Máster en Drones Marinos y Aéreos para Inspección Naval

¿Por qué este master?

El Máster en Drones Marinos y Aéreos para Inspección Naval te prepara para liderar la revolución tecnológica en la industria marítima. Domina las técnicas de inspección visual avanzada utilizando drones de última generación, tanto aéreos como submarinos. Aprende a planificar misiones, operar equipos, analizar datos y generar informes precisos para la evaluación del estado estructural de buques, plataformas offshore y otras infraestructuras navales.

Ventajas diferenciales

  • Enfoque práctico: formación intensiva con simuladores de vuelo y operación real de drones.
  • Software especializado: manejo de programas para el procesamiento de imágenes, modelado 3D y análisis de datos.
  • Certificación profesional: obtén una cualificación reconocida en el sector de la inspección naval con drones.
  • Equipo docente experto: aprende de profesionales con amplia experiencia en la operación de drones y la inspección naval.
  • Aplicaciones reales: desarrolla proyectos prácticos y estudios de caso basados en escenarios reales de inspección.

Máster en Drones Marinos y Aéreos para Inspección Naval

¿A quién va dirigido?

  • Ingenieros navales, marinos y aeronáuticos que buscan especializarse en la integración de drones en inspecciones navales y mantenimiento de embarcaciones.
  • Inspectores marítimos y clasificadoras que desean incorporar tecnologías dron para optimizar la eficiencia y seguridad en sus procesos de inspección.
  • Operadores de drones y pilotos profesionales que buscan ampliar sus habilidades en el entorno marítimo, incluyendo inspección de estructuras y seguridad a bordo.
  • Empresas de servicios marítimos y energéticas interesadas en implementar soluciones dron para la inspección de infraestructuras offshore, plataformas petrolíferas y parques eólicos marinos.
  • Estudiantes y recién graduados en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) que buscan una formación avanzada en robótica marina y aérea aplicada a la industria naval.

Flexibilidad de aprendizaje
 Adaptado para profesionales en activo: modalidad online con clases en directo, acceso a grabaciones y tutorías personalizadas.

Objetivos y competencias

Gestionar eficientemente la recopilación y análisis de datos marinos y aéreos.

«Implementar protocolos estandarizados de control de calidad de datos, utilizando herramientas de software especializadas para la validación, limpieza y almacenamiento seguro de la información.»

Dominar las técnicas de inspección con drones en entornos navales, optimizando la seguridad y eficiencia.

Planificar misiones de inspección, considerando factores ambientales y operacionales, y cumpliendo con las regulaciones marítimas y de seguridad.

Implementar estrategias de mantenimiento predictivo en embarcaciones mediante análisis de datos obtenidos con drones.

Identificar patrones de fallo en componentes críticos (motores, sistemas eléctricos, hélices) utilizando algoritmos de machine learning y optimizar rutas de inspección de drones.

Desarrollar e implementar soluciones innovadoras para la monitorización y evaluación de infraestructuras navales.

Integrar sistemas de sensores avanzados (IoT, drones, satélites) y análisis de datos predictivos para detectar anomalías y optimizar el mantenimiento preventivo.

Diseñar y operar sistemas de drones adaptados a las condiciones y desafíos específicos del entorno marítimo.

Adaptar estrategias de vuelo y mantenimiento preventivo considerando la corrosión salina, el oleaje y las limitaciones de autonomía en operaciones offshore.

Cumplir con la normativa y legislación vigente en operaciones con drones marinos y aéreos.

«Documentar operaciones según requerimientos de AESA/DGMM y protocolos internos de la empresa.»

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a los sensores y sistemas de detección a bordo: Tipos, funciones y aplicaciones.
  2. Radar: Principios de funcionamiento, componentes, ajuste e interpretación de la señal.
  3. Sonar: Tipos de sonar (activo y pasivo), aplicaciones en navegación y detección submarina.
  4. Sistemas de identificación automática (AIS): Funcionamiento, datos transmitidos y aplicaciones en la seguridad marítima.
  5. Sistemas electro-ópticos/infrarrojos (EO/IR): Cámaras térmicas, visión nocturna y estabilización de imagen.
  6. Girocompás y compás magnético: Principios de funcionamiento, errores y correcciones.
  7. Corredera y ecosonda: Medición de la velocidad y la profundidad, calibración y mantenimiento.
  8. Anemómetros y estaciones meteorológicas: Medición del viento, temperatura, presión y humedad.
  9. Integración de sensores: Redes de sensores, protocolos de comunicación y sistemas de visualización.
  10. Mantenimiento y resolución de problemas: Procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo, solución de fallos comunes.

  1. Introducción a la inspección submarina y aérea: historia y evolución
  2. Física del agua y del aire: propiedades, efectos en la inspección
  3. Sensores y tecnologías: tipos, funcionamiento, calibración
  4. Robótica submarina (ROV) y aérea (Drones): operación, mantenimiento, programación básica
  5. Fotogrametría y modelado 3D: principios, software, aplicaciones
  6. Planificación de la inspección: objetivos, riesgos, recursos
  7. Normativa y estándares: IMCA, API, ASTM, ISO
  8. Comunicación y coordinación: equipos, protocolos, seguridad
  9. Procesamiento y análisis de datos: interpretación, informes, documentación
  10. Ética y responsabilidad profesional en la inspección

  1. Introducción a los sistemas híbridos: Conceptos, ventajas y desafíos
  2. Arquitecturas de propulsión híbrida: Serie, paralelo y mixto
  3. Baterías de alta tensión: Tipos, química, gestión térmica y seguridad
  4. Sistemas de gestión de la energía: Estrategias de control y optimización
  5. Motores eléctricos: Tipos, características y aplicaciones
  6. Generadores y electrónica de potencia: Convertidores CC/CC e inversores
  7. Sistemas de frenado regenerativo: Principios, eficiencia y limitaciones
  8. Almacenamiento de hidrógeno: Tecnologías, seguridad y viabilidad
  9. Celdas de combustible: Principios, rendimiento y aplicaciones
  10. Estrategias de autonomía extendida: Optimización de rutas y gestión de energía

  1. Introducción a los sensores avanzados en la inspección naval: Tipos y aplicaciones.
  2. Fundamentos de la teledetección: Principios físicos, interacción de la radiación electromagnética con el agua y los materiales navales.
  3. Sensores ópticos y hiperespectrales: Cámaras multiespectrales, hiperespectrales, sistemas de visión artificial.
  4. Sensores térmicos infrarrojos: Principios de termografía, detección de puntos calientes, evaluación de aislamiento.
  5. Sistemas de radar de apertura sintética (SAR): Funcionamiento, aplicaciones en la detección de buques, oleoductos y evaluación del estado del mar.
  6. LIDAR (Light Detection and Ranging): Principios, aplicaciones en la cartografía submarina, inspección de estructuras.
  7. Sensores acústicos: Sonar de barrido lateral, perfiladores de fondo marino, detección de corrosión.
  8. Integración de datos de múltiples sensores: Fusión de datos, técnicas de análisis geoespacial.
  9. Calibración y verificación de sensores: Metodologías, estándares de calidad.
  10. Aplicaciones específicas en la inspección naval: Detección de daños estructurales, corrosión, bioincrustaciones, contaminación.

  1. Introducción a los sensores marítimos avanzados: tipologías y aplicaciones
  2. Ondas electromagnéticas: fundamentos, espectro y propagación en el mar
  3. Sensores meteorológicos: anemómetros, barómetros, higrómetros y boyas meteorológicas
  4. Sensores oceanográficos: temperatura, salinidad, densidad y corrientes marinas
  5. Acústica submarina: principios, hidrófonos, sonares y ecosondas
  6. Sensores de posición y navegación: GNSS, IMU y sistemas inerciales
  7. Sensores de imagen: cámaras hiperespectrales, infrarrojas y LiDAR
  8. Calibración y mantenimiento de sensores marítimos
  9. Adquisición y transmisión de datos: protocolos, redes y telemetría
  10. Control de calidad de datos: tratamiento de errores y outliers

  1. Introducción a los drones: Tipos, componentes y regulaciones
  2. Sensores embarcados: Cámaras (RGB, multiespectral, hiperespectral), LiDAR, termografía y acústica
  3. Plataformas de drones: Diseño, propulsión, autonomía y resistencia al entorno marino
  4. Comunicaciones y telemetría: Enlaces de radiofrecuencia, satelitales y procesamiento de datos
  5. Navegación y control: Sistemas de posicionamiento (GNSS, INS), algoritmos de control y autonomía
  6. Planificación de misiones: Software de gestión de vuelo, áreas de interés y parámetros de vuelo
  7. Adquisición y procesamiento de datos: Calibración, georreferenciación y ortorrectificación
  8. Aplicaciones navales: Inspección de infraestructuras, vigilancia marítima, búsqueda y rescate
  9. Mantenimiento y seguridad: Procedimientos de mantenimiento preventivo y gestión de riesgos
  10. Consideraciones éticas y legales: Privacidad, seguridad y responsabilidad en operaciones con drones

  1. Introducción a los sensores marítimos: tipos, aplicaciones y evolución.
  2. Ondas y Radiocomunicaciones Marítimas: Propagación, antenas, espectro y normativa.
  3. Sensores de Posicionamiento: GNSS (GPS, GLONASS, Galileo), DGNSS, RTK y sus limitaciones.
  4. Sensores de movimiento y orientación: giroscopios, acelerómetros, brújulas magnéticas y AHRS.
  5. Sensores meteorológicos: anemómetros, veletas, barómetros, higrómetros y piranómetros.
  6. Sensores oceanográficos: CTD, ADCP, medidores de olas y perfiles de corriente.
  7. Sistemas de Imagen Marítima: Cámaras visuales, infrarrojas, hiperespectrales y sonar.
  8. Procesamiento de Señales Básicas: Filtrado, análisis espectral, correlación y detección de eventos.
  9. Calibración y Mantenimiento de Sensores: Procedimientos, buenas prácticas y resolución de problemas.
  10. Integración de Datos y Plataformas: Arquitecturas, protocolos de comunicación y estandarización.

  1. Introducción a los sensores marítimos avanzados: tipología y aplicaciones
  2. Fundamentos de la oceanografía: parámetros físicos, químicos y biológicos
  3. Sensores de temperatura y salinidad: funcionamiento, calibración y despliegue
  4. Sensores de corriente y oleaje: ADCP, radares HF y boyas ondámetricas
  5. Sistemas acústicos submarinos: sonar, ecosondas y comunicación submarina
  6. Sensores ópticos y espectroscópicos: medición de la calidad del agua y la biomasa
  7. Plataformas de adquisición de datos: boyas, vehículos autónomos y satélites
  8. Calibración y mantenimiento de sensores en entornos marinos
  9. Control de calidad de datos: limpieza, validación e imputación de valores faltantes
  10. Ética y consideraciones ambientales en el uso de sensores marinos

  1. Marco normativo y legal: legislación relacionada con la inspección naval y el uso de drones
  2. Tipos de drones marinos y aéreos: características, capacidades y limitaciones
  3. Planificación de misiones: objetivos, áreas de operación y evaluación de riesgos
  4. Integración de sensores: cámaras, LiDAR y otros equipos en drones para inspección
  5. Protocolos de seguridad: procedimientos operativos estándar y contingencias
  6. Procesamiento de datos: análisis y gestión de la información obtenida por drones
  7. Presentación y comunicación de resultados: elaboración de informes y presentaciones efectivas
  8. Estudios de caso: aplicaciones prácticas de drones en inspección naval
  9. Innovaciones tecnológicas: tendencias y futuros desarrollos en drones marinos y aéreos
  10. Ética y normativas sobre el uso de drones en la inspección naval: consideraciones esenciales

Salidas profesionales

«`html

  • Inspector naval con drones marinos y aéreos: Realización de inspecciones exhaustivas de cascos, estructuras y equipos, tanto en la superficie como bajo el agua, utilizando drones equipados con sensores avanzados.
  • Operador de drones especializado en entornos marinos: Pilotaje y mantenimiento de drones diseñados para operar en condiciones marítimas adversas, recopilando datos visuales y ambientales precisos.
  • Analista de datos de inspección naval: Interpretación y análisis de los datos recopilados por drones para identificar defectos, corrosión y otros problemas estructurales en buques y plataformas marinas.
  • Consultor en tecnología de drones para la industria naval: Asesoramiento a empresas navieras y astilleros sobre la implementación de soluciones de drones para optimizar procesos de inspección y mantenimiento.
  • Investigador en aplicaciones de drones marinos: Desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías para el uso de drones en la inspección, vigilancia y monitorización del medio marino.
  • Gestor de proyectos de inspección con drones: Planificación, coordinación y ejecución de proyectos de inspección naval utilizando drones, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad.
  • Técnico de mantenimiento de drones marinos: Reparación y mantenimiento de drones especializados para entornos marinos, garantizando su correcto funcionamiento y prolongando su vida útil.
  • Formador en operación y mantenimiento de drones marinos: Capacitación de personal en el pilotaje, mantenimiento y análisis de datos de drones utilizados en la inspección naval.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Tecnología de Vanguardia: Domina el uso de drones marinos y aéreos para inspecciones navales eficientes y precisas.
  • Aplicaciones Prácticas: Aprende a inspeccionar cascos, tanques, cubiertas e infraestructuras portuarias con la más alta tecnología.
  • Software Especializado: Maneja software de análisis de datos y generación de informes, optimizando tus procesos.
  • Normativa y Seguridad: Conoce la regulación vigente y los protocolos de seguridad para operar drones de forma responsable.
  • Oportunidades Profesionales: Impulsa tu carrera en el sector naval, ofreciendo servicios de inspección innovadores y demandados.
Conviértete en un experto en la inspección naval del futuro.

Testimonios

Preguntas frecuentes

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Se centra en drones utilizados en entornos marítimos y aéreos, específicamente para inspección naval.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Marco normativo y legal: legislación relacionada con la inspección naval y el uso de drones
  2. Tipos de drones marinos y aéreos: características, capacidades y limitaciones
  3. Planificación de misiones: objetivos, áreas de operación y evaluación de riesgos
  4. Integración de sensores: cámaras, LiDAR y otros equipos en drones para inspección
  5. Protocolos de seguridad: procedimientos operativos estándar y contingencias
  6. Procesamiento de datos: análisis y gestión de la información obtenida por drones
  7. Presentación y comunicación de resultados: elaboración de informes y presentaciones efectivas
  8. Estudios de caso: aplicaciones prácticas de drones en inspección naval
  9. Innovaciones tecnológicas: tendencias y futuros desarrollos en drones marinos y aéreos
  10. Ética y normativas sobre el uso de drones en la inspección naval: consideraciones esenciales

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio