Máster en Biotecnología Marina y Recursos Biológicos Oceánicos

¿Por qué este master?

El Máster en Biotecnología Marina y Recursos Biológicos Oceánicos te sumerge en la exploración del vasto potencial biotecnológico del océano. Aprende a descubrir, caracterizar y utilizar compuestos bioactivos marinos para aplicaciones en farmacia, cosmética, alimentación y energía. Profundiza en genómica, proteómica y metabolómica aplicadas a organismos marinos, y domina las técnicas de cultivo, extracción y bioprocesamiento necesarias para su aprovechamiento sostenible. Este programa te prepara para liderar la investigación y el desarrollo en un sector en constante expansión.

Ventajas diferenciales

  • Especialización multidisciplinar: biotecnología, biología marina, química, ingeniería y legislación.
  • Enfoque práctico: proyectos de investigación, prácticas en empresas e instituciones líderes.
  • Desarrollo de habilidades: innovación, emprendimiento y gestión de proyectos biotecnológicos.
  • Red de contactos: acceso a expertos y empresas del sector a nivel nacional e internacional.
  • Sostenibilidad: promoviendo el uso responsable y la conservación de los recursos marinos.

Máster en Biotecnología Marina y Recursos Biológicos Oceánicos

¿A quién va dirigido?

  • Biólogos marinos y biotecnólogos que buscan especializarse en la investigación y aprovechamiento de recursos oceánicos.
  • Ingenieros químicos y ambientales interesados en el desarrollo de productos y procesos innovadores a partir de la biomasa marina.
  • Profesionales de la industria alimentaria y farmacéutica que desean explorar nuevas fuentes de ingredientes y compuestos bioactivos del mar.
  • Gestores de recursos marinos y responsables de políticas ambientales que buscan una comprensión profunda de la biotecnología marina para la sostenibilidad.
  • Graduados en ciencias del mar, biología, química o campos afines que aspiran a una carrera investigadora o profesional en el sector biotecnológico marino.

Flexibilidad de estudio
 Adaptado para profesionales: modalidad online con clases en directo y grabadas, acceso a recursos digitales y tutorías personalizadas.

Objetivos y competencias

Desarrollar e implementar bioprocesos innovadores para la valorización de recursos marinos:

«Diseñar reactores biológicos optimizados para la extracción y transformación de compuestos bioactivos, con énfasis en la escalabilidad y sostenibilidad.»

Evaluar y mitigar el impacto ambiental de actividades biotecnológicas en ecosistemas marinos:

Implementar sistemas de monitoreo continuo y análisis de riesgos ecológicos, ajustando estrategias biotecnológicas según umbrales de impacto predefinidos y protocolos de respuesta a contingencias.

Identificar y caracterizar compuestos bioactivos marinos con potencial aplicación en biomedicina y cosmética:

Extraer, purificar y analizar compuestos bioactivos de organismos marinos, evaluando su actividad biológica mediante ensayos in vitro e in vivo para determinar su viabilidad como ingredientes farmacéuticos o cosméticos.

Gestionar proyectos de investigación y desarrollo en biotecnología marina, desde la concepción hasta la comercialización:

«Planificar, ejecutar y controlar proyectos I+D+i, optimizando recursos y minimizando riesgos para alcanzar objetivos de innovación y transferencia tecnológica en el sector biotecnológico marino.»

Asesorar en la toma de decisiones estratégicas relacionadas con la explotación sostenible de recursos biológicos oceánicos:

Integrar análisis de riesgo ambiental y socioeconómico en la evaluación de proyectos de explotación de recursos oceánicos.

Diseñar y aplicar metodologías avanzadas para el cultivo y aprovechamiento de organismos marinos con fines biotecnológicos:

«Desarrollar protocolos optimizados de cultivo (escalado, control ambiental, nutrición) y extracción/purificación de biomoléculas bioactivas (enzimas, pigmentos, polisacáridos) para aplicaciones farmacéuticas, cosméticas o alimentarias.»

Plan de estudio - Módulos

  1. Introducción a la Biotecnología Azul: Definición, alcance e importancia.
  2. Biodiversidad Marina: Exploración de microorganismos, algas y invertebrados marinos.
  3. Herramientas Biotecnológicas en el Medio Marino: Genómica, proteómica y metabolómica aplicada.
  4. Aplicaciones en Acuicultura: Mejora genética, control de enfermedades y alimentación sostenible.
  5. Biorremediación Marina: Uso de microorganismos para la limpieza de contaminantes en el agua y sedimentos.
  6. Desarrollo de Biomateriales Marinos: Obtención y aplicaciones en medicina y cosmética.
  7. Bioenergía Marina: Producción de biocombustibles a partir de algas y otros recursos marinos.
  8. Marco Regulatorio y Ético: Legislación, bioseguridad y consideraciones éticas en la biotecnología azul.
  9. Innovación y Emprendimiento: Oportunidades de negocio y desarrollo de startups en el sector.
  10. Sostenibilidad y Conservación Marina: Biotecnología azul como herramienta para la gestión sostenible de los océanos.

  1. Introducción a la genómica: ADN, ARN, replicación, transcripción y traducción.
  2. Técnicas de secuenciación de ADN: Sanger, NGS, aplicaciones en genómica marina.
  3. Bioinformática básica: bases de datos biológicas, herramientas de alineamiento y búsqueda.
  4. Genómica de poblaciones marinas: estructura genética, flujo génico, adaptación.
  5. Metagenómica marina: análisis de comunidades microbianas, identificación de genes funcionales.
  6. Cultivos marinos: especies de interés, técnicas de cultivo, desafíos y oportunidades.
  7. Genética y mejora genética en acuicultura: selección artificial, marcadores moleculares, transgénesis.
  8. Bioinformática aplicada a cultivos marinos: análisis de datos genómicos, identificación de genes de interés.
  9. Enfermedades en cultivos marinos: diagnóstico molecular, prevención y control.
  10. Aspectos éticos y regulatorios en genómica, bioinformática y cultivos marinos.

  1. Introducción a la Biotecnología Azul: Conceptos, alcance y oportunidades.
  2. Biodiversidad Marina: Ecosistemas, especies y su potencial biotecnológico.
  3. Metabolómica Marina: Aislamiento, identificación y caracterización de bioactivos.
  4. Técnicas de Cultivo Marino: Microalgas, macroalgas, invertebrados y peces.
  5. Extracción y Purificación de Bioactivos: Métodos innovadores y sostenibles.
  6. Aplicaciones Biomédicas: Fármacos, nutracéuticos y cosmecéuticos marinos.
  7. Aplicaciones en Acuicultura: Mejora de la salud y productividad de cultivos.
  8. Aplicaciones en la Industria Alimentaria: Nuevos ingredientes y conservantes.
  9. Regulación y Legislación: Aspectos legales de la biotecnología azul.
  10. Sostenibilidad y Conservación Marina: Uso responsable de los recursos marinos.

  1. Introducción a la Biotecnología Azul: Definición, alcance e importancia
  2. Biodiversidad Marina: Microorganismos, macroalgas, invertebrados y vertebrados como fuente de bioproductos
  3. Cultivo y Aislamiento: Técnicas de cultivo de microorganismos marinos y aislamiento de compuestos bioactivos
  4. Genómica y Proteómica Marina: Exploración del genoma y proteoma de organismos marinos para la identificación de genes y proteínas de interés
  5. Bioprocesos Marinos: Fermentación, extracción y purificación de bioproductos marinos
  6. Aplicaciones Farmacéuticas: Desarrollo de fármacos a partir de organismos marinos: antibióticos, antitumorales, antivirales
  7. Aplicaciones en Acuicultura: Mejora de la alimentación y salud de los organismos acuáticos mediante biotecnología
  8. Biorremediación Marina: Uso de microorganismos para la eliminación de contaminantes en ambientes marinos
  9. Biomateriales Marinos: Desarrollo de materiales biocompatibles y biodegradables a partir de recursos marinos
  10. Aspectos Regulatorios y Sostenibilidad: Marco legal y consideraciones éticas en la explotación de la biotecnología azul

  1. Introducción a la Biotecnología Azul: Definición, alcance y potencial
  2. Biodiversidad Marina: Microorganismos, algas, invertebrados y vertebrados
  3. Metabolitos Secundarios Marinos: Estructura, función y aplicaciones
  4. Cultivo y Aislamiento de Organismos Marinos: Técnicas y desafíos
  5. Genómica y Proteómica Marina: Exploración de la diversidad genética y proteica
  6. Bioprocesos Marinos: Fermentación, extracción y purificación de biomoléculas
  7. Aplicaciones en Acuicultura: Mejora genética, control de enfermedades y alimentación
  8. Biorremediación Marina: Degradación de contaminantes y restauración de ecosistemas
  9. Descubrimiento de Fármacos Marinos: Desarrollo de nuevos medicamentos a partir de organismos marinos
  10. Legislación y Ética en Biotecnología Azul: Normativa y consideraciones éticas

  1. Introducción a la Biotecnología Azul: Definición, alcance y potencial.
  2. Biodiversidad Marina: Microorganismos, algas, invertebrados y otros recursos biológicos.
  3. Técnicas de Cultivo y Aislamiento: Métodos para obtener biomasa marina.
  4. Extracción y Caracterización de Biomoléculas: Identificación de compuestos bioactivos.
  5. Aplicaciones en la Industria Farmacéutica: Desarrollo de fármacos y terapias innovadoras.
  6. Aplicaciones en la Industria Alimentaria: Nutracéuticos, suplementos y aditivos.
  7. Acuicultura Sostenible: Mejora de la producción y reducción del impacto ambiental.
  8. Biorremediación Marina: Uso de microorganismos para limpiar la contaminación.
  9. Desarrollo de Bioplásticos: Materiales biodegradables a partir de recursos marinos.
  10. Aspectos Éticos y Regulatorios: Conservación, propiedad intelectual y bioseguridad.

  1. Introducción a la Biotecnología Azul: Alcance, potencial y desafíos.
  2. **Biodiversidad Marina:** Microorganismos, macroalgas, invertebrados y vertebrados como fuente de bioactivos.
  3. **Extracción y Aislamiento de Bioactivos:** Métodos convencionales y emergentes; optimización y escalado.
  4. **Caracterización de Bioactivos:** Técnicas espectroscópicas, cromatográficas y bioensayos.
  5. **Bioactivos con Aplicaciones en Salud Humana:** Antioxidantes, antiinflamatorios, antimicrobianos y anticancerígenos.
  6. **Bioactivos con Aplicaciones en Acuicultura:** Probióticos, inmunoestimulantes y aditivos nutricionales.
  7. **Bioactivos con Aplicaciones en Cosmética:** Ingredientes funcionales, protectores solares y agentes antienvejecimiento.
  8. **Biopolímeros Marinos:** Alginatos, quitosano y colágeno; propiedades y aplicaciones.
  9. **Aspectos Regulatorios y de Seguridad:** Legislación nacional e internacional sobre bioactivos marinos.
  10. Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica en Biotecnología Azul.

  1. Introducción a la Biotecnología Azul: Alcance, potencial y desafíos.
  2. Biodiversidad Marina: Ecosistemas, especies y recursos genéticos.
  3. Microorganismos Marinos: Cultivo, aislamiento y caracterización.
  4. Metabolitos Secundarios Marinos: Descubrimiento, extracción y aplicaciones.
  5. Enzimología Marina: Enzimas de origen marino y sus aplicaciones biotecnológicas.
  6. Algas y Macroalgas: Cultivo, biomasa y valorización.
  7. Acuicultura y Biotecnología: Mejora genética, control de enfermedades y producción sostenible.
  8. Biomateriales Marinos: Quitina, quitosano, colágeno y aplicaciones médicas.
  9. Biorremediación Marina: Uso de organismos marinos para la descontaminación.
  10. Marco Regulatorio y Ético de la Biotecnología Azul: Aspectos legales, sostenibilidad y propiedad intelectual.

  1. Introducción a la biotecnología marina: conceptos clave y aplicaciones
  2. Recursos biológicos oceánicos: tipos, clasificación y su importancia en la biotecnología
  3. Bioprospección: técnicas y metodologías para la exploración de biodiversidad marina
  4. Producción de bioproductos: microorganismos marinos y su uso en la industria
  5. Ingeniería genética aplicada a organismos marinos: técnicas y desafíos
  6. Impacto ambiental de la biotecnología en ecosistemas oceánicos
  7. Estudios de caso: proyectos exitosos en biotecnología marina
  8. Aspectos éticos y regulatorios en la biotecnología de recursos oceánicos
  9. Diseño de un proyecto final: formulación de hipótesis y objetivos
  10. Presentación y defensa del trabajo final de máster: estrategias y técnicas efectivas

Salidas profesionales

«`html

  • Investigador científico: Desarrollo de proyectos de investigación en biotecnología marina, desde la genómica hasta la producción de compuestos bioactivos.
  • Técnico de laboratorio: Manejo de técnicas de cultivo celular, análisis genéticos, extracción y purificación de compuestos de origen marino.
  • Gestor de proyectos de I+D+i: Planificación, coordinación y gestión de proyectos de investigación y desarrollo en empresas e instituciones.
  • Consultor en biotecnología marina: Asesoramiento técnico y científico a empresas e instituciones en el ámbito de la biotecnología marina y los recursos biológicos oceánicos.
  • Especialista en acuicultura: Desarrollo y optimización de sistemas de cultivo de especies marinas, desde la nutrición hasta el control de enfermedades.
  • Experto en bioprospección marina: Identificación y evaluación de organismos marinos con potencial biotecnológico para la obtención de nuevos fármacos, cosméticos o ingredientes alimentarios.
  • Técnico en control de calidad y seguridad alimentaria: Análisis y control de la calidad de productos derivados de organismos marinos, garantizando su seguridad para el consumo humano.
  • Divulgador científico: Comunicación y difusión de los avances en biotecnología marina y la importancia de la conservación de los recursos oceánicos.
  • Gestor de recursos marinos: Participación en la gestión sostenible de los recursos biológicos oceánicos, colaborando con administraciones públicas y organizaciones no gubernamentales.

«`

Requisitos de admisión

Perfil académico/profesional:

Grado/Licenciatura en Náutica/Transporte Marítimo, Ingeniería Naval/Marina o titulación afín; o experiencia profesional acreditada en puente/operaciones.

Competencia lingüística:

Recomendado inglés marítimo (SMCP) funcional para simulaciones y materiales técnicos.

Documentación:

CV actualizado, copia de titulación o libreta de embarque, DNI/Pasaporte, carta de motivación.

Requisitos técnicos (para online):

Equipo con cámara/micrófono, conexión estable, monitor ≥ 24” recomendado para ECDIS/Radar-ARPA.

Proceso de admisión y fechas

1. Solicitud
online

(formulario + documentos).

2. Revisión académica y entrevista

(perfil/objetivos/compatibilidad horaria).

3. Decisión de admisión

(+ propuesta de beca si aplica).

4. Reserva de plaza

(depósito) y matrícula.

5. Inducción

(acceso a campus, calendarios, guías de simulador).

Becas y ayudas

  • Explora el océano profundo: Domina las técnicas de vanguardia en biotecnología marina y su aplicación en la valorización de recursos oceánicos.
  • Investigación aplicada: Participa en proyectos innovadores que impulsan el desarrollo de nuevos fármacos, biomateriales y productos sostenibles a partir de organismos marinos.
  • Formación integral: Adquiere una visión completa del marco legal, la gestión sostenible y las oportunidades de negocio en el sector de la biotecnología azul.
  • Networking estratégico: Conecta con expertos del sector, empresas líderes e instituciones de investigación para impulsar tu carrera profesional.
  • Especialización avanzada: Profundiza en áreas clave como la genómica marina, la acuicultura sostenible y la bioprospección oceánica.
Impulsa tu futuro profesional en el apasionante campo de la biotecnología marina.

Testimonios

Preguntas frecuentes

El entorno marino y sus recursos biológicos.

Sí. El itinerario incluye ECDIS/Radar-ARPA/BRM con escenarios de puerto, oceánica, niebla, temporal y SAR.

Online con sesiones en vivo; opción híbrida para estancias de simulador/prácticas mediante convenios.

Sector biotecnológico marino, incluyendo investigación, acuicultura, gestión de recursos marinos y desarrollo de productos derivados de organismos marinos.

Recomendado SMCP funcional. Ofrecemos materiales de apoyo para fraseología estándar.

Sí, con titulación afín o experiencia en operaciones marítimas/portuarias. La entrevista de admisión confirmará encaje.

Opcionales (3–6 meses) a través de Empresas & Colaboraciones y la Red de Egresados.

Prácticas en simulador (rúbricas), planes de derrota, SOPs, checklists, micro-tests y TFM aplicado.

Título propio de Navalis Magna University + portafolio operativo (tracks, SOPs, informes y KPIs) útil para auditorías y empleo.

  1. Introducción a la biotecnología marina: conceptos clave y aplicaciones
  2. Recursos biológicos oceánicos: tipos, clasificación y su importancia en la biotecnología
  3. Bioprospección: técnicas y metodologías para la exploración de biodiversidad marina
  4. Producción de bioproductos: microorganismos marinos y su uso en la industria
  5. Ingeniería genética aplicada a organismos marinos: técnicas y desafíos
  6. Impacto ambiental de la biotecnología en ecosistemas oceánicos
  7. Estudios de caso: proyectos exitosos en biotecnología marina
  8. Aspectos éticos y regulatorios en la biotecnología de recursos oceánicos
  9. Diseño de un proyecto final: formulación de hipótesis y objetivos
  10. Presentación y defensa del trabajo final de máster: estrategias y técnicas efectivas

Solicitar información

  1. Completa el Formulario de Solicitud
  2. Adjunta CV/Titulación (si la tienes a mano).
  3. Indica tu cohorte preferida (enero/mayo/septiembre) y si deseas opción híbrida con sesiones de simulador.

Un asesor académico se pondrá en contacto en 24–48 h para guiarte en admisión, becas y compatibilidad con tu agenda profesional.

Scroll al inicio