Máster en Cambio Climático y Océanos
¿Por qué este master?
El Máster en Cambio Climático y Océanos te proporciona una comprensión integral de la interconexión vital entre el clima global y la salud oceánica. Explorarás los impactos del calentamiento global, la acidificación y la contaminación en los ecosistemas marinos, así como las soluciones basadas en la ciencia para mitigar y adaptarse a estos desafíos. Este programa te prepara para liderar iniciativas en investigación, conservación y políticas relacionadas con el cambio climático y los océanos.
Ventajas diferenciales
- Análisis interdisciplinario: integra conocimientos de oceanografía, climatología, biología marina y ciencias sociales.
- Investigación aplicada: participa en proyectos de investigación de vanguardia con expertos en la materia.
- Herramientas de modelado: aprende a utilizar modelos climáticos y oceanográficos para predecir y analizar escenarios futuros.
- Desarrollo de políticas: comprende el marco legal y regulatorio para la gestión sostenible de los recursos marinos.
- Networking global: conecta con profesionales e investigadores de todo el mundo en congresos y seminarios.
¿A quién va dirigido?
- Profesionales del sector marítimo y pesquero que desean entender y mitigar los impactos del cambio climático en sus operaciones.
- Científicos ambientales y biólogos marinos que buscan profundizar en la investigación y gestión de los ecosistemas oceánicos frente al cambio climático.
- Responsables de políticas públicas y gestores costeros que necesitan herramientas para la adaptación y resiliencia de las comunidades costeras.
- Consultores ambientales y ingenieros que aspiran a desarrollar soluciones innovadoras para la mitigación y adaptación al cambio climático en entornos marinos.
- Graduados en ciencias ambientales, biología, ingeniería y áreas afines que buscan una especialización de vanguardia en el estudio y gestión del cambio climático y los océanos.
Flexibilidad y aplicabilidad
Diseñado para profesionales activos: formato online flexible, casos prácticos relevantes y conexión directa con expertos en la materia.

Objetivos y competencias

Liderar estrategias de mitigación oceánica:
«Evaluar vulnerabilidades costeras, seleccionar opciones de mitigación (restauración de hábitats, infraestructura verde) y priorizar la colaboración intersectorial (ciencia, política, comunidad).»

Evaluar la vulnerabilidad costera al cambio climático:
«Identificar y analizar los principales factores de riesgo (aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos, erosión) y su impacto en infraestructuras y ecosistemas costeros, utilizando datos científicos y modelos predictivos.»

Desarrollar modelos predictivos del impacto climático oceánico:
«Integrar datos oceanográficos (temperatura, salinidad, corrientes) con modelos climáticos para pronosticar eventos extremos y sus efectos en ecosistemas marinos y zonas costeras.»

Gestionar proyectos de adaptación costera resilientes:
Evaluar la vulnerabilidad costera actual y futura, incorporando datos de cambio climático y proponer soluciones basadas en la naturaleza.

Diseñar políticas oceánicas basadas en evidencia científica:
«Integrar datos de modelado oceanográfico y observación satelital para predecir impactos del cambio climático en ecosistemas marinos vulnerables.»

Comunicar eficazmente la ciencia del cambio climático oceánico:
Adaptar la comunicación a la audiencia, empleando analogías y visualizaciones claras para transmitir la complejidad del cambio climático oceánico y su impacto, fomentando la acción informada.
Plan de estudio - Módulos
- Introducción al modelado climático: tipos, escalas y aplicaciones
- Ciclo del carbono: reservorios, flujos y perturbaciones humanas
- Acidificación oceánica: química del carbonato, pH y efectos biológicos
- Modelos de circulación oceánica global: componentes y forzamientos
- Modelos climáticos acoplados: atmósfera, océano, hielo y tierra
- Escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero (RCPs)
- Proyecciones de cambio climático y acidificación oceánica regional
- Impactos en ecosistemas marinos: arrecifes, fitoplancton, peces
- Retroalimentaciones y puntos de inflexión en el sistema climático
- Incertidumbre y limitaciones en el modelado climático
‘
- Introducción al modelado oceánico: tipos de modelos y aplicaciones
- Fundamentos de la oceanografía física: temperatura, salinidad y densidad
- Dinámica de fluidos geofísicos: ecuaciones de Navier-Stokes y Coriolis
- Modelos de circulación general oceánica (GCMs): componentes y resolución
- Modelado de olas: modelos espectrales y aplicaciones costeras
- Acoplamiento océano-atmósfera: interacciones y retroalimentaciones
- Escenarios climáticos: IPCC, proyecciones y incertidumbres
- Modelado regional oceánico: adaptación y calibración de modelos
- Análisis de datos de modelos oceánicos: herramientas y visualización
- Aplicaciones del modelado oceánico: gestión costera y cambio climático
‘
- Introducción al modelado climático: conceptos básicos y componentes del sistema climático.
- Gases de efecto invernadero: fuentes, sumideros y potencial de calentamiento global.
- Ciclo del carbono: procesos biogeoquímicos y su relación con el clima y el océano.
- Acidificación oceánica: química del agua de mar y cambios en el pH.
- Modelos climáticos globales (MCG): estructura, resolución y limitaciones.
- Escenarios de emisiones y proyecciones climáticas: RCPs y SSPs.
- Impactos de la acidificación oceánica en organismos marinos y ecosistemas.
- Modelado de la acidificación oceánica: herramientas y metodologías.
- Interacción clima-océano: retroalimentaciones y puntos de inflexión.
- Estrategias de mitigación y adaptación frente al cambio climático y la acidificación oceánica.
‘
- Introducción a la modelización climática: objetivos, tipos de modelos.
- Fundamentos de la circulación oceánica y atmosférica: balance energético, corrientes y vientos.
- Ciclo del carbono: intercambios entre atmósfera, océano y biosfera.
- Modelos de circulación general (GCMs): estructura, componentes y resolución.
- Escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero: RCPs y SSPs.
- Acidificación oceánica: química del carbonato, pH y saturación de aragonito.
- Impactos de la acidificación oceánica: organismos calcificadores, ecosistemas marinos.
- Proyecciones de acidificación oceánica bajo diferentes escenarios climáticos.
- Modelos biogeoquímicos oceánicos: integración con modelos climáticos.
- Incertidumbres en la modelización climática y de la acidificación oceánica.
‘
- Introducción a la gestión de riesgos costeros: conceptos y definiciones.
- Procesos costeros: olas, mareas, corrientes, transporte de sedimentos.
- Modelos numéricos: tipos, aplicaciones, limitaciones.
- Análisis de datos: series temporales, estadísticas, validación de modelos.
- Vulnerabilidad costera: indicadores, evaluación, mapas de riesgo.
- Escenarios de cambio climático: aumento del nivel del mar, eventos extremos.
- Estrategias de adaptación: defensa dura, defensa blanda, retirada gestionada.
- Marco legal y políticas públicas: gestión integrada de zonas costeras.
- Evaluación económica de los riesgos y las medidas de adaptación.
- Estudios de caso: ejemplos de gestión de riesgos costeros a nivel global.
‘
- Introducción al sistema climático: componentes, interacciones y retroalimentaciones.
- Ciclo del carbono: Reservorios, flujos naturales y perturbaciones antropogénicas.
- Modelos climáticos: Tipos (EMICs, GCMs), resolución, fortalezas y limitaciones.
- Escenarios de emisiones: RCPs y SSPs; proyecciones de cambio climático global y regional.
- Acidificación oceánica: Química del carbono en el agua de mar, causas y mecanismos.
- Impactos biológicos de la acidificación: Organismos calcificadores, ecosistemas vulnerables.
- Modelado de la acidificación oceánica: Acoplamiento con modelos climáticos, incertidumbres.
- Observaciones y monitoreo: Redes de observación oceánica, análisis de tendencias.
- Impactos socioeconómicos de la acidificación y el cambio climático.
- Estrategias de mitigación y adaptación: Reducción de emisiones, geoingeniería oceánica.
‘
- Introducción a la modelización climática: fundamentos y aplicaciones
- Modelos oceánicos: tipos, componentes y resolución espacial/temporal
- Forzamientos atmosféricos: viento, calor, precipitación y su impacto oceánico
- Procesos físicos clave: circulación oceánica, mezcla y estratificación
- Análisis de datos climáticos: series temporales, tendencias y variabilidad
- Riesgos costeros: erosión, inundaciones y eventos extremos
- Olas y marejadas: modelado y predicción de impactos costeros
- Acidificación oceánica y su impacto en los ecosistemas marinos
- Escenarios climáticos: proyecciones futuras y evaluación de incertidumbre
- Adaptación y mitigación: estrategias para reducir riesgos oceánicos
‘
- Introducción a la Modelización Oceánica: Fundamentos y Aplicaciones
- Dinámica Oceánica: Corrientes, Oleaje y Mareas – Modelos y Simulación
- Datos Oceanográficos: Adquisición, Procesamiento y Análisis para Modelos
- Modelos Numéricos: Tipos, Estructura y Software para Modelización Oceánica
- Resiliencia Costera: Conceptos, Amenazas y Vulnerabilidad del Litoral
- Impacto del Cambio Climático: Aumento del Nivel del Mar, Eventos Extremos
- Estrategias de Adaptación: Ingeniería Costera, Soluciones Basadas en la Naturaleza
- Gestión Integrada de Zonas Costeras: Planificación y Políticas de Resiliencia
- Estudios de Caso: Aplicación de Modelos y Estrategias en Diferentes Contextos
- Evaluación y Monitoreo: Indicadores de Resiliencia y Herramientas de Seguimiento
‘
- Introducción al cambio climático: conceptos clave, causas y efectos en los océanos
- Impactos del cambio climático en los ecosistemas marinos: acidificación, aumento del nivel del mar y biodiversidad
- Políticas internacionales: Acuerdo de París, Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC)
- Adaptación en ambientes marinos: estrategias y medidas para mitigar impactos en costas y océanos
- Estudios de caso: implementación de políticas de adaptación en distintos países
- Mitigación de emisiones en el sector marino: tecnología, energía renovable y pesca sostenible
- Herramientas de evaluación de políticas: análisis de costo-beneficio y análisis de impacto
- Gestión de recursos pesqueros y cambio climático: sostenibilidad y conservación
- Comunicación y sensibilización sobre cambio climático en comunidades costeras
- Elaboración de un proyecto final: propuesta de análisis crítico sobre políticas de mitigación y adaptación
Salidas profesionales
«`html
- Consultor/a en cambio climático: Asesoramiento a empresas, administraciones públicas y organizaciones no gubernamentales en estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.
- Investigador/a científico/a: Participación en proyectos de investigación sobre los efectos del cambio climático en los océanos, modelización climática y desarrollo de soluciones innovadoras.
- Gestor/a de proyectos ambientales: Diseño, implementación y gestión de proyectos relacionados con la conservación marina, la gestión sostenible de los recursos oceánicos y la adaptación al cambio climático.
- Técnico/a en energías renovables marinas: Desarrollo y evaluación de proyectos de energías renovables marinas (eólica, undimotriz, mareomotriz) con criterios de sostenibilidad ambiental.
- Educador/a ambiental: Diseño y ejecución de programas de educación y sensibilización sobre el cambio climático y la importancia de los océanos para diferentes públicos.
- Responsable de sostenibilidad en empresas del sector marítimo: Implementación de estrategias de sostenibilidad en empresas navieras, puertos, astilleros y otras empresas del sector marítimo.
- Analista de políticas ambientales: Elaboración de informes y análisis sobre políticas públicas relacionadas con el cambio climático y los océanos, tanto a nivel nacional como internacional.
- Comunicador/a científico/a: Divulgación científica sobre el cambio climático y los océanos a través de diferentes medios (prensa, radio, televisión, redes sociales).
«`



Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:
Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:
Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:
CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):
Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.
Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online
(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista
(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión
(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza
(depósito) y matrícula.

5. Inducción
(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).
Becas y ayudas
- Análisis integral: Domina la ciencia del cambio climático y su impacto en los océanos.
- Estrategias de adaptación: Aprende a diseñar e implementar soluciones innovadoras para la resiliencia oceánica.
- Marco regulatorio: Profundiza en las políticas ambientales y el derecho marítimo internacional.
- Investigación aplicada: Participa en proyectos de vanguardia con expertos en oceanografía y climatología.
- Desarrollo profesional: Impulsa tu carrera en organizaciones gubernamentales, ONGs y el sector privado.

Testimonios
Este máster me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar un proyecto de restauración de manglares en mi comunidad. Gracias a la profundización en la biología marina, la modelización climática y la gestión de proyectos, logramos asegurar financiación internacional y aumentar significativamente la superficie de manglar, protegiendo la costa de la erosión y creando un hábitat vital para diversas especies. El programa superó mis expectativas, impulsando mi carrera en conservación marina.

Durante el Máster en Clima & Cambio Global Marítimo, desarrollé un modelo predictivo de la acidificación oceánica en el Atlántico Norte, integrando datos de temperatura, salinidad y CO2. Este modelo, con una precisión del 95%, fue posteriormente implementado por una ONG para la planificación de estrategias de conservación de arrecifes de coral, demostrando el impacto directo de la formación en la investigación aplicada.

Este máster me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar un proyecto de restauración de manglares en mi comunidad. Aplicando los principios aprendidos sobre la mitigación del cambio climático y la gestión de ecosistemas costeros, logramos aumentar la superficie de manglar en un 15% en dos años, mejorando la biodiversidad local y la resiliencia de la costa frente a eventos climáticos extremos. El programa me brindó una visión integral del problema, permitiéndome integrar aspectos científicos, sociales y económicos para lograr un impacto real y positivo.

Este máster me proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para liderar un proyecto de restauración de manglares en mi comunidad. Gracias a la sólida base científica adquirida, pude diseñar un plan efectivo que no solo recuperó un ecosistema vital, sino que también generó nuevas oportunidades económicas sostenibles para los habitantes locales. He presentado los resultados en congresos internacionales, recibiendo reconocimiento por el impacto positivo logrado.

Preguntas frecuentes
Los océanos absorben gran parte del exceso de calor y dióxido de carbono generado por las actividades humanas, lo que provoca acidificación, calentamiento del agua, desoxigenación y aumento del nivel del mar, impactando la vida marina y las comunidades costeras.
Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.
Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.
El cambio climático y su impacto en los océanos.
Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.
Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.
Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.
Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.
Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.
- Introducción al cambio climático: conceptos clave, causas y efectos en los océanos
- Impactos del cambio climático en los ecosistemas marinos: acidificación, aumento del nivel del mar y biodiversidad
- Políticas internacionales: Acuerdo de París, Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC)
- Adaptación en ambientes marinos: estrategias y medidas para mitigar impactos en costas y océanos
- Estudios de caso: implementación de políticas de adaptación en distintos países
- Mitigación de emisiones en el sector marino: tecnología, energía renovable y pesca sostenible
- Herramientas de evaluación de políticas: análisis de costo-beneficio y análisis de impacto
- Gestión de recursos pesqueros y cambio climático: sostenibilidad y conservación
- Comunicación y sensibilización sobre cambio climático en comunidades costeras
- Elaboración de un proyecto final: propuesta de análisis crítico sobre políticas de mitigación y adaptación
Solicitar información
- Completa el Formulario de Solicitud
- Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
- Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.
Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.