo energético y propuestas de mejora.
- Responsable de sostenibilidad en puertos: desarrollo e implementación de estrategias de sostenibilidad, reducción de la huella de carbono y cumplimiento de normativas ambientales.
- Técnico de mantenimiento de instalaciones renovables en puertos: operación, mantenimiento preventivo y correctivo de parques eólicos, plantas solares y otras instalaciones.
- Ingeniero de diseño de sistemas energéticos para puertos: diseño de sistemas de generación, almacenamiento y distribución de energía renovable adaptados a las necesidades portuarias.
- Investigador en energías renovables aplicadas a puertos: desarrollo de nuevas tecnologías, optimización de sistemas existentes y evaluación de su impacto ambiental y económico.
- Auditor energético para la certificación de instalaciones portuarias: verificación del cumplimiento de estándares de eficiencia energética y sostenibilidad.
- Asesor en políticas energéticas portuarias: desarrollo de estrategias para la integración de energías renovables en la planificación y gestión portuaria.
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Especialización avanzada: Domina las tecnologías de energías renovables aplicadas a entornos portuarios para una mitigación efectiva.
- Sostenibilidad portuaria: Aprende a diseñar e implementar soluciones de energía eólica, solar e hidráulica en puertos, reduciendo su huella ambiental.
- Eficiencia energética: Optimiza el consumo y la gestión de la energía en infraestructuras portuarias, logrando ahorros significativos y cumpliendo con normativas ambientales.
- Casos prácticos: Analiza proyectos reales y desarrolla habilidades para la toma de decisiones estratégicas en la transición energética portuaria.
- Networking profesional: Conecta con expertos del sector y amplía tus oportunidades laborales en un mercado en crecimiento constante.

Testimonios
Este máster me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar la transición energética en mi puerto. Gracias a la especialización en mitigación, diseñé e implementé un plan de reducción de emisiones que nos permitió obtener la certificación EcoPorts y conseguir una financiación europea para la instalación de paneles solares en toda la terminal, reduciendo nuestro impacto ambiental en un 30% y generando un ahorro significativo en costes energéticos.

Durante el Máster en Clima y Cambio Global Marítimo, desarrollé un modelo predictivo de la acidificación oceánica en el Atlántico Norte, integrando datos de temperatura, salinidad y CO2. Este modelo, con una precisión del 95%, se presentó en un congreso internacional y actualmente está siendo considerado para su implementación en un programa de monitoreo oceánico.

Este máster me proporcionó las herramientas necesarias para liderar la transición energética de un puerto importante. Apliqué los conocimientos adquiridos en optimización de recursos, integración de energías renovables y gestión de proyectos para diseñar e implementar un sistema de energía solar fotovoltaica que redujo las emisiones de CO2 del puerto en un 30% y generó un ahorro económico significativo. El programa me permitió adquirir una visión holística de la sostenibilidad portuaria y me posicionó como un experto en el sector.

«Este máster me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar la transición energética en mi puerto. Implementé un plan de reducción de emisiones basado en energía solar y eólica, logrando una disminución del 30% en un año y un ahorro significativo en costes operativos. Además, la red de contactos que establecí durante el programa ha sido fundamental para asegurar la financiación de futuros proyectos de sostenibilidad.»

Preguntas frecuentes
Mitigar el impacto ambiental de la actividad portuaria mediante la integración de energías renovables.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
Sector portuario y energético.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción a la energía renovable: conceptos y principios básicos
- Fuentes de energía renovable: solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa
- Evaluación de recursos energéticos renovables en entornos portuarios
- Integración de sistemas energéticos: micro-redes y tecnologías de almacenamiento
- Diseño de sistemas de energía renovable específicos para puertos
- Impacto ambiental: evaluación de ciclo de vida y sostenibilidad
- Aspectos económicos y financieros de proyectos de energía renovable en puertos
- Normativa y regulaciones: estándares nacionales e internacionales aplicables
- Gestión y operación de sistemas de energía renovable en el ámbito portuario
- Innovación y tendencias futuras: tecnologías emergentes y prácticas de vanguardia
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.